Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Tía Isabel (1931-2017) Fotografía de Olmo Z.
Tía Isabel (1931-2017) Fotografía de Olmo Z.


No era una mujer amable, ¡vive el cielo que no lo era! pero forma parte de mi vida, sobre todo de mi infancia. Ayer murió a los 86 años de edad en una residencia de ancianos del centro de Madrid. La llamábamos "tía Isabel" aunque no nos unía ningún parentesco. A veces ocurre eso que un ser foráneo se inmiscuye tanto en la vida familiar que acaba siendo una tía o un tío o un sobrino.
Quizá cuando hayan pasado unos años podré contar cómo esta mujer se convirtió en tía nuestra. Hoy siento la tristeza que debe de sentir un historiador cuando un personaje que fue clave en un determinado suceso histórico muere y con él muere una de las voces más autorizadas para hablar de ese hecho. El historiador entonces siente un vacío y más si no pudo hablar en profundidad con ese personaje del suceso en cuestión. Mi tía Isabel además era una magnífica narradora. Tenía un vocabulario rico y antiguo y poseía una capacidad de ironía -muchas veces rayana con el sarcasmo- verdaderamente notable. Tenía gracia en el contar. Fue ella junto con mi tío Carlos y Julia quien consiguió hacerme más llevadera una infancia que para mí estuvo cargada de enfermedad, violencia y soledad. Los años nos fueron separando. La juventud siempre ha de separar a los jóvenes de los viejos y creo que ella nunca me perdonó que no estuviera junto a mi tío en los últimos momentos de su vida, él que tanto me cuidó, tanto me enseñó y tanto me quiso. La verdad es que aunque entiendo por qué no estuve junto a él, tampoco yo me lo he perdonado nunca. No hace falta perdonarse todo. Es bueno no olvidar los errores. Parece que en octubre los ancianos mueren. La última vez que la vi fue hace quince días. Fuimos mi hija y yo y ella, la tía Isabel, como siempre habló y habló y habló con su voz grave de fumadora, con su sarcasmo siempre en los labios, con su buen contar... nos habló de los tiempos de la Guerra Civil en Madrid donde su madre tenía -decía ella- un comercio en la calle Señores de Luzón, en el Madrid de los Austrias y como no quería evitarlo nos contó las carnicerías que hacían los rojos y las caridades que hacían los curas y las parroquianas y los milagros de su señor Jesucristo. No era guapa -sí una mujerona-. Sí era católica y muy poco sentimental.

 

Diario

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/10/2017 a las 11:25 | Comentarios {0}


Ayer parece que la furia desatada de un vecino borracho me gritó amenazas bajo mi ventana. Lo bueno es que no puedo asegurarlo porque soy miope y no veía claramente si era a mí a quien lanzaba esos insultos tan antiguos que mentan a la madre y auguran palizas y con el brazo levantado y la voz pastosa del borracho de alta graduación acaban con un Tú no sabes quién soy yo. Y, en efecto, el borracho tiene más razón que un loco porque no tengo ni idea de por qué me amenazaba. También tengo en mi descargo que fue de madrugada, la luz era escasa y aún más, cuando empecé a escuchar la perorata yo no me encontraba en la ventana con lo que -si era a mí realmente a quien llamaba hijo de puta- el borracho con ganas de bronca parecía un tuno solitario que esperara que su amada saliera a la ventana para mirarle mientras la rondaba.
¡Qué extraño el furor! ¡Cómo me regresa a la infancia la voz agresiva de los borrachos! En las conexiones neuronales o en la Mente o en las Tripas o en la Rodilla nace una especie de resistencia, una gana casi ingobernable de abrir la ventana y encararse con el bravucón -strictu sensu- pues es un hombre grande, fuerte, de mirada fiera.
Los años pesan. Me fui a la cama. Al salir hoy por la mañana he vigilado mis espaldas. Creo que va llegando el momento de irme a otro lugar... una vez más.

Diario

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/10/2017 a las 12:37 | Comentarios {0}


Autorretrato. Acuarela sobre papel. Agosto 2017
Autorretrato. Acuarela sobre papel. Agosto 2017
La noche se fragua y salta. Hay, en el destello de los sueños, algo de broma infinita. Cuando se descubren los primeros atisbos de luz y los ojos luchan por ignorarlos, el sueño se conforma en emociones que en la vigilia jamás se darían. ¿Por qué hoy la independencia de Cataluña me producía tal alegría cuando a mí, despierto, Cataluña y la noción de independencia me importan un rábano? Sé que esa independencia catalana soñada encubre la verdadera independencia que me desasosiega. No indago en ella. Sólo me sorprende que para limpiarla o cuando menos atemperarla, utilice como analogía a Cataluña y su independencia.
Llevo días en un estado alterado. Miro la luna creciente y sé que esa fase me produce nostalgias. No sé desde cuándo. También sé que el nombre septiembre tiene para mí eco de año nuevo y esos cambios, esa intencionalidad de rehacer la vida a partir de un determinado mes, me sugiere cierta infantilidad en mi manera de vivir. Una infantilidad que no me agrada. He vuelto a los paseos por la montaña. Todavía el paisaje es de agosto. El verano sigue con su tozudez de invierno invertido. Nilo corre, salta, persigue la pelota, la muerde, me la deja a los pies para que se la vuelva a lanzar una y otra vez. Volvemos cansados cuando la tarde cae y el sol, vencido por las rotaciones, sucumbe a la mecánica del universo. Esas horas cansadas. Ese deambular inquieto y calmado por el breve espacio de mi casa, sugiere quizá el sueño que me abordará en la noche. Demoro irme a la cama. Pienso lo que debería estar haciendo. Acaricio las orejas de Nilo dormido. Miro las fotografías que voy archivando para luego convertirlas en acuarelas. Me digo que mañana, sin falta, iré a nadar. Me viene a la cabeza la cuestión de por qué a los niños muy pequeños les gusta tanto hablar con la ñ. Y siento el paso de los días como un fluir que arrastrara demasiados desperdicios.

Diario

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/09/2017 a las 12:36 | Comentarios {0}


Calendario de la República Francesa del año 1794
Calendario de la República Francesa del año 1794
Un día como hoy, hace cincuenta y seis años, a las diez y veinte de la mañana me vinieron al mundo en la ciudad de Madrid (porque suscribo el pensamiento de Miguel de Unamuno, Yo no nací, me nacieron) y desde entonces vagabundeo por este espacio/tiempo entre la incredulidad y la esperanza, entre el descreimiento y la curiosidad. Por ejemplo: ayer compré un Rioja reserva para celebrarlo y la botella -edición limitada de 200.000- era la número 132.323. Si sumamos los números el resultado es 14 y 14 es el día de mi nacimiento (en el calendario gregoriano que es el que suelo utilizar) .
Me felicita mi amigo César y hablamos de la cercanía de la muerte -como si la muerte a los veinte años estuviera más lejos siendo como es que a mí me vino a visitar siendo un bebé- y sobre todo hablamos del temor a una vejez dependiente, nosotros que dentro de esta cárcel que es el mundo hemos sido -y somos- de los más libres. Sí, ya se va acercando el invierno de nuestra aventura; estamos en el mes de noviembre de nuestra vida -justo el mes en el que nací y que en el calendario revolucionario se llamó Brumario (por las brumas)- y son brumas quizá las disquisiciones a las que hoy nos hemos entregado durante casi una hora. Brumas, en todo caso, que no ocultan mi agradecimiento a la vida que tengo y que he tenido porque me ha sido dada la posibilidad de pensar una forma del mundo; porque me ha sido dado el don de emocionarme con lo bello y con lo feo; porque me ha sido dada la posibilidad de desarrollar mis facultades; porque he sufrido y he gozado con la intensidad propia de cada estación; porque he sido y soy austeramente autosuficiente y cuando no he podido abastecerme he disfrutado de la generosidad de algunos de mis semejantes. Así es que no tengo nada que reprocharle a la vida, más bien al contrario porque al hacerme hombre, me ha hecho consciente, finito y contingente y esa tríada del ser humano me ha llevado a la conciencia de la fragilidad y milagro es que lo frágil se mantenga con vida tantos, tantos años.
Mi hija Violeta viene a comer conmigo.
Muchos amigos me han felicitado.
Hoy luce un sol benigno y los dorados del campo estallan ante mí como regalos.
La luna llena de hoy se verá más grande de lo que suele (por mor de los caprichos universales, se ha acercado a la tierra unos mil kilómetros).
Nilo, mi amigo/perro, está sano -aunque le pica una oreja- y mueve la cola cuando me levanto.
El arce japonés, arbóricamente, crece en la terraza.
Disfruto del Arte, de todas las Artes y eso me parece un regalo inmenso.
Soy agnóstico sin creer en Dios.
Me estás leyendo.
23 Brumario. Se acerca el invierno.

Diario

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 14/11/2016 a las 13:18 | Comentarios {1}


No llueve y algo ocurrió un 25 de septiembre. La vida se ha detenido y al escribir esta última frase -la vida se ha detenido- he pensado en un refugiado que acaba de darse cuenta de que está a punto de morir ahogado. Ya ha muerto.
Hoy me he levantado muy temprano en relación con lo tarde que me acosté ayer (a las cuatro de la madrugada me acosté. Tardé en dormirme. Me he levantado a las diez) porque hubo un tiempo -hace ahora diez años- en que me gustaba mucho ver las carreras de motos. Entonces vivía con Elena. Viví cinco años con Elena. A veces recuerdo la sensación de vivir en pareja. La sensación de acostarte junto a tu mujer, de levantarte junto a ella. Convivir. (Sé que en este momento ha nacido un niño cerca. Lo sé porque unos vecinos han salido llevando con ellos un inmenso oso de peluche). La vida se renueva a cada instante. Recuerdo el jardincillo que había en la casa. Recuerdo a Reiki un sitshu que cantaba ópera como una mezzo. Recuerdo al hijo de Elena. Sentía que no me quería en su casa (lo digo sin crítica alguna. Sus razones tuvo. Sinceras razones con toda seguridad). Recuerdo el día en el que ya sabía que todo había terminado y fuimos a cenar a casa de Joaquín -hermano de Elena-. Tenían como invitado a un Swami -si cliqueas sobre su nombre podrás leer la entrada que escribí sobre aquel encuentro- y creo que no me comporté como hubiera debido (también entre los budistas se ha de tener un respeto reverencial por los curas). Pocos días más tarde abandonaba la casa de Elena para siempre. Desde entonces han pasado siete años y no he vuelto a tener pareja. Tuve una relación pero nunca fue mi pareja. Casi tres años después de abandonar la casa de Elena. Recuerdo el día que la conocí porque yo tenía el pelo recién cortado y era junio y estaba tomando una medicación contra la depresión que me estaba volviendo loco hasta el punto que sin prescripción facultativa había empezado a dejar de tomarla. Nunca -aunque sé que esa palabra es demasiado larga- volveré a tomar ese tipo de medicación: es pura basura. Esa relación terminó hace más de un año. Desde entonces he recaído varias veces. Desde entonces -como siempre- intento el difícil trabajo del olvido. Esta mañana la mujer que despacha el pan me ha preguntado por mi perro.
Baile tirando a oscuro entre tanto blanco. Perteneciente a la Serie fotográfica Espasmos de Olmo Z. realizada en fecha desconocida.
Baile tirando a oscuro entre tanto blanco. Perteneciente a la Serie fotográfica Espasmos de Olmo Z. realizada en fecha desconocida.

Diario

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/09/2016 a las 12:14 | Comentarios {0}


1 2 3 4 5 » ... 33






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile