Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Trabajar

Leo hoy en El País que una estudiante, para defender la vigencia y utilidad de las becas Erasmus comenta: "La acusación de que estás todo el día de juerga es absurda". Ese comentario me ha recordado un anécdota que me ocurrió hace ya algunos años.
En el año 2000 me contrataron para escribir una serie llamada Paraíso que se emitió entre los años 2000-2003 durante la temporada estival en La 1 de Televisión Española. Como me comentó su director Javier Elorrieta, él quería amor, humor y aventura. Y así lo hice. Era una serie menor para pasar la calurosa noche de los veranos españoles. Paraíso se grababa en la República Dominicana, en un resort llamado Bahía Príncipe que se encuentra en el nordeste de la isla. Ya la primera temporada, Javier me pidió si quería ir allí para tener él un guionista por si había que hacer cambios durante la grabación. Yo acepté gustoso. Vieja aspiración de todo escritor es hacerlo bajo una palmera rodeado de hermosas mujeres y embriagadoras bebidas.
Todo el equipo de rodaje teníamos derecho a utilizar las zonas vip del resort y la verdad es que para mí fue fantástico estar trabajando en una serie a pie de rodaje (para quien no lo sepa a los guionistas no nos quieren ver en los rodajes. Los directores huyen de nosotros como de la peste) y vivir ese ambiente que normalmente nos está vedado. 
No quiero extenderme mucho porque quiero ir al meollo del asunto que hoy me trae a Inventario. Yo soy de los escritores que considera que si ha de escribir de un sitio, lo mejor que puede hacer es conocerlo. Parece una obviedad pero no lo es. De hecho dos fuimos los únicos guionistas -de los cinco o seis que éramos- que viajamos allí. Bien, como jefe de producción -que para el común de los mortales es el contable de una empresa- estaba un tal F. B., un tipo lameculos con los actores y un cabrón con el equipo técnico; era un hombre mayor, gordo, medio calvo, con pinta de chupatintas, con aires fascistas y ante todo y sobre todo maleducado.
Recuerdo que aún habiendo sido llevado allí por orden del director, a mí nadie me habló de hacerme un seguro médico -como sí tenían todos los demás- Esa gestión tendría que haberla hecho el contable B. Lo que sí conseguí es que me dieran dietas. Cuando recibí la primera me di cuenta de que me habían dado unos cuantos dólares de más. Yo ya había tenido algún encontronazo con B. y para no tener más fui con lo que sobraba a su oficinita para devolvérselo. Llamé. Se lo di y sin levantar la vista me dijo, Eso te lo metes por el culo. Entonces yo me senté y le contesté: La próxima vez que me hables en ese tono te meto una hostia que sales por la ventana. Entonces levantó la vista y empezó a despotricar porque yo me divertía en vez de estar todo el día metido en mi habitación escribiendo (quiero dejar constancia aunque no creo que haga ni falta, que jamás faltó una página de guión en su día y es más escribí un guión en 48 horas porque el que tenían resultó no valer. Cada capítulo costaba unos 500.000 €. Eso es lo que hubieran perdido si no  llego a tener terminado en dos días un guión de 1 hora de duración. Normalmente un guión de ese tipo se tarda en escribir entre tres y cuatro semanas). Así es que dejé de escucharle y zanjé la conversación diciendo: Yo pertenezco al equipo de dirección no al tuyo. Si tiene alguna queja que me lo diga Javier Elorrieta (el director). Lo curioso de todo este asunto es que al salir me encontré con que la mujer del contable había estado escuchando tras de la puerta y me empezó a aplaudir y a felicitar por haberme enfrentado con el pieza hijo de la chingada de su marido.
Fin de la anécdota.
Hablando ayer con Liana, le decía que yo he trabajado muy poco en mi vida y que siempre me he sentido millonario de tiempo que es la única fortuna de la que realmente dispone cada hombre (idea extraída de Momo de Michael Ende) y he trabajado poco porque sobre todo me he ganado la vida escribiendo y escribir no es trabajar. El trabajo tal y como yo lo considero consiste en vender tu tiempo a otro para comprar tu sustento, tu cobijo y un poco de tu propio tiempo. Entendido así he trabajado poco porque el escribir es justamente el aprovechar el tiempo siempre en tu beneficio (beneficio temporal sólo si se quiere).
Sí considero la escritura una labor pero no un trabajo. A veces las etimologías son como la quintaesencia de lo que inconscientemente vivimos. Así nos descubren Corominas y Pascual la etimología del verbo trabajar.
Trabajar: del lat. vg. tripaliare 'torturar', derivado de tripalium 'especie de cepo o instrumento de tortura' compuesto de tres  y palus por los tres maderos que formaban dicho instrumento; en castellano antiguo y aun hoy en día conserva el sentido de 'sufrimiento, dolor, pena'; de la idea de 'sufrir' se pasó a 'esforzarse' y 'laborar'.
Vivimos pues en una etapa de nuestra civilización -no evolución, no progreso- basada en la tortura y curiosamente compuesta por tres palos como la cruz.
Así lo entienden quienes acusan a los jóvenes de salir y divertirse en las ciudades donde estudian. ¿Cómo si no van a conocer el país al que han ido? ¿No están para eso las becas Erasmus? Para hacer conscientes a los jóvenes europeos de que todos somos Europa.
Así lo entendía el gran hijo de la chingada F. B. -excepto para los que tenían un nombrecillo como actores-.
Me divertí lo indecible en la República Dominicana y puedo decir con orgullo que los capítulos que escribí siempre estuvieron entre los de mayor audiencia de la serie. Porque la labor del arte no es cosa de números sino de percepciones y éstas no se suelen encontrar encerrado en la habitación de un resort, cosa que por supuesto no podía ni intuir un jefe de producción tan vacío y amargo como el que tuvimos en el paraíso.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 17/11/2013 a las 11:30 | Comentarios {1}


A Liana en cuya terraza las palabras se desgranan como fruto de vid



01.- El concepto abstracto de cualquier materia ha de tener un sustrato intuitivo.
02.- Justamente de la lucha (o el encuentro) entre la razón y la intuición suele nacer la comicidad.
03.- Por lo tanto un concepto abstracto como enamorar o doler sólo tiene su sentido (y por lo tanto su explicación) si se sustenta en un principio intuitivo.
04.- Voy a ensayar el sentido de estos dos términos desde la racionalización de una intuición.
02a.- Intentaré evitar lo cómico.

05.- ENAMORAR Despertar amor en una persona. Iluminación de los sentidos. El amor duerme largos sueños. Normalmente ocurre cuando tuvimos una vigilia de amar (o de creer amar) y aquella vigilia se desmaya o, si es más grave la caída, cae en coma. Desaparece el despertar. No queremos despertar. Entonces, un día, cualquier día, fijamos en otro el amanecer y el amanecer despierta y los sentidos se iluminan y las contelaciones se tornan una sola.
05a.- Ese despertar va acompañado de un deseo del cuerpo del otro. Ese amor que abre los ojos no es el amor al amigo (que es un amor que se forja) sino un amor también de los sentidos porque lo que busca el enamorado (el despertador de amor) es agudizar la vista, el oído, el gusto, la intuición, el equilibrio, el tacto y el olfato hacia el objeto de su despertar y que el despertado (o al que se intente despertar) sienta esa misma pulsión, esa misma inclinación a sentir con los sentidos (no a sentir con las abstracciones de los sentidos).
05b.- Enamorar es íntimamente físico.
05c.- Amor es la poesía del sexo.

06.- FALL IN LOVE Esta forma de expresar los ingleses el enamoramiento yo la relacionaría con el enamorarse. Caer en el amor. Entonces ya no es despertar amor en una persona sino que una persona despierta amor en nosotros. Curiosamente es lo mismo que enamorar sólo que en este caso nosotros no somos sujeto sino objeto de amor. Y a más podemos ser objeto involuntario, es decir quien nos enamora quizá no quería despertar en nosotros ese amor.  Por eso caemos en él. Enamorarse contiene en su partícula reflexiva cierto grado de egotismo que puede llevar (y en muchos casos lleva) a la desesperación y justamente a lo opuesto que pretendía despertar: desamor que es desmayo de los sentidos, coma inducido.

07.- DOLER (María Moliner) 2. Causar sentimiento (a alguien) un desengaño, prueba de falta de cariño o mal trato moral que recibe. Doler no implica necesariamente juzgar ese dolor. Decir, Me duele no conlleva necesariamente queja. Hace tiempo me dijeron que el sufrimiento es una opinión sobre el dolor. Si esto fuera así (o aceptándolo para lo que sigue), el sufrimiento sí es una queja sobre el dolor. Afirmar que algo duele es tan sólo la constación de un hecho. Y me atrevería a afirmar que reconocer el dolor y recordarlo tiene algo de vacuna. Recordar un dolor sin juzgarlo es tener el virus adormecido de la enfermedad del sufrimiento que produce ese dolor.

08.- DOLERSE En el dolerse hay lamento.

Enamorar. Doler. (Se)

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 27/09/2013 a las 09:49 | Comentarios {0}


¿No es un velo y un buen pedazo de polla?
¿No es un velo y un buen pedazo de polla?
Dice Justo Navarro a propósito de Salvador Espriu que su obra gira en torno a la precariedad lamentable de los seres humanos (voy a escuchar mientras escribo una música que se acompase al ritmo de mis pensamientos).
Me intereso por la palabra precariedad la cual implica inseguridad, deficencia y escasez. Y así, sobre esta base, deduzco el juicio ético que sobre los hombres debió de tener Espriu según la interpretación de Navarro (que así se construye el mundo).
El hombre precario.
El hombre lamentable.
De alguna forma, justificamos el mundo (mi representación de él) en el que vivimos. Un mundo desafortunado, dígolo con suave ironía, donde las decisiones importantes casi nunca se toman y las baladíes no paran de tomarse; donde los hombres hablan y hablan y se alaban y se abrazan mientras la injusticia (que no es ninguna forma sutil de nombrar la cosa en sí) sigue campando por los campos, desiertos, valles, montañas y ciudades del mundo.
Y si hablas con grandes palabras te llaman demagogo, de lo cual ya escribí en su momento y si te ciñes a un hecho concreto te espetan eso de que no puedes definir el todo por la parte, con lo cual nunca puedes llamar a las cosas por su nombre sin que te venga el listo de turno para, retóricamente, ponerte en tu sitio. ¡Y, vive Dios, que te pone!
No hablar sería entonces la única vía revolucionaria.
No hablar por nunca jamás de esta apariencia de las cosas.
No pronunciar hasta el último suspiro las obviedades que en el país de los ciegos nadie ve (quizás algún adivino).
Lamentarse en silencio por los niños perdidos en los desiertos.
Lamentarse por los torturados.
Atender al que se encuentre cerca.
Escribir un verso una tarde verano mientras escuchas Kathy's song de Simon & Garfunkel.
Abrazar un cuerpo precario y lamentable que se ha despertado en la noche presa de una pesadilla.
Esas cosas que todos aplaudirán, que nadie pondrá en entredicho. Esas cosas incluso que la natural modestia hace que ni cuentes.
Hoy en cambio, desde esta tribuna que pago cada año, quiero denunciar la apariencia de las cosas y rogar a quien esto lea que sepa que somos puro engaño (ahora he silbado las primeras notas de una canción de Tom Waits: and I hope that don't fall in love whith you...) que existe la manipulación de las masas, que somos masa, que somos como ya dije también parangonando a Toynbee ganado humano listo para sacrificar cuando sea necesario y que nuestra única fortuna es el tiempo.
Quiero asegurar que el esfuerzo no es para tanto. Que nada merece en la vida una cultura del esfuerzo y la lucha. Y que si alguien viene a espolearte haciéndote ver lo poco que haces (o lo mal que lo haces) calles, mires al suelo y digas, profundamente arrepentido: Me cachis.
Hay en esta tragedia algo que huele a bufonada (muchos pensadores lo vieron y muchos artistas. Por eso ambas categorías serán siempre dignas de no ser enterradas en sagrado), a gran estafa cuya imagen más exacta sería la del obrero votando por el partido de los empresarios; hay en esta tragedia con el destino del ritual de la matanza de los más débiles, la sonrisa bárbara del que bebe en copa de cristal y abre el baile de salón con la primera dama. En esta tragedia los poderosos huelen a grasa humana y lo disimulan con esencias de flor. La apariencia, entonces, es la esencia de flor. Atención pues a los perfumes.
Me dice Isaac Alexander que hoy no le coloque esta perorata. Está cansado, me dice, de palabras y tallas. Ahora sólo disfruta cuando ríe y no hiere a nadie.
Vale.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 24/08/2013 a las 18:20 | Comentarios {0}


