Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
¿No es un velo y un buen pedazo de polla?
¿No es un velo y un buen pedazo de polla?
Dice Justo Navarro a propósito de Salvador Espriu que su obra gira en torno a la precariedad lamentable de los seres humanos (voy a escuchar mientras escribo una música que se acompase al ritmo de mis pensamientos).
Me intereso por la palabra precariedad la cual implica inseguridad, deficencia y escasez. Y así, sobre esta base, deduzco el juicio ético que sobre los hombres debió de tener Espriu según la interpretación de Navarro (que así se construye el mundo).
El hombre precario.
El hombre lamentable.
De alguna forma, justificamos el mundo (mi representación de él) en el que vivimos. Un mundo desafortunado, dígolo con suave ironía, donde las decisiones importantes casi nunca se toman y las baladíes no paran de tomarse; donde los hombres hablan y hablan y se alaban y se abrazan mientras la injusticia (que no es ninguna forma sutil de nombrar la cosa en sí) sigue campando por los campos, desiertos, valles, montañas y ciudades del mundo.
Y si hablas con grandes palabras te llaman demagogo, de lo cual ya escribí en su momento y si te ciñes a un hecho concreto te espetan eso de que no puedes definir el todo por la parte, con lo cual nunca puedes llamar a las cosas por su nombre sin que te venga el listo de turno para, retóricamente, ponerte en tu sitio. ¡Y, vive Dios, que te pone!
No hablar sería entonces la única vía revolucionaria.
No hablar por nunca jamás de esta apariencia de las cosas.
No pronunciar hasta el último suspiro las obviedades que en el país de los ciegos nadie ve (quizás algún adivino).
Lamentarse en silencio por los niños perdidos en los desiertos.
Lamentarse por los torturados.
Atender al que se encuentre cerca.
Escribir un verso una tarde verano mientras escuchas Kathy's song de Simon & Garfunkel.
Abrazar un cuerpo precario y lamentable que se ha despertado en la noche presa de una pesadilla.
Esas cosas que todos aplaudirán, que nadie pondrá en entredicho. Esas cosas incluso que la natural modestia hace que ni cuentes.
Hoy en cambio, desde esta tribuna que pago cada año, quiero denunciar la apariencia de las cosas y rogar a quien esto lea que sepa que somos puro engaño (ahora he silbado las primeras notas de una canción de Tom Waits: and I hope that don't fall in love whith you...) que existe la manipulación de las masas, que somos masa, que somos como ya dije también parangonando a Toynbee ganado humano listo para sacrificar cuando sea necesario y que nuestra única fortuna es el tiempo.
Quiero asegurar que el esfuerzo no es para tanto. Que nada merece en la vida una cultura del esfuerzo y la lucha. Y que si alguien viene a espolearte haciéndote ver lo poco que haces (o lo mal que lo haces) calles, mires al suelo y digas, profundamente arrepentido: Me cachis.
Hay en esta tragedia algo que huele a bufonada (muchos pensadores lo vieron y muchos artistas. Por eso ambas categorías serán siempre dignas de no ser enterradas en sagrado), a gran estafa cuya imagen más exacta sería la del obrero votando por el partido de los empresarios; hay en esta tragedia con el destino del ritual de la matanza de los más débiles, la sonrisa bárbara del que bebe en copa de cristal y abre el baile de salón con la primera dama. En esta tragedia los poderosos huelen a grasa humana y lo disimulan con esencias de flor. La apariencia, entonces, es la esencia de flor. Atención pues a los perfumes.
Me dice Isaac Alexander que hoy no le coloque esta perorata. Está cansado, me dice, de palabras y tallas. Ahora sólo disfruta cuando ríe y no hiere a nadie.
Vale.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 24/08/2013 a las 18:20 | Comentarios {0}


0.1a ¿Qué es la tarde?
0.1b ¿Ese apagarse? ¿Ese dolerse? ¿La leve?

1.1a Siendo voluntad de una Voluntad. Siendo fenómeno de una esencia (no esencia).
1.1b Lo fenoménico me lleva a tu boca.
1.1c Hay una previsión que alberga la idea de que los seres humanos (y por lo tanto toda especie) puedan vivir vidas de cuatro cifras. Quizás entonces, sólo entonces, la humanidad cambie.
1.1d Mientras vivamos vidas tan cortas un hombre será siempre el primer hombre (Camus) y por lo tanto no tendrá el suficiente espacio/tiempo para crecer.

2.1a ¿Cómo se puede educar a un niño si nos desconocemos a nosotros mismos?
2.1b Seamos humildes y sencillamente acompañemos a los que inician su camino.

0.1c ¿Y la madrugada y esa inquietud que se traduce en miedo?
0.1d ¿Por qué la esperanza se traduce en inquietud?
0.1e Si amaneciera (metafóricamente)

1.1e 1 año luz equivale a 9.5 billones de kilómetros. Las galaxias que se encuentran a 3 millones de años luz (es decir: multiplíquese 3 millones por 9,5 billones para acercanos a los kilómetros de distancia: 28000.000.000.000.000.000. O sea y si no me equivoco con mi pobre aritmética: 28,5 trillones de kilómetros) de la tierra se alejan de nosotros a razón de 75 kilómetros por segundo. Esas cosas hemos aprendido a calcular.
1.1f El universo tiene una edad de 13.000 millones de años. (Lawrence M. Krauss)

2.1c Quizá las grandes magnitudes nos den una medida de nuestra responsabilidad en los asuntos terrestres.
2.1d Si fuéramos conscientes de que muy probablemente la composición de nuestra mano izquierda y de nuestra mano derecha corresponde a explosiones de estrellas distintas (literalmente).
2.1e ¿Miraríamos la vida y tus ojos verdes y la consciencia de estarlos viendo como una sorpresa luminosa en un universo oscuro?
2.1f Sí existen Adán y Eva. Son Big Bang

0.1f La mañana entonces. A tu lado. Un día.

2.1g Ojalá (que traducido quiere decir: Quiéralo Dios)

1.1g Y al final parece que todo quedará demasiado lejos como para poder observarlo.


Contención

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 13/07/2013 a las 12:42 | Comentarios {0}


Si al principio fue el entrechocar de unas piedras...
La estalactita y su eco en la cueva...
Si fue el primer gruñido, la leve sonoridad de la ronquera...
Si es la composición para terceto de lluvia, hierba y tierra...
O la sabia combinación de ola y mar...
No sé si fue el pelo y el viento
quienes indicaron al constructor la esencia del arpa...
o si quédamente, en el preciso momento en el que los animales nocturnos se retiran y los diurnos aún no se han desperezado,
el oído de una muchacha creyó intuir en el rocío sobre el musgo una canción...
Las montañas nos dijeron tantas cosas...
el alud generador de los rezos, la cima y su insolencia calva como el sonido del gong, los salientes afilados, las laderas...
Y los ríos...
Y los ríos...

Ensayo

Tags : Sobre la música Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/07/2013 a las 23:46 | Comentarios {0}




La ronda de la tuna a una muchacha es un escrache romántico.
A los tunos no se les persigue, demoniza ni multa (ni aunque rondaran a Soraya Saéz de Santamaría y su niño se pusiera a berrear).
Pueden ser mucho más dañinos y violentos  psicológicamente -por la vergüenza ajena- que el escrache político.

Tunos rondando en Madrid
Tunos rondando en Madrid

Ensayo

Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 19/04/2013 a las 20:56 | Comentarios {0}


0.1.- El caso Bárcenas. El caso Urdangarín. El caso Gurtel. El caso de los ERE de Andalucía. No son casos de corrupción. Es la corrupción. El sistema está corrupto. Y sólo hablo de la corrupción española. ¿Dónde está el Derecho Internacional?
0.2.- Asistimos a la podredumbre del sistema capitalista.
0.3.- Los que lo defienden. Los que defienden este sistema de convivencia, los ortodoxos, sólo tienen y utilizan un arma: el miedo al cambio.
0.4.- Cuando los escucho hablar o argumentar siento lo mismo que debió sentir Copernico ante sus descubrimientos frente a los poderosos.
0.5.- No sé si los tiempos que vienen serán oscuros y violentos o si por el contrario se producirá un tránsito pacífico pero algo nuevo va a nacer.

1.1.- El cambio se produce cuando va surgiendo una percepción nueva del mundo.
1.2.- Pensamiento lateral.
1.3.- ¿Cuáles parecen ser las nuevas coordenadas?: Ciencia y Holística.
1.4.- La consciencia de una injusticia brutal genera que se produzcan actos de rebelión. Por ejemplo: una injusticia brutal es que se haga un funeral de estado que va a costar 11 millones de euros a la ex-primera ministra británica Margareth Tatcher.
1.5.- La denuncia de la miseria ante la casa de los políticos neo-liberales es un acto de desobediencia civil pacífica y justificada.

2.1.-  La corrupción del sistema capitalista se muestra en que con los datos en la mano los productos de la tierra y los medios de producción dan para abastecer a absolutamente todos los seres humanos de alimento, agua, salubridad y cobijo.
2.2.- En la actualidad la especulación del precio del arroz y el trigo ( a diez años vista) en las Bolsas de medio mundo está produciendo ya hambrunas en países de África y Asia.

3.1.- Ante tal estado de cosas los actos de desobediencia civil no sólo son razonables sino inevitables.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/04/2013 a las 17:31 | Comentarios {0}


1 ... « 48 49 50 51 52 53 54 » ... 94






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile