Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Heme aquí desnudo. Durante la noche zarandeó el viento unas sábanas que quedaron colgadas a deshora. Yo, joven y dormido, soñaba el ámbito del bosque.  Sabía que en las ciudades de los hombres muchos estarían arropados, con el embozo por cima de las barbillas. El hombre pegado al culo caliente de la mujer. La mujer gestando el quinto vástago. Joven aún no sabía que no se pueden contar más que cuatro historias y terminada la cuarta todo vuelve a empezar. No lo sabía.  Por eso me desperté en la madrugada. Cogí lápiz y papel y decidí inventar por vez primera la historia del mundo. Y la inventé. Quiero decir: creé espacios, tiempos y circunstancias. La historia volaba por las páginas y me utilizaba a mí como demiurgo y así surgieron campos labrados, montañas altísimas, árboles cuyas copas horadaban el centro del cielo, bóvedas agrietadas a través de cuyas grietas se dejaba vislumbrar el fuego exterior del Mundo; surgieron sonidos y escalas; surgieron diversas formas de la materia e infinidad de combinaciones; surgieron los estados de ánimo y la constelación de las pasiones. Yo apenas descansaba arrastrado por la historia que a sí misma se contaba hasta que de repente, frente a mi ventana, que formaba parte de la casa que la historia del mundo había construido para mí, apareció la figura de una muchacha verde y castaña. Yo no sabía que la contemplación de una mujer podía alterar de tal forma mis sentidos, ni sabía que el palito flácido que tenía entre las piernas, devendría en rama de roble, ni sabía que un deseo calorífico, una especie de calor interno que me hacía gemir, era capaz de empujarme hacia el exterior de mí y hacerme sentir que la historia del mundo que estaba contando no tenía, de repente, el más mínimo interés.
La muchacha verde y castaña estaba iluminada por la luna. Llevaba un vestido que ceñía, cuando el viento se agolpaba en él, unas formas que influían en mis manos y en el ímpetu de mis piernas. La boca de la muchacha se abrió y expulsó un sonido leve como el rocío, intenso como la humedad en las marismas y en un gesto que me pareció al principio excéntrico y más tarde sublime, se levantó el vestido hasta la altura de su vientre justo cuando un rayo hendió en su sexo y me mostró la entrada a una caverna teñida de azul. Enloquecí de pronto. Me castañetearon los dientes. Sólo quise agarrar a la muchacha verde y castaña y jugar con ella hasta morir o deshacerme en agua. Miré la historia del Mundo que me había llevado media noche y me supo a nostalgia y vanidad. Miré mi mano izquierda que había llegado hasta la rama de roble que tenía entre las piernas cuando acarició su yema y todo mi cuerpo exhaló una queja que era al mismo tiempo un grito de la Tierra y sin pensar salí de la casa que la historia del Mundo había construido para mí. La muchacha verde y castaña me observaba correr hacia ella, me jaleó hasta que no nos separaron más que tres zancadas juveniles y entonces, ágil como la liebre, inquieta como la gacela, huyó de mí, vi cómo escapaba y se perdía en el soto del bosque. Yo la seguí e inventé un nombre para ella. Un nombre que no supe articular. Y así empezaron a pasar los días. Y luego los meses. Y cada vez el paisaje se mostraba más desnudo. El mundo se volvía más frío. La nieve lo cubrió todo. Yo fui envejeciendo. De vez en cuando, a lo lejos, siempre lejos, veía a la muchacha verde y castaña con los brazos en jarras, lloviéndose a sí misma y en cuanto estaba a punto de alcanzarla, ágil como la liebre, inquieta como la gacela, saltaba, corría, huía de mí. Hasta que un día no pude más. Me paré. Me observé en la delgada película de hielo de un lago y me vi viejo, con larga barba y desdentado. A mis espaldas todo era escarcha. Frente a mí, a una corta distancia, se había sentado la muchacha verde y castaña. Me sorprendió de su gesto cierta ternura. Y me sorprendió su voz cuando me dijo: Has de morir, Viejo. Ahora me toca a mí y abrió sus piernas y parió un jardín y yo morí.
Mystic River de Lyonel Feininger (1951)
Mystic River de Lyonel Feininger (1951)

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/12/2013 a las 10:41 | Comentarios {0}


Volupté de Francis Picabia
Volupté de Francis Picabia
La tarde anterior se había acostado con ella. Le gustaba su delgadez y su boca. Cómo le mordía el cuello le gustaba. Se iban enredando. Calladamente. Al día siguiente le solían doler los pectorales y partes del cuello, las partes donde ella había mordido y le quedaba durante horas el olor de su cuerpo. Ella se fue por la mañana con la sonrisa puesta y el pelo suelto. El día era luminoso y no muy frío. En la soledad se dejó llevar por la indolencia y cierta sensación de voluptuosidad. Leyó a Robert Louis Stevenson, el libro con sus Cuentos Completos que tenía una portada muy hermosa con la reproducción de Calma chicha, ocaso en la ensenada de Exmouth pintado por Francis Danby en 1855. La contemplación del cuadro le sugirió las caderas de ella, la tarde anterior, en un momento en el que ella se sentó, desnuda y abiertas las piernas, y le dijo, Quédate quieto, voy a ser mala. Y fue mala. Leyó un rato, justo durante el tiempo en el que el sol entraba en la sala y caía sobre su sexo; ese calor le empujó a bañarse y a masturbarse pensando en la tarde anterior junto a ella, sobre ella, dentro de ella. Luego dio un paseo por las calles desiertas a la hora de la comida. Se sentía maduro. De hecho, lo pensó exactamente así, Me siento maduro. Caminaba con ligereza y dejaba que los colores del invierno fueran entrando en él así como le llegaba el olor de la encina de una chimenea. Anduvo por calles estrechas. Escuchó el ladrido del perro que siempre le saludaba al pasar. Se detuvo para contemplar el fondo de montañas, alguna ligeramente coronada de blanco y en el tono verde de una parte del cielo creyó ver la tonalidad de los ojos de ella, la tarde anterior cuando estaba siendo mala. Sonrió. Decidió volver a su casa. Se sentó en el sofá después de haber comido y bebido el vino que no se habían terminado la tarde anterior y se quedó dormido. Al despertar sentía la belleza no como un ente abstracto, no como un tema de discusión sino la belleza bruta, la belleza del mundo, objetivamente bello, se dijo y ese pensamiento interior que expresó de inmediato en voz alta, le llevó hasta la cocina, se hizo un café y mientras lo bebía decidió entrar en su correo electrónico y como suele ocurrir, se puso a navegar por la red y en su navegación llegó a una página que se llamaba El cuadro más bello del mundo y durante horas estuvo deleitándose con  modelos, escenas campestres, temas mitológicos, desnudos, marinas, estaciones de tren, ocasos, veleros, casas, ciudades, ríos, montes nevados, calles atestadas de gentes, patinadores, troncos de árboles, abstracciones, bosques enteros, marineros, puertos, restaurantes, bebedores, besos, parejas, verjas, parques, bañistas, forjas, trajes, bailes, teatros, campanas, torres, faros, vigías, buques o búcaros. Y esa contemplación de la pintura, ese deleitarse con las pinceladas de los pintores y sus infinitas apreciaciones de la forma y el color, esa exaltación y esa voluptuosidad (que se seguía manteniendo desde la mañana) le parecía que se había gestado la tarde anterior cuando estuvo con ella, amándose con ella, disfrutando a través de ella su propia belleza.  Porque sentía que ambos habían compuesto un cuadro la tarde anterior y que el resultado lógico de aquella composición no podía ser otro que la contemplación de la pintura. Se vio -a ella y a él- fijos para siempre (dure lo que sea semejante adverbio intemporal), abrazados, jadeándose, con las bocas a punto de besarse y el brillo de un maestro en los ojos que se miran.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/12/2013 a las 20:35 | Comentarios {3}


Mi esposa me miró ayer y a mí me recorrió un escalofrío por el espinazo. Hacía tanto que no me miraba. Supe, en ese instante, que llevaba años sin recordar sus ojos y cuando los descubrí negros y pequeños temblé pero poco para que ella no se diera cuenta. También atisbé venillas y arrugas y pliegues innúmeros. Todo esto que cuento, todo esto que vi fue durante el tiempo que dura un parpadeo porque de inmediato yo aparté la vista y sorbí el café como si no tuviera prisa, aparentando rutina. ¿Escuché entonces una risita suya y que se frotaba las manos cuando se alejaba por el pasillo y decía, ya lejos, "Me voy a bañar. Si quieres ir al baño vete al pequeño"? O sólo fue un prodigio de imaginación, una descomposición cuántica como si la materia del sueño se hubiera transfigurado en realidad y la materia de la realidad fuera el sueño.
Lo sé, me dije, lo sé, volví a repetir en voz baja pero en voz.  Y me acerqué a la ventana que daba a un prado pardo con un fondo de mar gris. Tengo miedo, dije en voz aún baja pero lo suficientemente alto para que el aliento necesario para pronunciar esas palabras quedara impreso como vaho en el cristal. El vaho de mis palabras. No evité un desahogo y me soné los mocos con la única manía que aún conservaba: pañuelos de tela.
En el baño pequeño miré mis ojos y recordé haberlos visto hacía poco.
Me fui sin hacer ruido pero antes me acerqué al baño grande. A través del cristal esmerilado vi que estaba a oscuras. Apoyé el oído en la puerta y escuché a mi esposa haciendo gorgoritos con agua en la boca. ¡Sus ojos, pensé, sus ojos!
Paseé por la rada del malecón hasta la hora de comer. Tomé la decisión y volví a casa.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/10/2013 a las 11:44 | Comentarios {2}


Moras


La mujer que observó la tarde de septiembre y le escribió una canción, se detuvo días antes en el puente del lago Hoo-Shon cuando descubrió a dos hombres alrededor de un árbol. La pimera vez, cuando se dirigía al interior del bosque acompañada por su perra y los recuerdos de una voz que justo entonces acababa de dejar atrás (en el inicio del puente, cerca de un tilo, donde todavía la cercanía del bosque ni siquiera se podía imaginar), tan sólo los miró de paso porque la llamada del bosque era fuerte; había en su umbría la cualidad del silencio y en las aves diversas que lo poblaban la conjura de unas lenguas que, sin dudarlo, proclamaban ideas. La perra también ansiaba la espesura porque en ella se encontraría el tesoro que buscaba: un palo de madera de saúco, el protector de las almas de los niños, al que días antes había dejado semienterrado junto a una jara invadida de líquenes. Y así fue, la perra encontró el palo, la mujer escuchó la lengua de los pájaros, y lentamente se fueron perdiendo en la idealidad de la realidad y el ruido se fue acallando y tan sólo fueron pesadillas el martillo neumático, la rueda y el asfalto, el grito y la jauría humana, asoladora de ciudades.
Al llegar al lago Hoo-Shon, la mujer se sentó en la Piedra Negra y fumó; la perra bajó hasta sus aguas, dejó el palo a buen recaudo junto a las caderas de su amiga, y se dedicó a husmear los juncales. La mujer tuvo la visión de los dos hombres alrededor del árbol y se fijó (en la visión) en que ambos tenían arañazos y sangre en sus brazos y en sus piernas. Y con esa visión intuyó dos versos: Moras la tierra, baya roja, de sabor dulce/ atrapada entre ramas de espinos.
El sol estaba en lo alto. La perra tras el baño en las aguas, se había tumbado junto a ella y lamía el palo. La mujer sintió el deseo de volver. El bosque sesteaba. Cuando salieron vio de nuevo a los hombres alrededor del árbol. Los saludó y les preguntó qué hacían. Ellos le enseñaron una cesta repleta de moras y le ofrecieron llevarse las que quisiera para hacerse una mermelada. La mujer declinó el ofrecimiento arguyendo, como metáfora, el dolor que les habría causado recoger el fruto y uno de los hombres, sentencioso, le respondió: Ya sabe que el que algo quiere algo le cuesta. Ella sonrió. Se acercó a ellos, cogió una mora y se la llevó a la boca.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 20/09/2013 a las 09:44 | Comentarios {0}