0.1a ¿Qué es la tarde?
0.1b ¿Ese apagarse? ¿Ese dolerse? ¿La leve?

1.1a Siendo voluntad de una Voluntad. Siendo fenómeno de una esencia (no esencia).
1.1b Lo fenoménico me lleva a tu boca.
1.1c Hay una previsión que alberga la idea de que los seres humanos (y por lo tanto toda especie) puedan vivir vidas de cuatro cifras. Quizás entonces, sólo entonces, la humanidad cambie.
1.1d Mientras vivamos vidas tan cortas un hombre será siempre el primer hombre (Camus) y por lo tanto no tendrá el suficiente espacio/tiempo para crecer.

2.1a ¿Cómo se puede educar a un niño si nos desconocemos a nosotros mismos?
2.1b Seamos humildes y sencillamente acompañemos a los que inician su camino.

0.1c ¿Y la madrugada y esa inquietud que se traduce en miedo?
0.1d ¿Por qué la esperanza se traduce en inquietud?
0.1e Si amaneciera (metafóricamente)

1.1e 1 año luz equivale a 9.5 billones de kilómetros. Las galaxias que se encuentran a 3 millones de años luz (es decir: multiplíquese 3 millones por 9,5 billones para acercanos a los kilómetros de distancia: 28000.000.000.000.000.000. O sea y si no me equivoco con mi pobre aritmética: 28,5 trillones de kilómetros) de la tierra se alejan de nosotros a razón de 75 kilómetros por segundo. Esas cosas hemos aprendido a calcular.
1.1f El universo tiene una edad de 13.000 millones de años. (Lawrence M. Krauss)

2.1c Quizá las grandes magnitudes nos den una medida de nuestra responsabilidad en los asuntos terrestres.
2.1d Si fuéramos conscientes de que muy probablemente la composición de nuestra mano izquierda y de nuestra mano derecha corresponde a explosiones de estrellas distintas (literalmente).
2.1e ¿Miraríamos la vida y tus ojos verdes y la consciencia de estarlos viendo como una sorpresa luminosa en un universo oscuro?
2.1f Sí existen Adán y Eva. Son Big Bang

0.1f La mañana entonces. A tu lado. Un día.

2.1g Ojalá (que traducido quiere decir: Quiéralo Dios)

1.1g Y al final parece que todo quedará demasiado lejos como para poder observarlo.


Contención

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 13/07/2013 a las 12:42 | Comentarios {0}


Si al principio fue el entrechocar de unas piedras...
La estalactita y su eco en la cueva...
Si fue el primer gruñido, la leve sonoridad de la ronquera...
Si es la composición para terceto de lluvia, hierba y tierra...
O la sabia combinación de ola y mar...
No sé si fue el pelo y el viento
quienes indicaron al constructor la esencia del arpa...
o si quédamente, en el preciso momento en el que los animales nocturnos se retiran y los diurnos aún no se han desperezado,
el oído de una muchacha creyó intuir en el rocío sobre el musgo una canción...
Las montañas nos dijeron tantas cosas...
el alud generador de los rezos, la cima y su insolencia calva como el sonido del gong, los salientes afilados, las laderas...
Y los ríos...
Y los ríos...

Ensayo

Tags : Sobre la música Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/07/2013 a las 23:46 | Comentarios {0}


1 ... « 47 48 49 50 51 52 53 » ... 93






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile