Fue un sábado, en una ciudad de cuyo nombre no quiero acordarme. Era a principios del otoño del año 2024. Me gustaría decir que tuve una premonición o que luego recordé un sueño o cualquier tipo de presagio que me llevara a él... mentiría. Nada me tenía sobre aviso. Hacía años que había dejado de saber de P., mi mejor amigo, el hombre del que más cerca me sentí. Un buen tipo. Se lo aseguro. Un buen tipo. De él diría que era un superviviente. Creí que lograría serlo hasta el final. Que se mantendría entero a pesar de los embates -permítaseme la metáfora fácil- del océano tempestuoso que es el vivir.
Justo cuando se nos obligó a encerrarnos en nuestras casas, el año bisiesto de 2020, a causa de eso que se llamó coronavirus, P. desapareció. Luego, más tarde, reflexioné que era la única de todas las personas que conocía que iba a tener que pasar sola semejante encierro. En todo caso, como siempre, confié en su fortaleza forjada a base de palos para superar el trance.
El 14 de marzo, el día en el que se promulgó el Estado de Alarma y el confinamiento en nuestras casas (quien tuviera casa), fue la última vez que hablé con él y nada me hizo sospechar lo que iba a pasar. Habló con su natural seguridad sobre lo que estaba ocurriendo; me aseguró que se armaría de valor y que había que ir de día en día; sonrió en varias ocasiones y se despidió con un mañana hablamos. Nunca más volví a saber de él. Nunca más nadie de nuestro entorno volvió a saber de él hasta aquel día de inicios del otoño del año 2024, en la ciudad a cuyo nombre no voy a hacer mención. Lo vi en la esquina de una plaza importante de la ciudad. No hacía mucho frío. El viento zumbaba de lo lindo y rachas de lluvia arreciaban y nos dejaban calados hasta los huesos. Fue entre una cortina de agua cuando aquella figura sedente en el suelo con los pantalones arremangados por encima de las rodillas y con una pequeña caja ante él, llamó mi atención. Mis acompañantes iban a meterse en un restaurante donde habíamos reservado para comer. Les dije que se adelantaran, que en un minuto me unía a ellos. Cuando me quedé solo me dirigí hacia el hombre sentado en el suelo, calado hasta los huesos, con la cabeza gacha y vestido con harapos. Reconocí a P. por las partes de las piernas que mostraba al público; unas piernas poliomielíticas, cosidas a cicatrices. Le llamé por su nombre. Él no levantó la cabeza, tan sólo murmuró: una limosna, señor, para este pobre que tiene la debilidad de quererse vivo. Le dije, ¡P., soy yo C.! P. ni se inmutó, siguió con la cabeza gacha, quizás hundió un poco más el mentón contra el cuello. El agua corría por sus largas guedejas y por sus barbas. Las manos seguían pareciendo las manos de un hombre que jamás trabajó con ellas. Aseguraría, si no fuera porque podría ser un recurso sensiblero, que mantenía cierta dignidad antigua. Volví a llamarle por su nombre. Siguió sin reaccionar. No pude evitar llamarle de nuevo poniendo una mano en su hombro. Respondió, Una limosna, señor, para este pobre que tiene la debilidad de quererse vivo. Le di todo lo que tenía en billetes y monedas. Una ráfaga de lluvia atravesó la plaza y la dejó vacía. Sólo estábamos él y yo en aquella esquina. Antes de irme le dije, Sigo viviendo en el mismo sitio. Si me necesitas te espero.
A C. le costó separarse de P. Cuando empezó a alejarse, P. levantó la vista y lo miró. ¿Eran lágrimas o gotas de lluvia las que corrían a raudales por sus mejillas? Recogió el dinero. Lo guardó en uno de los bolsillos de sus pantalones y dejó que el tiempo siguiera erosionando su cuerpo así el acantilado se erosiona con los golpes de la mar.
He de despedirme
Soy un impostor
La noche me lo ha dicho
El aullido del perro que vive mis traiciones me ha avisado
Si yo hubiera sabido que mi destino era éste
No quise ser un falso
No busqué, desde la conciencia, traicionar a nadie
pero mis pies son de barro
mi conciencia escasa
mi conocimiento nulo
mi culpa absoluta
por no haberme formado
por haberme entregado a la estrellas y a unas contemplaciones estúpidas que nada me enseñaron.
¡Manos, cómo pudisteis estar tan sucias! ¡Corazón, cómo no clamaste más alto! ¡Erial es mi cerebro! A nada alcanzo yo que hasta ayer hubiera podido defender la existencia del átomo o con pasión habría hablado de la nueva especie que nace en mis entrañas, una bacteria plateada y larga casi con alas. Sí, hasta ayer me habría defendido de los ataques, habría gritado mi inocencia, me habría puesto en manos de los justos, de aquellos que se llaman justos, de aquellos que se quedaron quietos bajo la higuera o bajo la palmera o a pleno sol o en mitad de una luz azul de luna. Hoy ya no. Hoy no podría plantarme ante la asamblea de los acarnas para defender mi postura porque sé que todos sabrían dónde mirar y ahí, en ese centro justo de mi impostura, lanzarían como flechas sus acusaciones y yo me vendría abajo y caería de bruces y besaría la tierra rogando perdón. Porque no soy de fiar. Porque he traicionado la confianza de mis pares. Porque he ocultado en vasto amor el angosto pasaje del deseo. Porque mis lágrimas eran de sal y mar. Porque mi abrazo destilaba olor a sudor. Porque se me crearon llagas en la lengua. Porque sembré el mal allí por donde pasé.
Si me lapidarais
Si me evitarais el veneno.
Si dejarais de mirarme con desprecio entonces la noche sería mi compañera, un último viaje emprendería este narrador que ya ni sabe expresarse, este falso amante, este niño viejo, este baboso viejo. Os ruego que no tengáis piedad. A pedradas expulsadme. Con insultos acunadme. Arrancadme las tetillas con tenazas de hierro al rojo vivo. Azotadme las espaldas. Quemadme vivo. Me he descubierto. Me habéis descubierto. Sicofanta soy. Lo merezco.
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/09/2024 a las 12:11 |
Vamos caminando por la calle. Nos llama un amigo común y nos dice que el Rey nos dará audiencia. Ninguno habíamos pedido audiencia al rey. Es un rey, además, que ya no es rey; es un rey abdicado, un rey muy viejo y muy alto. Aceptamos. Entramos en el zaguán de un edificio de la calle Ortega y Gasset en el barrio de Salamanca de la ciudad de Madrid en España. La casa parece estar distribuida alrededor de un patio central -al verla me recuerda a una casa de mi infancia, la casa del torero Antonio Bienvenida, a la que fuimos un día mi madre y yo con nuestra perra Pocholita, una pekinesa negra, a la que la madre del torero quería cruzar con su pekinés negro- . Al entrar nos topamos con el viejo rey apoyado en la baranda que rodea el patio. Nos encontramos en un primer piso, en una especie de galería; el patio abajo tiene ecos de un jardín francés en miniatura. El rey nos saluda. Nosotros -como si fuéramos cortesanos de toda la vida- inclinamos la cabeza en señal de respeto. Él nos ofrece la mano y al estrechármela la siento flácida y sudorosa. Desaparece el Rey. Nos dicen que en un momento seremos recibidos, parece que su majestad va a hacer un anuncio importante. Me doy cuenta de que mi amigo ha desaparecido. Me doy cuenta de que la aparente sencillez de la distribución de la casa alrededor de un patio central, no era tanta. Me he perdido. Deambulo por habitaciones, pasillos, gabinetes, estancias que no sé a qué están destinadas; la casa se empieza a llenar de gente, cientos y cientos de personas que vagan de un sitio para otro seguramente buscando lo mismo que yo; hay un momento en el que buscando a mi amigo y la sala de audiencias acabo en la cocina y allí veo un ejército de cocineros y pinches y una cantidad pantagruélica de comida. Alguien comenta que el rey renuncia a ser emérito. Por fin veo al rey a través de la rendija de una puerta, está inclinado sobre una mesa iluminada por una lámpara y parece estar absorto en la lectura de un documento mientras en su mano izquierda tiembla, trémula, una pluma.
Es un pueblo hermoso y pequeño, de casas blancas. Estoy acompañando a una muchacha a su casa. Yo también soy un muchacho. Estoy nervioso. Siento que le gusto. A mí ella me gusta mucho. Llegamos a la puerta de su casa. Me dice, Ya hemos llegado. Le pregunto si no podemos estar un poco más juntos. Me dice que sí pero que no haga ruido que su madre está en casa. Entramos. Vamos a su habitación. Me encanta esa muchacha. Tengo unos deseos ardientes de besarla, de tocarla. Entramos en su habitación. Nos sentamos en su cama. Es la habitación de una chica que no ha llegado a los veinte años. Nos besamos. Nos acaloramos. Nos acariciamos. Cuando toco sus senos siento una erección como nunca jamás la había sentido, es la pura flecha de Cupido entre mis piernas. Suavemente, como si me matara con una canción, acerco mi mano al botón de su pantalón; ella detiene mi mano cuando la punta de mi dedo corazón empieza a sentir el vello de su pubis. Me dice, No hasta que no conozcas a mi madre. Saco la mano. Le pregunto si no sería posible conocerla ahora y por un motivo que no acierto a recordar pero que hila esa pregunta con lo que sigue a continuación, me responde que sí pero que ese pueblo fue durante muchos años como el cortijo de una familia llamada Puertas. A mí me sorprende, porque yo conozco a esa familia, le digo, de hecho esa familia es la familia de una novia que tuve (en realidad le digo que yo fui yerno en esa familia. Que estuve casado con la hija de uno de los miembros de esa familia). Entonces ella me enseña una fotografía de esa familia y, en efecto, resultan ser ellos. Me llama la atención en la foto sus dentaduras, las de todos, unos dientes grandes, blancos, casi agresivos en su risotada (parece que en la foto se carcajean). Me presenta la muchacha a su madre que resulta ser A. -la madre real de la mujer con la que estuve casado- y comenta, mirando la fotografía que me había enseñado su hija, que en efecto esa es la familia que durante años se creyó la dueña del pueblo. La madre me devuelve la foto. Me mira con una mirada terrible y dice, Pero hace muchos años que ya no viven.
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 27/06/2024 a las 12:52 |
Era la última hora de la tarde. Tras las montañas el cielo había adquirido unos tonos bermellones que parecían, de tan bellos, abrirse a los infiernos. Estaba sentado en lo alto de su jardín, en una silla de madera con un cojín que hacía más cómodo el asiento. No bebía nada. No fumaba nada. Respiraba, miraba, escuchaba, sentía en su piel el final del día, la caída en la noche de la tarde. Dejaba que su mente vagara. Había vivido muchos más años de los que él mismo siempre había creído. Desde niño, sí, pensó que moriría pronto, no más allá de los cuarenta, no mucho más allá. Si hubiera muerto a los treinta y ocho no habría tenido la hija. Pensó su nombre una vez más. Recordó la película Testament del director canadiense Denys Arcand. En ella la directora de una residencia de ancianos cuenta que desde hace catorce años no sabe nada de su única hija. Él no sabe nada desde hace cuatro años de la suya. ¡Qué abismo se ha abierto en su vida! ¡Qué agujero negro que absorbe casi toda su energía! Ahora, por lo menos, puede volver a sentir los bermellones del atardecer tras las montañas y cree que quizá llegue a asumir esa idea de los aborígenes australianos que entienden la educación como un acompañamiento y no como un lazo eterno, si no dogal, si no collar. Aún así la echa de menos y recuerda su nombre cada día y siente ese prurito de culpa y luego lo desdeña, lo aparta, como si tuviera materia, con un gesto de la mano, se levanta de la silla con cojín, entra en su casa, va hasta la cocina, se hace una cena, recuerda el rostro de su hija cuando apenas levanta un palmo del suelo y le desea desde lo más sincero de su ser que la vida le sea intensa y le dice en voz muy baja, muy, muy baja, porque ésa es la única manera de que se pueda oír en cualquier parte, que nunca, nunca, aunque su ausencia lo arrase, la dejará de querer.
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 17/06/2024 a las 16:59 |
Logro llegar hasta la terraza. Son dos gatos los que he de salvar. ¿De quién los gatos? Por el suelo de la terraza se esparcen unas bolas oscuras, muy pequeñas, como cuentas de un rosario. Cuando pongo mi primer pie en la terraza, las bolas se mueven por sí solas y conforman varios cuerpos en todo semejantes a los cuerpos de las serpientes. Los gatos se han encaramado en unas repisas que están fijadas en la pared opuesta a una ventana y ésta se abre a un interior oscuro. Los seres ofídicos que se han creado a partir de las bolas oscuras -son cinco, de distintas dimensiones, pero ninguno tendrá menos de un metro- saltan y se introducen por la ventana. El miedo, el repelús que me provocan esos seres nacidos de tantas partes no me impiden dirigirme a la habitación pero no por la ventana sino por la puerta. Cuando llego a ella -no sé cómo llego. No sé por qué ahora la habitación está en penumbra, tan sólo iluminada por una lamparilla de noche- y voy a traspasar su umbral aparece, surgida de una oscuridad que se había abierto a mi izquierda, E., una mujer con la que mantuve una relación de pareja hace muchos, muchos años. Está muy estropeada. Está muy gorda. Está pintarrajeada, como si no hubiera tenido tiempo de desmaquillarse tras hacer una función expresionista. Con una voz aguardentosa me grita, ¡Ni si te ocurra entrar en mi habitación! Le respondo, No pensaba entrar. Ella insiste y me escupe en la cara, ¡Sí, sí, ibas a entrar! ¡Ni se te ocurra, hijo de puta! ¿Y los gatos? le pregunto ¿Y esos bichos que se han formado a partir de las bolas que había en la terraza? Los ojos de E. tienen la mirada de los moribundos. Se queda un instante callada. Le tiemblan las manos regordetas y con las uñas sucias. Por fin habla, ¿Qué gatos? ¿Qué bolas? ¿Qué terraza? Fuera, fuera. Antes de irme siento que en la cama de la habitación, bajo la colcha, un cuerpo gordo que huele a hombre respira con afán.
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/06/2024 a las 23:57 |
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Cuentecillos
Meditación sobre las formas de interpretar
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Reflexiones para antes de morir
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las putas de Storyville
Leonora y el húsar
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/10/2024 a las 14:25 |