En el invierno de 1973 Ludovico Samso encuentra una pelota pequeña en la terraza de su casa. La pelota es verde y tiene una franja blanca que abarca (o marca) todo su perímetro. Ludovico no coge la pelota y piensa, Está justo en el desagüe. Tendré que quitarla de ahí. Ni siquiera abre la puerta de la terraza; Ludovico Samso vive en Milano y el frío duele al amanecer. Se hace un cacao con leche. Desayuna en la misma cocina aunque hoy desearía hacerlo en la sala pero no quisiera despertar a Isabella Sarta, mujer con la que comparte su vida desde hace seis años. La sala está demasiado cerca del dormitorio. En su casa todo está demasiado cerca de todo. Apaga el neón. Desayuna en una oscuridad que amanece. Piensa en la pelota verde. Piensa en el dueño de la pelota verde. Piensa si su dueño la echará mucho de menos; si será un niño pequeño. Piensa si fuera él una pelota verde que aparece en la terraza de un desconocido, abandonado por el niño de quien era juguete; piensa en que siendo pelota verde con franja blanca fuera observado por un hombre que se llama Ludovico Samso que comparte su vida con una tal Isabella Sarta que no abre la puerta de la terraza para cogerla porque hace mucho frío y quizá el frío pudiera llegar -todo está tan cerca- a la nariz de su compañera y ese frío la hiciera despertar. ¿Por qué no quiere Ludovico que Isabella despierte? se pregunta la pelota verde con franja blanca que es en realidad Ludovico pensando que él es la pelota verde.
Ludovico se levanta de la silla de la cocina en esa mañana de invierno de 1973 y pega su nariz al cristal de la puerta de la terraza y clava su mirada en la pelota, la pequeña pelota. Imagina que abre la puerta, siente un escalofrío, incluso antes de inclinarse para cogerla, se lleva los brazos a los costados y exhala vaho como cuando era un niño. Coge la pelota que es esponjosa casi casi algodón de azúcar. La huele. La aprieta. Mira abajo por si diera la casualidad de que un niño le mirara a él, a la espera. Imagina que no hay nadie en el patio; imagina que deja la pelota encima de la mesa -antes, decide, la lava en el fregadero- y en una hoja del cuadernito de los recados que nunca se han de olvidar, escribe: Para Isabella porque la felicidad es redonda.
Llaman a la puerta. Ludovico sale de su ensueño. Siente de repente la realidad entrando como un vendaval en su imaginación. Seguro que el timbre habrá despertado a Isabella. Arrastra las zapatillas hasta la puerta. Mira por la mirilla. Es una mujer con un niño de no más de seis años. Quisiera no abrir y abre. La mujer sonríe y pregunta por la pelota verde con franja blanca. Ludovico mira al niño que fía toda su felicidad mañanera en la respuesta de Ludovico.
Es una fría mañana de invierno de 1973 en la ciudad de Milano. Isabella se habrá despertado. Quisiera haberse ido sin haberla visto. La pelota en la terraza. Isabella en bata, tras él, con los ojos hinchados. Ludovico niega la pelota verde en su terraza. Cierra la puerta. Se miran Isabella y Ludovico.
Amarcord
Amarcord

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 17/06/2013 a las 18:42 | Comentarios {2}


1 ... « 73 74 75 76 77 78 79 » ... 91






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile