Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Motherwell
Motherwell
A mí me llamó la atención el título del libro Sobre la Historia Natural de la Destrucción, escrito por W. G. Sebald editado por Anagrama. Tengo, en mi ánimo, una tendencia hacia el estudio de este tipo de condiciones humanas, comprender el ánimo de destruir, comprender la destrucción de un ser humano por otro ser humano. Incluso sentí la tentación de establecer una clasificación de las formas de destrucción al más puro estilo de Aristóteles, el Gran Clasificador. Menos mal que no soy Aristóteles ni nada que se le parezca y por supuesto dejé la clasificación para momentos de mayor molicie mental.
El libro resulta ser una post-visión de la destrucción de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial. Y una reflexión acerca del silencio que en la propia Alemania produjo esta destrucción, como si ésta fuera natural, es decir merecida, como si todo un pueblo mereciera el castigo de tres millones de toneladas de bombas sobre 131 ciudades, la muerte de 600.000 ciudadanos, la destrucción de siete millones de casas, la hambruna y el horror por la decisión de sus líderes (es cierto que votados por una mayoría de ellos) de atacar a otros e instaurar un imperio - de razas superiores y legiones entregadas. De ideología guerrera y exaltación del macho. Denostoso con el intelectual y ensalzador del siervo- que duraría mil años.
Un pueblo no es un individuo. Yo no creo que se pueda dar una imagen real del sufrimiento de un pueblo sino se ejemplifica con el sufrimiento de uno sólo de sus individuos. El silencio del pueblo alemán tras ser masacrado demuestra su destrucción, como es su destrucción el relato de una mujer polaca, testigo en los juicios de Nuremberg, que permaneció bajo un montón de cadáveres, entre ellos sus cuatro hijos el más pequeño con tres años, el mayor con nueve, todos ellos asesinados por las SS, ella también asesinada sólo que no la mataron y estuvo con una herida que le abría el cráneo, durante toda una noche y todo un día y al final salvó la vida de forma insospechada. Esa mujer polaca, ante el tribunal, estaba destruida, era las ruinas de su propio haber sido sólo que en este caso, a diferencia de las ruinas de la ciudad de Dresde, no se podía reconstruir. Un ser humano destruido no se puede reconstruir.
¿Cómo se comprende la destrucción por parte de los Aliados? o como pregunta Sebald en su libro, ¿Por dónde habría habido que comenzar una historia natural de la destrucción? ¿Por una visión general de los requisitos técnicos, de organización y políticos para realizar ataques a gran escala desde el aire? ¿Por una descripción científica del fenómeno hasta entonces desconocido de las tormentas de fuego? ¿Por un estudio patográfico (patografia: estudio de los estados morbosos) de las formas de muerte características? o ¿Por estudios psicológicos del comportamiento sobre el instinto de huida y el retorno al hogar?
Me surge otra pregunta: ¿Qué se quiere destruir con la Destrucción? ¿Quién y Qué? Yo respondería: La Destrucción la crean grupos y su intención es destruir otros grupos. Y me explico. Para ello, permitidme que me vaya un poco lejos, Simone de Beauvoir en su libro El Segundo Sexo escribía, hablando de la condición de la mujer, que una de las luchas exclusivas de la mujer era entre su ser como individuo y su ser como generadora/portadora de la especie. La mujer lleva en sí la carga de concebir la Especie pero ese concebir la Especie entra en conflicto con el ser individuo porque ser individuo conlleva negarse a ser Especie. Viene a colación esta idea porque hay un momento en que las personas dejan de ser individuos para ser grupo. El ejemplo más clásico sería la muchedumbre, una masa sin rostros formada por rostros. Un grito unánime de la muchedumbre que surge de mil gargantas. Un acción de la muchedumbre que es la acción de cada uno de sus integrantes. La guerra, por lo tanto, anula en la mayor medida posible le esencia de individuo de un enemigo y lo convierte en tan sólo una parte, insignificante, de ese monstruo deforme y amenazador que es El Enemigo. En la guerra, por lo tanto, no debe haber intrahistoria, sólo debe haber Historia.
Los aliados (sería mejor decir El Grupo Aliados) por lo tanto querían destruir, aniquilar, al Grupo Alemán/Japonés. Y por los resultados parece ser que lo consiguieron. Desde entonces los alemanes no han buscado a otro Hitler. Porque afirmo para los grupos lo que ya dije sobre los individuos: Un grupo destruido no se puede reconstruir.

Ensayo

Tags : Archivo 2008 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 11/12/2008 a las 10:57 | Comentarios {0}



A la hora de la siesta,
en el verano,
en la alta infancia,
cuando los sueños están más cerca que nunca,
se miraban por las ventanas del patio.
Así descubrió el amor
en la niña pelirroja y con pecas.

Esa hora torpe tras el goce en la playa
y repuestas las fuerzas a la mesa;
esa hora de luz muy amarilla que se tumba
en un mar verde, muy verde,
las olas, la arena, los jóvenes.

Más tarde descubriría que,
sujetos a la sensualidad de un cuerpo sometido
a su física, cual huella de gaviota apenas influida
por la ola que no logra borrar su rastro,
como nube quieta sobre un pinar sin viento,
los hombres aman las ventanas.

Poesía

Tags : Archivo 2008 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 10/12/2008 a las 11:45 | Comentarios {0}


Baruch Spinoza
Baruch Spinoza
Baruch Spinoza (1632-1677) en el Capítulo III De la vocación de los hebreos y de si el don de profecía fue propio de ellos, de su Tratado Teológico-Político , escribe justo al principio (la cita es un poco larga porque es muy intensa, escrita con mucho gusto y con verdadera humildad. Quizá sean esas las razones que me llevan a pensar que esta idea de la felicidad -la verdadera- no anda muy lejos de ser cierta. En todo caso es un término abstracto con lugares concretos. Por ejemplo casi todos los seres humanos podríamos admitir que una cualidad de la felicidad es la sensación de belleza. Spinoza trae a colación otra vertiente de la felicidad, otro lugar concreto y sin embargo en éste utiliza para describirlo dos términos que me llevan primero a confusión y después a comprensión. No me extrañaría que el sabio Spinoza lo hubiera hecho adrede. Estos dos términos son beatitud y verdad) La verdadera felicidad, la beatitud consiste solamente en el goce del bien y no en la gloria de que un hombre goza exclusivamente. Si alguno se juzga más feliz por disfrutar ventajas de que otros se consideran privados, por ser favorito de la fortuna, ése ignora la verdadera felicidad, la beatitud; y si su alegría no es pueril, sólo puede proceder de envidia o de mal corazón. Solamente en la sabiduría y conocimiento de la verdad reside la felicidad verdadera y la dicha humana, pero en manera alguna procede de que tal sea más sabio que cuál, ni de que los unos estén privados de la verdad que otro posee, porque la ignorancia de aquéllos no aumenta el saber de éste y nada puede agregar a su ventura. El que se goza en su propia superioridad, se regocija de mal ajeno, luego es envidioso; luego es malvado; luego no conoce la verdadera sabiduría, ni la vida verdadera, ni la ventura que es su fruto. La felicidad, pues, consiste solamente en el goce del bien.

Ensayo

Tags : Archivo 2008 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 09/12/2008 a las 19:25 | Comentarios {0}


Milos atraviesa un páramo. No sabe la dirección que tomó. Imagina por la niebla y la escarcha que debió de emprender un rumbo norte. Una barba lampiña le ha crecido. La cazadora de cuero gastado apenas le protege de la humedad porque no es lluvia lo que cae sino condensación de agua, pegajosa como aceite. Las zapatillas deportivas con las que salió de la casa tras quemar toda su obra están rotas y por lo tanto sus calcetines y sus pies están mojados. Milos Amós debe andar. No hay cobijo alguno en el corto perímetro que alcanza su vista. Todo el paisaje es rojo y blanco como si aquel páramo fuera rico en hierro. Mientras camina Milos piensa cuándo caerá desfallecido porque ha de llegar un instante en que eso ocurra. No sabe cómo, no sabe si será lentamente como cuando una lipotimia viene a nuestro encuentro y antes de caer redondos una suerte de visión beatífica del mundo nos invade; no sabe si de repente sentirá un dolor punzante en algún sitio cercano a los pulmones que le obligará a arrodillarse; no sabe si será fulminante sin tiempo para una última reflexión.
Una ráfaga de brisa helada le pincha en la cara y el graznido de un cuervo -quizás su paso- le asusta. Sigue con la mirada una mancha oscura que ha surgido en la niebla un poco por encima de su cabeza. Es una mancha rápida que se mueve en círculos. Milos se detiene. La mancha se esfuma. Milos piensa la palabra buitre y luego intenta encontrar en su memoria una imagen de unos buitres en la niebla. No la encuentra y piensa que tampoco eso quiere decir que no pueda existir buitres en la niebla, que sus miradas o sus olfatos no avizoren el movimiento de carne a punto de corromperse o cuando menos una carne débil fácil para ser atacada. No le importa. O mejor no lo teme. El susto por el graznido vino más por la constatación de saberse acompañado en ese páramo que por su propia definición, cuando menos simbólica, debiera ser un lugar vacío. No teme el picotazo de unas aves. Tan sólo querría que fueran certeros. Milos emprende de nuevo la marcha. Cuando el tiempo no tiene medida se vuelve esquivo. Por eso Milos no sabe cuánto tiempo ha transcurrido hasta que ha notado el filo de una roca en su boca y ha llegado a pensar antes de quedarse sin sentido, Tengo frío.

Cuento

Tags : La Solución Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/12/2008 a las 12:08 | Comentarios {0}


Quiero desde hace unos días mostrar una foto. Las circunstancias técnicas me lo impiden. Busco en las imágenes de internet la imagen que quiero mostrar. No la encuentro. Buscar y encontrar. Quería hacerlo para mostrar la belleza de un cuerpo viejo. Hacer ver que la delgadez, la musculosidad, la ausencia de rastros de vida, no son la única belleza. Ni la belleza inocente es la más bella... por la que el tiempo corre sin saberlo -parafraseando a Luis Cernuda: Donde habite el olvido, en los vastos jardines sin aurora; donde yo sólo sea memoria de una piedra sepultada entre ortigas por donde el viento pasa sin saberlo-.
Al final por no encontrar no he encontrado tampoco el motivo real de este deseo. Quizá tan sólo sea una mera cuestión estética. Cuando vi la foto en el periódico la recorté y la escaneé. Es publicidad del reloj Swacht para el día de la madre. O por qué no un desafío al ordenador que se empeña en impedir que pueda colgar la foto en este blog. Lo dejaremos, pues, a título de inventario.

Diario

Tags : Archivo 2008 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/12/2008 a las 12:45 | Comentarios {0}


1 ... « 437 438 439 440 441 442 443 » ... 448






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile