
La pobreza sólo inspira ternura en las películas. Es una vieja y conocida trampa (siempre, siempre tengo la duda de utilizar la palabra técnica, trampa, truco para referirme a formas conocidas que provocan una reacción. El ejemplo más claro -para mí- es la técnica del guión americano. Cuando doy clases me suele salir, en primer término, la palabra truco. Lo dejo pues en suspenso. Quizá sea una técnica. Podría, claro, irme a las etimologías y hablar de la techné y esas cosas y buscar los sutiles matices de cada una de esas palabras y volverme incluso eruditoide que es a lo máximo que suelo aspirar si no voy más allá y me invento las cosas y me quedo tan pancho arguyendo, en última instancia, que como escritor ése es mi oficio: inventar) la de empezar el relato de un ser desgraciado hundido en la miseria o, al contrario, alguien que vive en una cómoda opulencia, ve trastocada su vida por una ruina repentina (véase la maravillosa ¡Qué bello es vivir!) y de repente tras muchas y supongamos bien urdidas dificultades el personaje en cuestión consigue superar el trance y ve de nuevo el cielo abierto en su vida y en la de los suyos.
En la vida impuesta, la de los relojes y los ocasos, la de las noticias y el devenir, ésa que nos lleva y nos trae en la vigilia, la pobreza es sucia, peligrosa y ocultable. La pobreza crea nidos de ratas, es germen de delincuentes, a ella se achaca las mayores desgracias para la sociedad, es oscura y lleva a la depravación. La pobreza, ya sea en las macro sociedades o en la pequeña sociedad de una familia común en la que uno de sus miembros se ve abocado a ella, se aparta y además convierte en culpable al que la padece (esa es la maldición del American way of life que nos vende que todo hombre con su sólo esfuerzo puede llegar a donde se proponga; ese mundo de héroes que a fuerza de riñones y creencia en sí mismo, peldaño a peldaño, sumiso y orgulloso, asciende y asciende y asciende hasta donde se le ponga en la punta de su ambición) con lo cual todo castigo será poco para semejante desperdicio humano que no ha podido estar a la altura de los demás.
Si además la pobreza se mueve en un mundo de opulencia, se convierte en un crimen. Francia es, junto a Alemania, la rica de Europa. Desde que se tiene memoria lo fue. Ya sólo su paisaje (que tan bien vende el Tour de France) nos da muestra de esa abundancia, de esa exuberancia ¡Quién que haya estado en la Place des Invalides no se ha quedado perturbado ante la magnificencia de sus dorados y sus palacios! ¡Oh, Francia, qué rica eres! nos decimos cuando comparamos las etapas del Tour con las de la Vuelta a España). Por esto que escribo creo que lo que se expulsa de Francia estos días no es a gitanos sino la pobreza.
El presidente de la República de Francia no puede permitir esa exposición de miserables en sus verdes prados, en sus cuidadas ciudades, en sus carreteras en todo iguales a las maquetas más cucas que se puedan imaginar. Sarkozy no es un fascista es un burgués francés y no tiene por qué soportar a esos sucios rumanos y búlgaros en su lustroso e ilustrado suelo -muy bien lavado de la sangre que ha costado cada una de sus columnas de mármol y sus arcos del triunfo- porque son, sobre todo, un ataque a la estética de la grandeur que nos llevan vendiendo desde aquel rey a quien llamaron Sol (ná menos). Y Sarkozy está ahí no por un golpe de estado -como lo estuvo Georges Bush Jr. en su segundo mandato- sino por la sacrosanta mayoría del pueblo francés que lo votó.
Y Francia no es más que un ejemplo -paradigmático quizá- de eso que ocurre en todo lugar del planeta donde la riqueza tiene fronteras con la pobreza. Los pobres son una puta mierda. La mierda huele a mierda y la mayoría de los franceses que votó a ese presidente suele tener la nariz muy grande y elevada siempre y gustan mucho de perfumes que conviertan la cercanía en algo charmant.
Aún así siempre nos quedará su soflama: Liberté, Égalité, Fraternité y, por supuesto, Caen.
En la vida impuesta, la de los relojes y los ocasos, la de las noticias y el devenir, ésa que nos lleva y nos trae en la vigilia, la pobreza es sucia, peligrosa y ocultable. La pobreza crea nidos de ratas, es germen de delincuentes, a ella se achaca las mayores desgracias para la sociedad, es oscura y lleva a la depravación. La pobreza, ya sea en las macro sociedades o en la pequeña sociedad de una familia común en la que uno de sus miembros se ve abocado a ella, se aparta y además convierte en culpable al que la padece (esa es la maldición del American way of life que nos vende que todo hombre con su sólo esfuerzo puede llegar a donde se proponga; ese mundo de héroes que a fuerza de riñones y creencia en sí mismo, peldaño a peldaño, sumiso y orgulloso, asciende y asciende y asciende hasta donde se le ponga en la punta de su ambición) con lo cual todo castigo será poco para semejante desperdicio humano que no ha podido estar a la altura de los demás.
Si además la pobreza se mueve en un mundo de opulencia, se convierte en un crimen. Francia es, junto a Alemania, la rica de Europa. Desde que se tiene memoria lo fue. Ya sólo su paisaje (que tan bien vende el Tour de France) nos da muestra de esa abundancia, de esa exuberancia ¡Quién que haya estado en la Place des Invalides no se ha quedado perturbado ante la magnificencia de sus dorados y sus palacios! ¡Oh, Francia, qué rica eres! nos decimos cuando comparamos las etapas del Tour con las de la Vuelta a España). Por esto que escribo creo que lo que se expulsa de Francia estos días no es a gitanos sino la pobreza.
El presidente de la República de Francia no puede permitir esa exposición de miserables en sus verdes prados, en sus cuidadas ciudades, en sus carreteras en todo iguales a las maquetas más cucas que se puedan imaginar. Sarkozy no es un fascista es un burgués francés y no tiene por qué soportar a esos sucios rumanos y búlgaros en su lustroso e ilustrado suelo -muy bien lavado de la sangre que ha costado cada una de sus columnas de mármol y sus arcos del triunfo- porque son, sobre todo, un ataque a la estética de la grandeur que nos llevan vendiendo desde aquel rey a quien llamaron Sol (ná menos). Y Sarkozy está ahí no por un golpe de estado -como lo estuvo Georges Bush Jr. en su segundo mandato- sino por la sacrosanta mayoría del pueblo francés que lo votó.
Y Francia no es más que un ejemplo -paradigmático quizá- de eso que ocurre en todo lugar del planeta donde la riqueza tiene fronteras con la pobreza. Los pobres son una puta mierda. La mierda huele a mierda y la mayoría de los franceses que votó a ese presidente suele tener la nariz muy grande y elevada siempre y gustan mucho de perfumes que conviertan la cercanía en algo charmant.
Aún así siempre nos quedará su soflama: Liberté, Égalité, Fraternité y, por supuesto, Caen.
1.-1y Al mirar de frente la percepción se oculta. Es algo semejante al armónico que se oculta (o se encubre) con la nota inmediatamente posterior. Ambos están (la percepción y el armónico) sólo que no se ven (oyen)
1.-1z Dice la canción: de tu casa y de tus rosas porque están cerca de tí... y más tarde: Tengo envidia de mi voz ¡Habrase visto semejante gandul emocional!
2.-0 Desactivemos la enunciación directa de los asuntos de estado y especifiquemos -por lo bajini- el resultado de determinada política.
2.-1 La insatisfacción es el altar de la sociedad de consumo.
2.-1a La sociedad de consumo es una margarita deshojada antes del descubrimiento de Lucy.
2.-1b Lucy cabalgó Kenya cuando la articulación de Kenya no era posible.
2.-1c La imposibilidad es generación espontánea de cobardes. La imposibilidad es la novena de las antiguas viejas que la oraban al fresco del patio interior.
2.-1d Cultiva alegrías, hierbabuena, albahaca y eneldo y allá en el rinconcito más umbrío planta el arce japonés que fue delicia de pintores y deseo de guerreros.
2.-1e Aunque sea a distancia la lucha política consiste en saber.
2.-1f Cultura y cultivo fueron en sus principios lo mismo. Industria se alejó a partir del siglo XVIII de su sentido inicial. También arte.
1.-1z Dice la canción: de tu casa y de tus rosas porque están cerca de tí... y más tarde: Tengo envidia de mi voz ¡Habrase visto semejante gandul emocional!
2.-0 Desactivemos la enunciación directa de los asuntos de estado y especifiquemos -por lo bajini- el resultado de determinada política.
2.-1 La insatisfacción es el altar de la sociedad de consumo.
2.-1a La sociedad de consumo es una margarita deshojada antes del descubrimiento de Lucy.
2.-1b Lucy cabalgó Kenya cuando la articulación de Kenya no era posible.
2.-1c La imposibilidad es generación espontánea de cobardes. La imposibilidad es la novena de las antiguas viejas que la oraban al fresco del patio interior.
2.-1d Cultiva alegrías, hierbabuena, albahaca y eneldo y allá en el rinconcito más umbrío planta el arce japonés que fue delicia de pintores y deseo de guerreros.
2.-1e Aunque sea a distancia la lucha política consiste en saber.
2.-1f Cultura y cultivo fueron en sus principios lo mismo. Industria se alejó a partir del siglo XVIII de su sentido inicial. También arte.
Ensayo
Tags : Perdido en la mudanza (lost in translation?) Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/09/2010 a las 12:19 |
1.-1q ¡Magnífica parrillada! A tu aroma acuden hormigas y abejorros y tus restos son festín de omnívoros.
1.-1r El ala delta no tiene en absoluto relación con la letra griega delta cuyo valor numérico es cuatro y que tantos quebraderos de cabeza trajo al filósofo estoico Cayo Delticus (siglo I-II d.C.)
1.-1s Amadme como soy aunque hijo puta, yo también mamé de mujer buena y anduve en ocasiones con santones.
1.-1t Es cierto que la infancia es la única cárcel de la que no se puede escapar (según sentenció tan sabiamente Gloria Fuertes). Aun así, debéis saber -sobre todo los que estáis en prisión- que en su muro existe (para quien lo quiera encontrar) un túnel que lleva directamente a la evasión. Es cierto que se llega a otra celda sólo que ésta está construida por el propio niño y tiene un nombre. Imagínalo.
1.-1u ¡Zeugma, ayúdame a relacionar le velocidad con el quejigo, el espanto con las mantas zamoranas o las perchas con las sacas de la seguridad vial!
1.-1v La mentira es una razón social. Exactamente la 28.036.121. Se puede consultar en la Biblioteca Nacional de los Bastardos sita en la calle Erasmo de Rotterdam 1469.
1.-1x ¡Dadme el amanecer y construiré la ciencia de la pedicura!
1.-1r El ala delta no tiene en absoluto relación con la letra griega delta cuyo valor numérico es cuatro y que tantos quebraderos de cabeza trajo al filósofo estoico Cayo Delticus (siglo I-II d.C.)
1.-1s Amadme como soy aunque hijo puta, yo también mamé de mujer buena y anduve en ocasiones con santones.
1.-1t Es cierto que la infancia es la única cárcel de la que no se puede escapar (según sentenció tan sabiamente Gloria Fuertes). Aun así, debéis saber -sobre todo los que estáis en prisión- que en su muro existe (para quien lo quiera encontrar) un túnel que lleva directamente a la evasión. Es cierto que se llega a otra celda sólo que ésta está construida por el propio niño y tiene un nombre. Imagínalo.
1.-1u ¡Zeugma, ayúdame a relacionar le velocidad con el quejigo, el espanto con las mantas zamoranas o las perchas con las sacas de la seguridad vial!
1.-1v La mentira es una razón social. Exactamente la 28.036.121. Se puede consultar en la Biblioteca Nacional de los Bastardos sita en la calle Erasmo de Rotterdam 1469.
1.-1x ¡Dadme el amanecer y construiré la ciencia de la pedicura!
Ensayo
Tags : Perdido en la mudanza (lost in translation?) Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/09/2010 a las 17:46 |
1.-1o La joven que lanza perrillos recién nacidos al río es feliz.
1.-1p Bercelius y los símbolos (aproximación banal al título de una novela).
1.-1p Bercelius y los símbolos (aproximación banal al título de una novela).
Ensayo
Tags : Perdido en la mudanza (lost in translation?) Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/09/2010 a las 20:44 |
Serie que inicia Isaac Alexander a base de aforismos
1.-0 ¡Tranquilo, tranquilo, parvulito!
1.-1 Bienaventuradas las ruedas que nos aligeran los pesos.
1.-1a Y yo me la llevé al río creyendo que era mozuela pero tenía marido.
1.-1b El solomillo de cerdo con miel y mostaza y unas patatitas asadas hicieron las delicias de la dama.
1.-1c Suculento el postre del sueño que se deshace con un mordisco en el dedo gordo del pie izquierdo. El pie obrero.
1.-1d El tabaco puede matar. La vida mata seguro.
1.-1e A bogar. A bogar (entonado con ligero acento melódico)
1.-1f Ante todo la materia del tiempo es ala de mariposa, hocico de jabalí y hambre de termita.
1.-1g ¡Eremita, saluda como es debido la compañía del firmamento!
1.-1h El desierto pasó desapercibido.
1.-1i ¡Yiiiiihaaaaaaa!
1.-1j El gigante del blues se arma de armónicos y todo Tenessee suspira de gozo.
1.-1k ¡Oh!
1.-1l La hija abrazará un día y entonces el padre entenderá la temeridad de los sermoneros.
1.-1m Dadme el amanecer y construiré la luna.
1.-1n ¡Señores -exclamó enfático un moralista cincuentón-, la burguesía es el patio de la escuela!
1.-1ñ ¿Por qué existo tan poco si sueno tanto?
1.-1 Bienaventuradas las ruedas que nos aligeran los pesos.
1.-1a Y yo me la llevé al río creyendo que era mozuela pero tenía marido.
1.-1b El solomillo de cerdo con miel y mostaza y unas patatitas asadas hicieron las delicias de la dama.
1.-1c Suculento el postre del sueño que se deshace con un mordisco en el dedo gordo del pie izquierdo. El pie obrero.
1.-1d El tabaco puede matar. La vida mata seguro.
1.-1e A bogar. A bogar (entonado con ligero acento melódico)
1.-1f Ante todo la materia del tiempo es ala de mariposa, hocico de jabalí y hambre de termita.
1.-1g ¡Eremita, saluda como es debido la compañía del firmamento!
1.-1h El desierto pasó desapercibido.
1.-1i ¡Yiiiiihaaaaaaa!
1.-1j El gigante del blues se arma de armónicos y todo Tenessee suspira de gozo.
1.-1k ¡Oh!
1.-1l La hija abrazará un día y entonces el padre entenderá la temeridad de los sermoneros.
1.-1m Dadme el amanecer y construiré la luna.
1.-1n ¡Señores -exclamó enfático un moralista cincuentón-, la burguesía es el patio de la escuela!
1.-1ñ ¿Por qué existo tan poco si sueno tanto?
Ensayo
Tags : Perdido en la mudanza (lost in translation?) Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/09/2010 a las 13:51 |
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 17/09/2010 a las 13:57 |