El joven se dedica a su oficio artesano. Está en la playa. Desnudo. La cala está desierta. Recuerda los días de verano cuando estaba llena de jóvenes iguales a él. Recuerda el sonido de los diferentes idiomas y el sabor a sal en el cuerpo de una muchacha austriaca un anochecer. Mientras labora ve bajar por el sendero a una pareja de guardias rurales. Ambos llevan escopetas colgadas del hombro y pistolas al cinto. También son jóvenes. Llegan hasta él y le hacen preguntas acerca de dónde viene, cuánto tiempo lleva en la isla, cuánto piensa estar. Él les invita a sentarse y a fumar un cigarrillo. Ello se sientan y fuman. El joven responde. Uno de los guardias le indica dónde se encuentra el cuartelillo por si necesita algo y le avisa de que llega la tramontana. Haciéndole un saludo militar la pareja se marcha.
El joven -al que llamaremos Olmo- decide coger lapas de la roca para añadir a su arroz. Se ata un redecilla al muslo y toma su navaja. El agua turquesa y calmada ya empieza a estar fría. Nada Olmo hacia el acantilado de su izquierda y empieza laboriosamente a despegar las lapas y mientras lo hace el tiempo pasa, la vida sigue, el mundo gira, las galaxias se mueven y se acercan unas a otras, puede que alguien esté atravesando un agujero de gusano; es seguro -en todo caso- que alguien ríe y alguien llora mientras él recolecta lapas a lo largo del acantilado y se detiene cuando descubre una oquedad apenas cubierta por las aguas del mar. Olmo se sumerge y descubre que la oquedad es una entrada al interior de la montaña.
El joven -al que llamaremos Olmo- decide coger lapas de la roca para añadir a su arroz. Se ata un redecilla al muslo y toma su navaja. El agua turquesa y calmada ya empieza a estar fría. Nada Olmo hacia el acantilado de su izquierda y empieza laboriosamente a despegar las lapas y mientras lo hace el tiempo pasa, la vida sigue, el mundo gira, las galaxias se mueven y se acercan unas a otras, puede que alguien esté atravesando un agujero de gusano; es seguro -en todo caso- que alguien ríe y alguien llora mientras él recolecta lapas a lo largo del acantilado y se detiene cuando descubre una oquedad apenas cubierta por las aguas del mar. Olmo se sumerge y descubre que la oquedad es una entrada al interior de la montaña.
Érase una vez un joven que se enamoró de la desnudez y del mar. Fue tanto su enamoramiento que se fue a vivir a una isla y en la isla encontró una cala y en la cala una cueva que se hallaba en la ladera de un monte que iba a morir al mar. El joven se dedicó la primera mañana a recoger paja y piedras y con ellas se hizo un lecho. La paja la cubrió con una vieja tela que siempre llevaba consigo. Era una tela que tenía bordado el árbol del Mundo. Era una tela de color azul. En un rincón -cerca de la boca de la cueva- hizo un hogar donde poder cocinar su alimento. Todo su alimento era arroz integral y té. El joven volvió a salir y recogió leña que amontonó al fondo de la cueva. Su equipaje era un saco de dormir, una muda, dos camisetas, dos pantalones -uno corto y otro largo-, un jersey, un chubasquero, dos pares de zapatillas, un tubo de dentífrico, un cepillo de dientes, un botiquín de primeros auxilios, un espejillo, un cuaderno, dos plumas y dos tinteros -uno de tinta azul y otro verde-, dos libros: La Biblia de Jerusalem y la Historia Natural de Plinio, un bidón para el agua, una navaja, una cuchara de madera, un manojo de velas, un telar para hacer pulseras de hilo, hilos de varios colores, tabaco de liar, papelillos y cerillas. El joven dejó la ropa dentro de la mochila, fue sacando los demás enseres y los distribuyó por el espacio de la cueva que tendría unos seis metros desde la entrada hasta el fondo por cuatro metros de pared a pared. Cuando hubo terminado de hacer la distribución bajó -por un sendero- hasta la cala. El día se había hecho corto y ya era la tarde. Una tarde de septiembre, en una isla del mediterráneo. El joven desnudo era bello porque lo bello de los jóvenes es su juventud. Tenía los cabellos largos y castaños. Su piel estaba bronceada. Sus ojos eran grandes, oscuros. Su boca se dibujaba nítida. Su torso era muy delgado. Su sexo se aposentaba cálido entre sus muslos; unos muslos que como fuste de columna empujaron con delicadeza las aguas del mar. El joven se bañó. La cala miraba a poniente. Antes de que anocheciera se acercó a las ruinas de una casa donde había un pozo. Sacó agua. La vertió en el bidón y volvió a su cueva. La primera noche cayó y un mundo de estrellas cubrió la naturaleza: el joven cocinaba su arroz, las olas lamían la arena, una brisa dulcísima interpretaba sonidos en árboles, matorrales, caminos y piedras. Tras cenar dedicó un rato a su labor de artesanía y fabricó en su rudimentario telar seis pulseras de hilo. Fumó un cigarrillo en la entrada de la cueva, intuyendo el mar -la luna era nueva-, buscando las constelaciones que conocía, afinando su oído para ubicar a la cigarra que cantaba.
Dijo, Siento el mundo dentro de una pesadilla.
Dijo, Deberíamos emprender el vuelo como lo hizo el Che Guevara y también, a su manera, Jesús de Nazaret (aunque no existiera. No hace falta existir para volar).
Dijo, Os amaré con toda mi bondad; os amaré con la alabanza y el tedio de los domingos; os amaré sometido a una indisciplina que reconozco impropia de este mundo (el del interior de la pesadilla).
Dijo, He volado demasiadas veces y he sido un descarado. Cuando me encontré con un canalla se lo dije a la cara; cuando quisieron someterme rugí como una fiera. No me arrepiento. Sólo lo sentiría si tú, mon semblable, mon frère, no lo valoras como un grito y un espaldarazo a tu propia dignidad.
Dijo, He perdido dinero.
Dijo, He perdido la cadena.
Dijo, Ese dios no es luz, no es cobijo. Porque soy bueno te lo digo. Porque escupo fuego te lo digo. Porque soy capaz de saber a partir de la primera frase todo lo que vendrá después, te lo digo. Porque se me acercan siempre personas buenas.
Dijo, No voy a huir. No me vas a echar de menos antes de tiempo. Voy a seguir aquí amarrado a mi elección.
Dijo, Deberías saberlo.
Dijo, Deberías creerlo.
Dijo, Haberme conocido. Haberme tenido cerca. No sabes cuánto bien te he hecho.
Dijo, Me dice una joven, Vives en un mundo demasiado amable. Ese es mi destino. No renuncio a él. ¡Ése, ése es!
Al terminar de hablar se alejó por el sendero. Lentamente se fue hundiendo en el corazón del bosque. Tan sólo la compañía del perro o los sonidos de las aves canoras o el siseo de la maleza y las calladas patas de las hormigas, confluían en sus sentidos otorgando al mundo un atisbo de comunidad. Erguida la cabeza, la congoja le atacaba. Sabía al no saber y al no saber vivía. La noche iba arropándole. Creyó oír muy lejos el aviso del lobo. Pensó en buscar refugio. Una víbora atravesó el camino. ¿Cuánto queda? se preguntó.
Dijo, Deberíamos emprender el vuelo como lo hizo el Che Guevara y también, a su manera, Jesús de Nazaret (aunque no existiera. No hace falta existir para volar).
Dijo, Os amaré con toda mi bondad; os amaré con la alabanza y el tedio de los domingos; os amaré sometido a una indisciplina que reconozco impropia de este mundo (el del interior de la pesadilla).
Dijo, He volado demasiadas veces y he sido un descarado. Cuando me encontré con un canalla se lo dije a la cara; cuando quisieron someterme rugí como una fiera. No me arrepiento. Sólo lo sentiría si tú, mon semblable, mon frère, no lo valoras como un grito y un espaldarazo a tu propia dignidad.
Dijo, He perdido dinero.
Dijo, He perdido la cadena.
Dijo, Ese dios no es luz, no es cobijo. Porque soy bueno te lo digo. Porque escupo fuego te lo digo. Porque soy capaz de saber a partir de la primera frase todo lo que vendrá después, te lo digo. Porque se me acercan siempre personas buenas.
Dijo, No voy a huir. No me vas a echar de menos antes de tiempo. Voy a seguir aquí amarrado a mi elección.
Dijo, Deberías saberlo.
Dijo, Deberías creerlo.
Dijo, Haberme conocido. Haberme tenido cerca. No sabes cuánto bien te he hecho.
Dijo, Me dice una joven, Vives en un mundo demasiado amable. Ese es mi destino. No renuncio a él. ¡Ése, ése es!
Al terminar de hablar se alejó por el sendero. Lentamente se fue hundiendo en el corazón del bosque. Tan sólo la compañía del perro o los sonidos de las aves canoras o el siseo de la maleza y las calladas patas de las hormigas, confluían en sus sentidos otorgando al mundo un atisbo de comunidad. Erguida la cabeza, la congoja le atacaba. Sabía al no saber y al no saber vivía. La noche iba arropándole. Creyó oír muy lejos el aviso del lobo. Pensó en buscar refugio. Una víbora atravesó el camino. ¿Cuánto queda? se preguntó.
Cuando vengas al otro lado te quedarás dormida. Recordarás entonces lo que no viviste: la cueva milenaria, el pigmento y la representación de un hombre con el falo erecto. Te verás también sentada en un sillón de cuero mientras escuchas a un hombre, cocainómano en su intimidad, diciéndote y solemne que la angustia es la consecuencia del rechazo. Quizá te veas -eso ya es más difícil, apenas quedan rastros en tu imaginación- pergeñando un canto que se asemeje a Dios o que le alabe en una mañana sucia, al norte de París, encerrada en una celda, con el suelo de paja que huele a tu orín. Luego serás un personaje bíblico, un nombre inusual que leiste en la solución que tu madre puso en el damero maldito de los domingos; un personaje que podría ser la mujer de Putifar o tantas otras mujeres, tratadas como mujeres, en esta historia bestial en la que estamos; entonces volverás a tu presente y sabrás que tienes la cabeza abierta, que te derrapó el coche y te saliste y caiste no sabes cuánto tiempo; sabrás que es la noche, la última y en ese esfuerzo por continuar vivos llegarás hasta un castillo, son tus trenzas largas, hay un hombre al que deseas cuyo caballo es negro con un lucero blanco entre los ojos; a lo lejos escuchas el bramar del toro y sabes que tras esa nube aparecerá la luna con su figura de espada sarracena; el hombre viste armadura. Tú estás desnuda. No quieres morir. Nunca queremos morir. Escuchas -aun oyes- los sonidos de la noche y quisieras besar por última vez a tu hijo y abrir la puerta de la nevera y beber un trago directamente de la botella, un trago de zumo de mango y manzana e ir por el pasillo hacia tu habitación y desnudarte y ponerte tu pijama y recordar la frase que tantas veces te dice tu amante cuando le llamas y meterte en la cama y coger la novela... te acabas de dar cuenta de que ya nunca sabrás cómo se resuelve la historia de Camelia y levemente, como si fueras ella, estás en un tren a vapor; en tu compartimento la penumbra es azul y un hombre con sombrero, corpulento, fuma y la brasa, intermitentemente, crea una llama naranja en la penumbra azul; sabes que ese hombre es tu contacto y que está en vuestras manos que la guerra se decante por uno u otro bando sólo que no estáis solos; al lado del hombre una anciana parece dormir; a tu lado un presbítero tuerto parece disfrazado de presbítero. Quizás arriba todo se está movilizando; alguien ha visto el accidente, ha llamado a una ambulancia que ya está de camino y dentro de nada escucharás a los bomberos bajar por la ladera y pronto una voz te intentará calmar mientras otras voces establecen el plan de acción para sacarte de ese cúmulo de chatarra en la que estás apresada como lo estás en la bodega del barco, tratada como una esclava, sucia y sedienta; han dicho que os llevan a un nuevo mundo, que allí seréis libres y tan sólo tendréis prohibido volver; junto a ti hay una niña también condenada y al mirarla sabes que nunca llegará a puerto. Hace frío. Ahora te quedarás dormida. Ya está pasando todo. Ya estás llegando.
En la altitud medí las cantidades; sonaba en aquel momento un diapente y esa consonancia perfecta simuló por un momento la suerte del mundo; en mi rebotica compuse con los mejores dátiles, la más sabrosa de las carnes de membrillo, vino tinto austero, esencia de mirra y aloes un emplasto que confortó el hígado de mi amada, quitó sus cámaras ardientes y arredró los vómitos que a lo largo del día había sufrido; diaforética sequé sus sudores con una gasa y tomé su mano hasta que se quedó dormida; en la altitud sopesé los síntomas de la enferma y decidí que al despertar le haría tomar un electuario de diapruno a base de ciruelas del mismo nombre, cañafístola, tamarindos y ruibarbo para ablandarle en su primer despertar los humores y cuando hubiera despertado de esta forma suave le daría diamargaritón caliente a base de perlas hechas polvo para fortificar tanto su corazón como su cabeza como su estómago y de cuya composición quitaría por sabio consejo de Dioscórides, Avicena más tarde y por último el gran Laguna la planta tapsia la cual es semejante a la cañaheja aunque tiene más delicado el tallo y menor la simiente; las hojas son como las del hinojo y en cada una produce una copa en todo semejante a la del eneldo, y en ella una flor amarilla; su raíz es por dedentro blanca y por fuera negra, grande, aguda, vestida de una gruesa corteza de la cual se saca un licor utilísimo en medicina porque tiene la virtud de calentar y desecar vehementísimamente. Así es que de su composición la quitaré no vaya a ser que le ocurra como a la muy afamada Turqueta, mujer admirada en la corte de Roma, la cual al beber el compuesto hecho con raíz de tapsia murió de cien mil espasmos, vascas y paroxismos. Y por terminarla de curar con la cadencia de un alejandrino, si volviera el catarro y la ronquera, le ofrecería, como si la Musa Erato fuera, jarabe de cabezas de blanca adormidera.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Cuentecillos
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Reflexiones para antes de morir
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Sincerada
Marea
Mosquita muerta
Reflexiones
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
El viaje
No fabularé
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Velocidad de escape
Asturias
Biopolítica
Carta a una desconocida
Derivas
La Clerc
La mujer de las areolas doradas
Lecturas en alta voz
Sobre la música
Rapsodia en noviembre
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Cuento
Tags : Marea Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 20/06/2016 a las 12:27 |