1.-1q ¡Magnífica parrillada! A tu aroma acuden hormigas y abejorros y tus restos son festín de omnívoros.
1.-1r El ala delta no tiene en absoluto relación con la letra griega delta cuyo valor numérico es cuatro y que tantos quebraderos de cabeza trajo al filósofo estoico Cayo Delticus (siglo I-II d.C.)
1.-1s Amadme como soy aunque hijo puta, yo también mamé de mujer buena y anduve en ocasiones con santones.
1.-1t Es cierto que la infancia es la única cárcel de la que no se puede escapar (según sentenció tan sabiamente Gloria Fuertes). Aun así, debéis saber -sobre todo los que estáis en prisión- que en su muro existe (para quien lo quiera encontrar) un túnel que lleva directamente a la evasión. Es cierto que se llega a otra celda sólo que ésta está construida por el propio niño y tiene un nombre. Imagínalo.
1.-1u ¡Zeugma, ayúdame a relacionar le velocidad con el quejigo, el espanto con las mantas zamoranas o las perchas con las sacas de la seguridad vial!
1.-1v La mentira es una razón social. Exactamente la 28.036.121. Se puede consultar en la Biblioteca Nacional de los Bastardos sita en la calle Erasmo de Rotterdam 1469.
1.-1x ¡Dadme el amanecer y construiré la ciencia de la pedicura!
1.-1r El ala delta no tiene en absoluto relación con la letra griega delta cuyo valor numérico es cuatro y que tantos quebraderos de cabeza trajo al filósofo estoico Cayo Delticus (siglo I-II d.C.)
1.-1s Amadme como soy aunque hijo puta, yo también mamé de mujer buena y anduve en ocasiones con santones.
1.-1t Es cierto que la infancia es la única cárcel de la que no se puede escapar (según sentenció tan sabiamente Gloria Fuertes). Aun así, debéis saber -sobre todo los que estáis en prisión- que en su muro existe (para quien lo quiera encontrar) un túnel que lleva directamente a la evasión. Es cierto que se llega a otra celda sólo que ésta está construida por el propio niño y tiene un nombre. Imagínalo.
1.-1u ¡Zeugma, ayúdame a relacionar le velocidad con el quejigo, el espanto con las mantas zamoranas o las perchas con las sacas de la seguridad vial!
1.-1v La mentira es una razón social. Exactamente la 28.036.121. Se puede consultar en la Biblioteca Nacional de los Bastardos sita en la calle Erasmo de Rotterdam 1469.
1.-1x ¡Dadme el amanecer y construiré la ciencia de la pedicura!
1.-1o La joven que lanza perrillos recién nacidos al río es feliz.
1.-1p Bercelius y los símbolos (aproximación banal al título de una novela).
1.-1p Bercelius y los símbolos (aproximación banal al título de una novela).
Ensayo
Tags : Perdido en la mudanza (lost in translation?) Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/09/2010 a las 20:44 |
Serie que inicia Isaac Alexander a base de aforismos
1.-0 ¡Tranquilo, tranquilo, parvulito!
1.-1 Bienaventuradas las ruedas que nos aligeran los pesos.
1.-1a Y yo me la llevé al río creyendo que era mozuela pero tenía marido.
1.-1b El solomillo de cerdo con miel y mostaza y unas patatitas asadas hicieron las delicias de la dama.
1.-1c Suculento el postre del sueño que se deshace con un mordisco en el dedo gordo del pie izquierdo. El pie obrero.
1.-1d El tabaco puede matar. La vida mata seguro.
1.-1e A bogar. A bogar (entonado con ligero acento melódico)
1.-1f Ante todo la materia del tiempo es ala de mariposa, hocico de jabalí y hambre de termita.
1.-1g ¡Eremita, saluda como es debido la compañía del firmamento!
1.-1h El desierto pasó desapercibido.
1.-1i ¡Yiiiiihaaaaaaa!
1.-1j El gigante del blues se arma de armónicos y todo Tenessee suspira de gozo.
1.-1k ¡Oh!
1.-1l La hija abrazará un día y entonces el padre entenderá la temeridad de los sermoneros.
1.-1m Dadme el amanecer y construiré la luna.
1.-1n ¡Señores -exclamó enfático un moralista cincuentón-, la burguesía es el patio de la escuela!
1.-1ñ ¿Por qué existo tan poco si sueno tanto?
1.-1 Bienaventuradas las ruedas que nos aligeran los pesos.
1.-1a Y yo me la llevé al río creyendo que era mozuela pero tenía marido.
1.-1b El solomillo de cerdo con miel y mostaza y unas patatitas asadas hicieron las delicias de la dama.
1.-1c Suculento el postre del sueño que se deshace con un mordisco en el dedo gordo del pie izquierdo. El pie obrero.
1.-1d El tabaco puede matar. La vida mata seguro.
1.-1e A bogar. A bogar (entonado con ligero acento melódico)
1.-1f Ante todo la materia del tiempo es ala de mariposa, hocico de jabalí y hambre de termita.
1.-1g ¡Eremita, saluda como es debido la compañía del firmamento!
1.-1h El desierto pasó desapercibido.
1.-1i ¡Yiiiiihaaaaaaa!
1.-1j El gigante del blues se arma de armónicos y todo Tenessee suspira de gozo.
1.-1k ¡Oh!
1.-1l La hija abrazará un día y entonces el padre entenderá la temeridad de los sermoneros.
1.-1m Dadme el amanecer y construiré la luna.
1.-1n ¡Señores -exclamó enfático un moralista cincuentón-, la burguesía es el patio de la escuela!
1.-1ñ ¿Por qué existo tan poco si sueno tanto?
Ensayo
Tags : Perdido en la mudanza (lost in translation?) Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/09/2010 a las 13:51 |
Extractos y comentarios acerca del libro Cosmos y Psique
Para escribir este artículo voy a escuchar Music for Airport de Brian Eno. Me he puesto los cascos no muy altos porque fuera se gesta una tormenta y el sonido del trueno mezclado con el olor húmedo del aire más la grisura cada vez más oscura del cielo y el frescor del suelo de piedra a mis pies, invitan a que cada sentido se armonice y una sensación devenga en otra y varias se mezclen.
Saturno, Plutón y Urano forman (ahora estalla el trueno, justo ahora, al terminar el último de los planetas -sincronicidad-) tormentas en los ritmos humanos. No me voy a extender en los arquetipos que encarnan cada uno de los planetas ni en las deducciones de Tarnas (repetitivas e interesantes). Sólo decir, a modo de ejemplo, que durante la alineación de Urano y Plutón se produjeron hechos históricos tan excitantes como la Revolución Francesa, La Contracultura de los años 60 o las Revoluciones Románticas de 1840 y que durante la alineación de Saturno y Plutón estallaron las dos guerras mundiales del siglo XX o los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los del 11 de marzo de 2004 en Madrid. El corpus documental de Richard Tarnas es exhaustivo y sorprendente. Sin embargo a veces las pequeñas cosas (o las cosas más pequeñas) sirven mejor para comprender la macrovisión de lo que se nos está planteando. Por eso la historia de Hemann Melville y las ballenas es verdaderamente ejemplar con respecto a la tesis de Tarnas (tesis: los asuntos humanos tienen su trasunto en el Cosmos. Formamos parte de un anima mundi.)
Extractos: (De nuevo el trueno, esta vez largo y profundo. La tormenta se acerca)
En el caso de Melville y Moby Dick, podemos reconocer la potente interacción de estos dos fuertes complejos arquetípicos: por un lado, los temas uranoplutonianos del despertar de la irrupción de fuerzas de la naturaleza en la ballena, el desencadenamiento del ello instintivo en el capitán Akab, su titánico desafío, así como el gigantesco poder y la intensidad creativa del propio libro, Moby Dick (de nuevo un trueno); y por otro lado los temas saturnoplutonianos de compensación punitiva contra la naturaleza y la implacable obsesión por el mal proyectado, la caldera de los instintos que en el corazón de Akab impulsaba con fuerza inexorable su compulsión a la venganza.
Once días después del nacimiento de Melville, en agosto de 1819, el barco ballenero Essex partía de Nantucket hacia el Pacífico Sur, donde fue atacado por una ballena de veinticuatro metros y se hundió. De acuerdo con el relato posterior del segundo oficial del Essex, Owen Chase, la ballena chocó contra el barco deliberada y repetidamente con "furia y sed de venganza" hasta destruirlo y hundirlo [...] Este fatídico viaje, desde su partida hasta el ataque, se produjo durante la misma conjunción de Saturno y Plutón y la cuadratura de Urano y Plutón del nacimiento de Melville [...]
Melville se crió sin tener noticia de este dramático suceso, temporalmente tan cercano a su nacimiento, y a comienzos de la veintena firmó un contrato para un viaje de tres años en un barco ballenero que lo llevó a la misma zona del Pacífico Sur donde naufragó el Essex (ahora ha sido un rayo seguido de un trueno muy poderoso). La suerte quiso que durante el viaje, Melville se encontrará con el hijo de Owen Chase, el segundo oficial del Essex, quien le prestó una copia de la narración original de su padre. [...]
Exactamente un ciclo completo de Saturno-Plutón después del nacimiento de Melville y del hundimiento del Essex, durante la conjunción inmediatamente posterior de esos dos planetas, en 1850-1851, Melville escribió y publicó Moby Dick. Es asombro que precisamente cuando Melville estaba acabando el libro, en agosto de 1851, con la conjunción de Saturno y Plutón a menos de 4º de su alineamiento exacto, el ballenero Ann Alexander fue embestido y hundido por un cachalote enfurecido al que había estado persiguiendo en las mismas aguas en las que, más de treinta años antes, el Essex había sufrido el mismo destino, los dos únicos casos bien documentados de semejante acontecimiento hasta el día de hoy. Enterarse de esa gran coincidencia produjo en Melville un profundo impacto. (Ya llueve)
Como cabe recordar, la publicación de Moby Dick y el hundimiento del Ann Alexander no sólo coincidieron con la conjunción de Saturmo y Plutón , sino también con la de Urano y Plutón de 1845-1856, es decir, con la triple conjunción de estos planetas, la única de los últimos doscientos años. [...]
Esta poderosa configuración, que opera en tantos niveles de lo humano y de los mundos naturales, guarda íntima relación con la posibilidad de que en "todas las cosas" -tanto en las profundidades de la psique humana como en las de la propia naturaleza- resida un anima mundi, esto es, una profunda interioridad arquetípicamente informada. La poderosa obra de Melville es algo más que una obra humana: representa la violenta irrupción de la fuerza misma de la naturaleza, imbuida de oscuro y numinoso significado. Fuerzas elementales de sentido y finalidad que surgen del fondo del océano, dos veces como ballenas y dos veces con formas humanas, en el nacimiento de Melville y en el de su libro. Estas sincronicidades dobles en el reino humano y en el de los cetáceos son suficientemente asombrosas por sí mismas como para suscitar una reflexión en profundidad. Sin embargo, de alguna manera ligado a todos estos acontecimientos y coincidencias y dándoles unidad está el gran macrocosmos mismo, los movimientos planetarios en el vasto cielo estrellado, muy por encima del océano de las ballenas y de los hombres, reflejando una profundidad de configuración significativa y misteriosa finalidad en el fondo de todas las cosas.
La tormenta ha cesado justo ahora. Será tiempo entonces de poner unas palabras de Melville durante la redacción de Moby Dick y terminar.
¡Denme el cráter del Vesubio como tintero! ¡Sostengan mis brazos, amigos! Porque en el simple acto de escribir mis pensamientos sobre este leviatán, estos pensamientos me agotan, me consumen con la extensión de su envergadura, como si quisieran incluir todo el ámbito de la ciencia y todas las generaciones presentes, pasadas y futuras de ballenas, hombres, mastodontes, con todos los mudables panoramas de los imperios terrestres y del universo entero... ¡Tal es la virtud magnificadora de un tema inmenso y libre! Crecemos con su volumen. Para producir un gran libro hay que elegir un gran tema.
Saturno, Plutón y Urano forman (ahora estalla el trueno, justo ahora, al terminar el último de los planetas -sincronicidad-) tormentas en los ritmos humanos. No me voy a extender en los arquetipos que encarnan cada uno de los planetas ni en las deducciones de Tarnas (repetitivas e interesantes). Sólo decir, a modo de ejemplo, que durante la alineación de Urano y Plutón se produjeron hechos históricos tan excitantes como la Revolución Francesa, La Contracultura de los años 60 o las Revoluciones Románticas de 1840 y que durante la alineación de Saturno y Plutón estallaron las dos guerras mundiales del siglo XX o los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los del 11 de marzo de 2004 en Madrid. El corpus documental de Richard Tarnas es exhaustivo y sorprendente. Sin embargo a veces las pequeñas cosas (o las cosas más pequeñas) sirven mejor para comprender la macrovisión de lo que se nos está planteando. Por eso la historia de Hemann Melville y las ballenas es verdaderamente ejemplar con respecto a la tesis de Tarnas (tesis: los asuntos humanos tienen su trasunto en el Cosmos. Formamos parte de un anima mundi.)
Extractos: (De nuevo el trueno, esta vez largo y profundo. La tormenta se acerca)
En el caso de Melville y Moby Dick, podemos reconocer la potente interacción de estos dos fuertes complejos arquetípicos: por un lado, los temas uranoplutonianos del despertar de la irrupción de fuerzas de la naturaleza en la ballena, el desencadenamiento del ello instintivo en el capitán Akab, su titánico desafío, así como el gigantesco poder y la intensidad creativa del propio libro, Moby Dick (de nuevo un trueno); y por otro lado los temas saturnoplutonianos de compensación punitiva contra la naturaleza y la implacable obsesión por el mal proyectado, la caldera de los instintos que en el corazón de Akab impulsaba con fuerza inexorable su compulsión a la venganza.
Once días después del nacimiento de Melville, en agosto de 1819, el barco ballenero Essex partía de Nantucket hacia el Pacífico Sur, donde fue atacado por una ballena de veinticuatro metros y se hundió. De acuerdo con el relato posterior del segundo oficial del Essex, Owen Chase, la ballena chocó contra el barco deliberada y repetidamente con "furia y sed de venganza" hasta destruirlo y hundirlo [...] Este fatídico viaje, desde su partida hasta el ataque, se produjo durante la misma conjunción de Saturno y Plutón y la cuadratura de Urano y Plutón del nacimiento de Melville [...]
Melville se crió sin tener noticia de este dramático suceso, temporalmente tan cercano a su nacimiento, y a comienzos de la veintena firmó un contrato para un viaje de tres años en un barco ballenero que lo llevó a la misma zona del Pacífico Sur donde naufragó el Essex (ahora ha sido un rayo seguido de un trueno muy poderoso). La suerte quiso que durante el viaje, Melville se encontrará con el hijo de Owen Chase, el segundo oficial del Essex, quien le prestó una copia de la narración original de su padre. [...]
Exactamente un ciclo completo de Saturno-Plutón después del nacimiento de Melville y del hundimiento del Essex, durante la conjunción inmediatamente posterior de esos dos planetas, en 1850-1851, Melville escribió y publicó Moby Dick. Es asombro que precisamente cuando Melville estaba acabando el libro, en agosto de 1851, con la conjunción de Saturno y Plutón a menos de 4º de su alineamiento exacto, el ballenero Ann Alexander fue embestido y hundido por un cachalote enfurecido al que había estado persiguiendo en las mismas aguas en las que, más de treinta años antes, el Essex había sufrido el mismo destino, los dos únicos casos bien documentados de semejante acontecimiento hasta el día de hoy. Enterarse de esa gran coincidencia produjo en Melville un profundo impacto. (Ya llueve)
Como cabe recordar, la publicación de Moby Dick y el hundimiento del Ann Alexander no sólo coincidieron con la conjunción de Saturmo y Plutón , sino también con la de Urano y Plutón de 1845-1856, es decir, con la triple conjunción de estos planetas, la única de los últimos doscientos años. [...]
Esta poderosa configuración, que opera en tantos niveles de lo humano y de los mundos naturales, guarda íntima relación con la posibilidad de que en "todas las cosas" -tanto en las profundidades de la psique humana como en las de la propia naturaleza- resida un anima mundi, esto es, una profunda interioridad arquetípicamente informada. La poderosa obra de Melville es algo más que una obra humana: representa la violenta irrupción de la fuerza misma de la naturaleza, imbuida de oscuro y numinoso significado. Fuerzas elementales de sentido y finalidad que surgen del fondo del océano, dos veces como ballenas y dos veces con formas humanas, en el nacimiento de Melville y en el de su libro. Estas sincronicidades dobles en el reino humano y en el de los cetáceos son suficientemente asombrosas por sí mismas como para suscitar una reflexión en profundidad. Sin embargo, de alguna manera ligado a todos estos acontecimientos y coincidencias y dándoles unidad está el gran macrocosmos mismo, los movimientos planetarios en el vasto cielo estrellado, muy por encima del océano de las ballenas y de los hombres, reflejando una profundidad de configuración significativa y misteriosa finalidad en el fondo de todas las cosas.
La tormenta ha cesado justo ahora. Será tiempo entonces de poner unas palabras de Melville durante la redacción de Moby Dick y terminar.
¡Denme el cráter del Vesubio como tintero! ¡Sostengan mis brazos, amigos! Porque en el simple acto de escribir mis pensamientos sobre este leviatán, estos pensamientos me agotan, me consumen con la extensión de su envergadura, como si quisieran incluir todo el ámbito de la ciencia y todas las generaciones presentes, pasadas y futuras de ballenas, hombres, mastodontes, con todos los mudables panoramas de los imperios terrestres y del universo entero... ¡Tal es la virtud magnificadora de un tema inmenso y libre! Crecemos con su volumen. Para producir un gran libro hay que elegir un gran tema.

Existen grupos que no pueden criticar la lapidación de la señora Shakiné Mohammadi-Ashtiani. Nosotros sí podemos. Este nosotros comprende a todos aquellos que estamos en contra de la pena de muerte.
Ningún gobierno que aplique la pena de muerte tiene derecho a criticar la decisión judicial de los tribunales iraníes.
No pueden invocar su moral para criticar la moral del otro (al fin y al cabo la moral es el uso de la costumbre) y si en las leyes de ese país se establece la muerte por lapidación de una mujer, ésas son las leyes de ese país y serán los ciudadanos de ese país y los ciudadanos del mundo que estén radicalmente en contra de la pena de muerte como castigo jurídico, quienes habrán de luchar por los cambios de las leyes . Pero no porque se trate de discriminación contra la mujer, de antigualla moral, de muerte indecente, sino porque se está radicalmente en contra de la pena de muerte (las otras tres razones serían fundamentos de la argumentación).
La hipocresía se define como el fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.
Lo importante de la noticia no es la señora Shakiné Mohammadi-Ashtani, la injusticia que se comete contra ella, sino la imagen que se exporta al mundo del Diablo Iraní. Es una noticia de propaganda de guerra.
No hace falta en absoluto acudir a ejemplos donde la muerte bárbara se realiza a diario. Ni tampoco recurrir al argumento de los métodos de guerra que los países invasores han ejercido en los países invadidos (los mismos, claro, que critican esta sentencia). Ni recurrir argumentalmente a sus propias ejecuciones (en el caso de los Estados Unidos, principalmente, negros y pobres). Ni recordar (como hoy he tenido la desgracia de hacer) las atrocidades que se produjeron durante la guerra de Yugoslavia de los años 90 en la civilizadísima Europa.
El mundo es cruel e injusto y por señalar lo malo e injusto que es el de enfrente no se es necesariamente menos cruel y más justo. Sólo desde la integridad moral (dentro de la moral propia) se puede intentar dar lecciones de la misma a otras morales y otras sensibilidades. Si no es papel mojado o propaganda de guerra. Y eso solivianta aún más los ánimos.
Ningún gobierno que aplique la pena de muerte tiene derecho a criticar la decisión judicial de los tribunales iraníes.
No pueden invocar su moral para criticar la moral del otro (al fin y al cabo la moral es el uso de la costumbre) y si en las leyes de ese país se establece la muerte por lapidación de una mujer, ésas son las leyes de ese país y serán los ciudadanos de ese país y los ciudadanos del mundo que estén radicalmente en contra de la pena de muerte como castigo jurídico, quienes habrán de luchar por los cambios de las leyes . Pero no porque se trate de discriminación contra la mujer, de antigualla moral, de muerte indecente, sino porque se está radicalmente en contra de la pena de muerte (las otras tres razones serían fundamentos de la argumentación).
La hipocresía se define como el fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.
Lo importante de la noticia no es la señora Shakiné Mohammadi-Ashtani, la injusticia que se comete contra ella, sino la imagen que se exporta al mundo del Diablo Iraní. Es una noticia de propaganda de guerra.
No hace falta en absoluto acudir a ejemplos donde la muerte bárbara se realiza a diario. Ni tampoco recurrir al argumento de los métodos de guerra que los países invasores han ejercido en los países invadidos (los mismos, claro, que critican esta sentencia). Ni recurrir argumentalmente a sus propias ejecuciones (en el caso de los Estados Unidos, principalmente, negros y pobres). Ni recordar (como hoy he tenido la desgracia de hacer) las atrocidades que se produjeron durante la guerra de Yugoslavia de los años 90 en la civilizadísima Europa.
El mundo es cruel e injusto y por señalar lo malo e injusto que es el de enfrente no se es necesariamente menos cruel y más justo. Sólo desde la integridad moral (dentro de la moral propia) se puede intentar dar lecciones de la misma a otras morales y otras sensibilidades. Si no es papel mojado o propaganda de guerra. Y eso solivianta aún más los ánimos.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Cuentecillos
Meditación sobre las formas de interpretar
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Reflexiones para antes de morir
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las putas de Storyville
Leonora y el húsar
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Tags : Perdido en la mudanza (lost in translation?) Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/09/2010 a las 17:46 |