Aunque era futuro se escribía con tiempos pasados porque era volar hasta su pecho, esperar su pecho esa mañana de domingo que se había levantado ventosa; porque había comprado un vino bueno, el que a ella le gustaba; porque palpitaba su cuerpo, lo quería limpio y quería jugar cuando ella llegara; por ejemplo: ella llega, él la saluda como si se vieran por primera vez, se sientan, él le dice el trabajo que le propone, ella sonríe, él le pregunta por qué sonríe, ella le dice que no se esperaba un trabajo así, él le dice que tampoco esperaba una mujer tan hermosa, ella se ruboriza un poco, él acaricia su muslo por encima del traje corto que ella lleva. Él había soñado la noche anterior con ella; ella le limpiaba un herida que tenía en el saco lacrimal del ojo izquierdo y luego le lamía los labios mientras se ponía encima de él y daba un sorbo al vino que a ella le gustaba, luego le decía: acaríciame el coño sin quitarme las bragas; él lo hacía y la tela de la braga se humedecía con su flujo y el aroma limpio le llegaba y le excitaba.
La realidad será que mirará la carrera de bólidos que ya no son tan bólidos y también barrerá la casa porque por una extraña relación entre el polvo y la derrrota no le gusta verlo por el suelo; la realidad será que sus manos se entretendrán en formar la forma que está tan lejos y que quizá un paisaje le aleje de la espera; la realidad será su ausencia, la de la mujer que ama (aunque en temas de amar se sienta tan confuso como cuando un día siendo niño se sintió atraído por una niña que leía un tebeo sentada al sol y apoyada en un tapia tras la cual se mecía con la brisa de la tarde un huerto de naranjos); la realidad será un deseo y esa sensación: la realidad que es un deseo debería des-esperarle, quitarle de la cabeza la espera; la realidad será que no podrá hacerlo y hasta una hora determinada creerá en la posibilidad de que ella llegue, llame, le sorprenda y entonces la toma de la mano, le sonríe de veras, cierra la puerta, la coge por el talle, se pega a ella, le besa los labios, la tarde ya no importa, la cama esta hecha, se revuelcan, se vuelcan, se encuentran, se muerden, se saben, se esconden, se hurgan, se huelen, se muerden, se encuentran, se pierden, se ahogan, se sacian, se duermen, se abrazan.
Cuando supo que aquella era la realidad del domingo ventoso; cuando fue consciente del cuerpo; cuando recordó la futilidad de la vida; cuando anheló volver a otro lugar y no volver más; cuando fue consciente de lo vivo ocurriera lo que ocurriese, decidió abrir las ventanas y que el viento entrara en el pequeño salón en el que tan a gusto se encontraba y decidió -o su cuerpo le impulsó a ello- estudiar el mundo de los animales en una vieja edición de 1923 y también decidió que guardaría el vino que a ella le gustaba hasta el día en que se vieran y también decidió meditar sobre un chiste.
La realidad será que mirará la carrera de bólidos que ya no son tan bólidos y también barrerá la casa porque por una extraña relación entre el polvo y la derrrota no le gusta verlo por el suelo; la realidad será que sus manos se entretendrán en formar la forma que está tan lejos y que quizá un paisaje le aleje de la espera; la realidad será su ausencia, la de la mujer que ama (aunque en temas de amar se sienta tan confuso como cuando un día siendo niño se sintió atraído por una niña que leía un tebeo sentada al sol y apoyada en un tapia tras la cual se mecía con la brisa de la tarde un huerto de naranjos); la realidad será un deseo y esa sensación: la realidad que es un deseo debería des-esperarle, quitarle de la cabeza la espera; la realidad será que no podrá hacerlo y hasta una hora determinada creerá en la posibilidad de que ella llegue, llame, le sorprenda y entonces la toma de la mano, le sonríe de veras, cierra la puerta, la coge por el talle, se pega a ella, le besa los labios, la tarde ya no importa, la cama esta hecha, se revuelcan, se vuelcan, se encuentran, se muerden, se saben, se esconden, se hurgan, se huelen, se muerden, se encuentran, se pierden, se ahogan, se sacian, se duermen, se abrazan.
Cuando supo que aquella era la realidad del domingo ventoso; cuando fue consciente del cuerpo; cuando recordó la futilidad de la vida; cuando anheló volver a otro lugar y no volver más; cuando fue consciente de lo vivo ocurriera lo que ocurriese, decidió abrir las ventanas y que el viento entrara en el pequeño salón en el que tan a gusto se encontraba y decidió -o su cuerpo le impulsó a ello- estudiar el mundo de los animales en una vieja edición de 1923 y también decidió que guardaría el vino que a ella le gustaba hasta el día en que se vieran y también decidió meditar sobre un chiste.
Samson Humes se levantó la mañana del 16 de septiembre de 1903 con una erección fálica descomunal. La noche anterior a su polla se le habría podido llamar con total tranquilidad pene; no había sufrido grandes incomodidades a lo largo del día, las usuales en todo caso en un muchacho de veintitrés años al que la sexualidad aún no le había sonreído. En toda su corta vida tan sólo una vez se había juntado al cuerpo de una mujer y fue en un baile al que acudió con los chicos de su parroquia cuando tenía dieciseis años y se atrevió a pedirle a una muchacha flaca y fea que bailara con él; la muchacha magra en exceso debía de tener ardores porque aceptó de inmediato y se pegó a Samson como si fuera una tabla de salvación. Mientras se miraba la erección, aún en la cama, recordó cómo durante aquel baile, él intentó sentir los pezones de la muchacha o algo de las tetas pero no logró sentirlo y de hecho durante un rato imaginó si sus amigos no le estarían gastando una broma y aquella muchacha era en realidad un chico disfrazado. Aquella idea no logró evitar que cierto grado de excitación acudiera a su pito y lo engrosara; cuando la muchacha lo notó en su muslo, se pegó aún más y dejó escapar, como al descuido, un ligerísimo suspiro en su oído. Entonces la música terminó. La muchacha le miró a los ojos con picardía y se mordió el labio inferior y Samson Hume bajó la vista, se dio la vuelta y se perdió entre las parejas de la pista de baile sin ni siquiera darle las gracias a la muchacha porque cada vez que una chica miraba a Samsom Humes con arrobo él se moría de vergüenza y lo único que quería era escapar de aquella mirada fuera como fuese. Incluso una vez, cuando tenía trece años, y estaba jugando al juego de la botella y le tocó besar a una niña en los labios, se levantó como un resorte, dijo que antes tenía que hacer pis -lo que provocó la carcajada general de la muchachada- y salió escopetado y no paró de correr hasta llegar a su habitación, donde se tumbó en la cama, se cubrió la cabeza con la almohada y lloró por el terror que le nacía en el vientre cada vez que se asomaba a su vida el contacto con el cuerpo de una chica.
E. J. Bellocq Fotografía de la serie titulada The Girls of Storyville
Narrativa
Tags : Las putas de Storyville Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/04/2014 a las 16:17 | {0}Basado en un hecho real
Desde niña la mujer amaba la libertad. Cuando cumplió los doce años empezó a tener una pesadilla: sus padres la ingresaban en un convento de clausura y allí moría toda su vida. La mujer creció amando la libertad en la vigilia y siendo monja de clausura en el sueño. En la juventud tardía conoció a Carmelo y libremente se casó con él. Poco a poco -de forma imperceptible, nos dijo- se fue haciendo a la vida del matrimonio y -como a tantas, nos dijo- la especie la venció y tuvo hijos. A lo largo de todos esos años siguió teniendo la misma pesadilla: monja de clausura de por vida.
Un día en la sobremesa de una reunión de amigos, en el pequeño jardín de un chalet adosado, tras la barbacoa y el baño en la piscina de la Comunidad, mientras los niños jugaban a la sombra, los mayores ayudaban a la digestión con una copita de orujo o pacharán y conversaban y la conversación derivó en el significado de los nombres. De los doce que estaban sólo tres conocían su significado: Carlota desde niña había oído decir que su nombre -de origen germánico- quiere decir La que es fuerte; Rubén alegó la herencia hebrea de su nombre que venía a ser Dios conoce mi amor. El tercero que conocía el significado de su nombre era Carmelo, el marido de la mujer que amaba la libertad. Carmelo dijo: Mi nombre quiere decir Huerto de Dios y por derivación Convento.
Desde aquel día la mujer que amó la libertad desde niña y que mantuvo desde siempre la misma pesadilla no volvió a soñar que moría siendo monja de clausura.
Fueron estos días fríos. Pensó: descaradamente y como un profesor a la antigua gritó: ¡Manipular descaradamente! o Engañar descaradamente. ¿por qué le abrió la cabeza a la vieja? y aunque sintió que aquello era descabellado (que admite un gran número de sustantivos), saltó el murete, corrió hacia la vieja y le hundió la piedra en la cabeza. Le vieja dijo, como en un rezo, Me ha matao y cayó despacito y se quedó en el suelo con los ojos abiertos y muerta.
Supo que nadie le había visto. Volvió por donde había venido y siguió el paseo como si no acabara de matar a esa vieja, justo a esa vieja. Cuando llegó a la esquina de la rotonda pensó, Elucubración. Teoría. Sueño. Ambición.
Como siempre volvió a su casa, se quitó los guantes, colgó el abrigo en el perchero de la entrada, entonces decidió hacer algo distinto: llevó el abrigo al armario de la niña y lo colgó allí. Luego sí, luego hizo lo de siempre: fue a la cocina, hizo un café y pensó, Delito (abominable, atroz, infame) y también en caso de y comisión de y cuerpo de. Quería que nevara. Y no nevó. Si hubiera nevado entonces, pensó, Si hubiera nevado el delito atroz no se hubiera consumado porque la vieja no hubiera salido porque la vieja no le habría gritado, como todas las tardes, ¡No toque el muro! ¡El muro es mío! ¡Asqueroso! Pensó, mientras daba el primer sorbo al café hirviente, Delirio absurdo, delirio alocado, delirio extremo. Encendió un cigarrillo y al leer se necesitan los logros delineados pero no hay voluntad política de unión, se le saltaron las lágrimas y con vehemencia sintió las palabras Abrupto, bronco, desbordante, rotundo, inculcar y menos vehementemente, casi con dulzura sintió pertinaz que denota empeño y de empeño derivó en peña y de peña llegó a la piedra y recordó la cabeza abierta.
Llegada la primavera sin los aspavientos de la vieja en su paseo de las tardes concluyó, Fue el invierno. Y sintió la impunidad como un gozoso poder frente al destino, como si el azar fuera el único garante de la integridad de las bestias.
Supo que nadie le había visto. Volvió por donde había venido y siguió el paseo como si no acabara de matar a esa vieja, justo a esa vieja. Cuando llegó a la esquina de la rotonda pensó, Elucubración. Teoría. Sueño. Ambición.
Como siempre volvió a su casa, se quitó los guantes, colgó el abrigo en el perchero de la entrada, entonces decidió hacer algo distinto: llevó el abrigo al armario de la niña y lo colgó allí. Luego sí, luego hizo lo de siempre: fue a la cocina, hizo un café y pensó, Delito (abominable, atroz, infame) y también en caso de y comisión de y cuerpo de. Quería que nevara. Y no nevó. Si hubiera nevado entonces, pensó, Si hubiera nevado el delito atroz no se hubiera consumado porque la vieja no hubiera salido porque la vieja no le habría gritado, como todas las tardes, ¡No toque el muro! ¡El muro es mío! ¡Asqueroso! Pensó, mientras daba el primer sorbo al café hirviente, Delirio absurdo, delirio alocado, delirio extremo. Encendió un cigarrillo y al leer se necesitan los logros delineados pero no hay voluntad política de unión, se le saltaron las lágrimas y con vehemencia sintió las palabras Abrupto, bronco, desbordante, rotundo, inculcar y menos vehementemente, casi con dulzura sintió pertinaz que denota empeño y de empeño derivó en peña y de peña llegó a la piedra y recordó la cabeza abierta.
Llegada la primavera sin los aspavientos de la vieja en su paseo de las tardes concluyó, Fue el invierno. Y sintió la impunidad como un gozoso poder frente al destino, como si el azar fuera el único garante de la integridad de las bestias.
Extracto de la novela Yo no existo que vengo escribiendo desde hace un par de años y que, por supuesto, no sé si terminaré (ni tampoco sé por qué he de terminarla aunque cuando la releo me parece interesante y con cierto sentido del humor, yo que tan falto estoy de él).
Extracto primero de Yo no existo
(...) La obra era el Montaplatos de Harold Pinter (tiene que quedar muy claro que sé de lo que hablo, que sé quién es Harold Pinter, incluso hacer una referencia a su fotografía con una gorra marinera algo ladeada hacia la derecha desde el punto de vista del observador y su bigote y los años 60 y el absurdo de la existencia o lo absurdo de pensar que la existencia es absurda. Lo digo yo que no existo). La representaban dos actores en una sala pequeña de un gran centro artístico de Madrid, un antiguo matadero. Las Naves del Español se llama ahora, cuyo nombre, el actual, me parece más bien el título de una zarzuela y el antiguo de tan horrísono tiene su gracia. (...)
(...) Haré el esfuerzo de hablar de C. [...] C. me cuenta en la Venta una cuestión de arriendos. También habla de una desilusión y de cierto spleen vital que le tiene abatida. Mientras la escucho recuerdo un libro de Eduard Punset en el que se sorprendía y deseaba sorprender a sus lectores con la idea de que en el último siglo la vida de los seres humanos se había duplicado y que ese duplicarse la vida conllevaba la idea del tedium vitae, de no saber qué hacer con tantos años. C. se come la tapa de ensaladilla rusa. Se sorprende de que yo no coma. Paga ella. Siempre quiere pagar ella. Me pone de los nervios las luchas que nos traemos con el pagar. Llegamos a la sala dos. Me encuentro con amistades muertas. La sala ha sido, incluidas las butacas, forrada con bolsas de basura negra. Los diez primeros minutos de la obra de una luz gris son de una belleza pictórica. Todo lo demás de la obra no tiene demasiado interés (F. me hace hablar así. Yo más bien pienso que no tengo ni idea de nada. Y al mismo tiempo que lo digo quisiera decirlo con orgullo. No sé de teatro. No sé de política. No sé de relaciones mundanas. No sé de drogas. No sé de educación. No sé física. No sé de literatura. No sé qué hago siendo editor si no tengo ni pajolera idea de literatura. No sé de nada. No sé por qué estoy vivo y no existo. No sé por qué F. me crea y ya tengo ocho páginas y cuarto de vida). Al salir nos encontramos con V., con P, con A. y con M. M. sigue siendo una mujer bella. Sobre todo su mirada. Tiene unos ojos realmente espeluznantes. M. me dice que me debe una visita. Yo le digo que no me debe nada. No quiero que nadie sienta que me debe algo. Nadie me debe nada. Nadie debería de deber nada. Me responde que no me enfade. Le respondo que no es enfado es que siempre que nos vemos me recuerda lo que me debe y ese sentimiento de deuda es terrible. No quiero que lo sienta conmigo. Los anteriores que son amistades muertas se van juntos a tomar algo y C. y yo nos escabullimos, montamos en mi coche que es en realidad el coche de una relación anterior cuando yo vivía con E. y nos hacíamos muy desgraciados y yo estaba aterrado, sin tierra, que me gusta escribir una y otra vez esa etimología. Nunca en mi vida he pasado tanto miedo a que ocurriera lo que acabó ocurriendo. Y no me faltaban motivos. Digo que cogimos el coche y C. se hizo un canuto y yo no fumé (F. quiere que no le dé ni una calada; le di una calada. Él quiere que yo no pruebe los porros. Pero a veces doy una calada y muchas noches siento las ganas de drogarme. Ya no lo hago. No, ya no lo hago. Ahora siento el miedo sereno, como mucho con un par de vasos de vino acompañado del frío que hace en mi casa de V.). Fuimos hasta su barrio. Tomamos un poco de empanada. Hablamos de la soledad de nuestras vidas. Me acompañó hasta el coche mientras se hacía otro canuto. Me fui. Entré en el garaje abierto de mi casa de V. y rompí el espejo retrovisor y me pareció un símbolo: había estado con amistades muertas, con el pasado muerto, no quiero mirar al pasado muerto. Me cargo el espejo retrovisor. Me cuesta mucho dinero repararlo, casi 200 €, lo que cuesta una lavadora. Cuesta mucho mirar al pasado.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Olmo Dos Mil Veintidós
Sobre las creencias
Jardines en el bolsillo
El mes de noviembre
Listas
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Mosquita muerta
Marea
Reflexiones
Sincerada
No fabularé
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
Sinonimias
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Carta a una desconocida
Biopolítica
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Asturias
Velocidad de escape
Derivas
Sobre la música
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las manos
Las putas de Storyville
Las homilías de un orate bancario
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Narrativa
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 11/05/2014 a las 11:29 | {0}