Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Como ante la inminente guerra de las galaxias. Un Hans Solo (ni siquiera sé si escribe así, espero que sí, como espero tantas cosas, tantas cosas de mí y de los demás y de las demás ya que me quiero poner estúpidamente correcto) que no quisiera y al mismo tiempo sí quisiera. Una vaga sensación de ala en el cogote, así espero yo las cosas y en ese aleteo entreveo algo de la picadura de un mosquito y también algo del polvo del ala de la mariposa y también la negritud del buitre en los albores de un mundo que quizá dejó de existir. Desde esa espera escribo de un mundo que quizá dejó de existir porque por un lado desearía que volviera y por otro sé que se ha ido (ésta sería para mí una definición buena de la espera desear que vuelva lo que se ha ido) porque desear que llegue lo que no ha sido yo lo llamaría ilusión. Espera en todo caso que desarraiga del presente siendo, el pobre, lo único que tenemos. Espera desangelada y espera con ángel. La espera provoca una sensación de muerte en mi tiempo. Siempre que espero siento que estoy muriendo. Por eso a ver si logro dejar de esperar el correo que no llega por parte de ella en el que me dice cosas hermosísimas y me pide que hablemos y me pide que lo volvamos a intentar y me dice que me echa de menos y todas esas esperas que de tanto esperar pudren el corazón; a ver si logro dejar de esperar la atenta respuesta de ese caballero todo conocimiento, toda puridad, todo acierto que por fin acierta conmigo; a ver si logro dejar de esperarme perfecto, sabiendo vivir, consciente, encantador (aunque sea encantador de serpientes) y marcando el paso de mi vida como si sonara a mi alrededor una marcha militar; a ver si no espero escuchar lo que no saben decir, es más no pueden decir; a ver si dejo de esperar las respuestas que no deberían venir sino de mí; a ver si dejo de esperar que haga fresco en el verano, en este verano de Madrid.

La espera son tiempos muertos.
La espera muerde mis zapatos y rompe sus suelas.
La espera es una muela sin juicio y sin hueso.
La espera alienta las canas y la hinchazón de los cojones (también llamado elefantiasis)
¡Quién espera menos que un elefante que cuando ve llegada la hora de morir se encamina él solito a su cementerio!
¡Oh, dichoso!

La espera es insomnio de vigilia

Te dices, No, no esperes más. No esperes nada.

Remedando a Spinoza podría escribir que la no espera es el goce del bien. No esperar nada es ser feliz.

Ensayo

Tags : Archivo 2009 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/06/2009 a las 16:00 | Comentarios {0}


Hoy hemos ido Raúl y yo a una lectura poética.
Cuando voy a una lectura poética y me encuentro con una misa rancia me llevan los demonios.
No tengo la más mínima idea de lo que la poesía quiera decir.
Siempre pienso que si alguien quisiera que le explicara mi poesía me empezaría a descojonar.
Es que estoy irritado.
La poesía no se explica, señores, la poesía se siente.
Diría algo así.
O no diría nada.
La poesía entonces.
¡Joder, con la poesía!
Pero ¿qué es eso?
Hacedlo.
No se puede decir más.
Por supuesto no tengo razón. No es una cuestión de razón.
Ritmo, tempo, narración, imágenes en palabras...
No sé.
Desde William Blake hasta un maestro de bardos galés que en el siglo IX les decía a sus alumnos: Cojan un tema conocido e invéntenlo bien.
Se va más allá y cuando se habla de vanguardias se acude a la tradición.
O Robert Graves y su Diosa Blanca una poética del mito poético.
Cuando tan sólo se acude al ejercicio mental (Raúl dice) la poesía es vacua, fea, seca.
También será poesía, claro. Todo cabe en todo.
Es que no tengo razón.

Ensayo

Tags : Archivo 2009 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 22/06/2009 a las 22:49 | Comentarios {0}


En uno de esos titulares de los periódicos que son más dignos de lástima que de atención leo que de nuevo en la literatura se pone de moda el tema del amor (pienso dos cosas, pienso muchas cosas, pero en fin pienso dos cosas: una que quien eso escribe ha leído muy poco y menos aún ha hecho un estudio en profundidad de lo que está escribiendo; dos que las editoriales que mantienen el diario en cuestión le han encargado un artículo ad hoc por sus propios intereses. Seguro que estoy equivocado. Me equivoco muy a menudo. Me equivoco tanto que estoy por asegurar que nunca acierto. Me equivoco y me equivoco en mis juicios de valor, en mi forma de comportarme, en mis aspiraciones, en mi propia idea del amor; me equivoco al valorar lo que ha pasado, lo que pudo haber sido y también en mi presente debo de estar muy equivocado y del futuro no quiero ni hablar. Como debo de estar equivocado con esa idea del amor, de lo que el amor es, de la relación entre el amor y las personas, del encuentro entre el amor y el sexo, de cómo los años, los años, la paciencia, la comprensión, el amor al otro, el amor al otro. Siempre reivindiqué como buena una frase muy cursi que se me ocurrió hace ya muchos años: amar es querer lo que no te gusta del otro. Como toda frase está llena de vacíos, prestos a ser rellenados. Sólo que a mí esa gradación de los sentimientos del más elevado al más pequeño me dan una impresión de amor real, pedestre si se quiere, de andar en zapatillas con el amor de tu vida al lado. Porque en esa degradación de sentimientos de la frase: Amar/querer/gustar, se acumula la esencia del vivir amando. Sólo porque quiero lo que de ti no me gusta sé que te amo, vendría a decir dicho de otra manera. Creo que cuando habría de empezar el amor, surgió el desamor. Durante años pensé que las parejas que siguen juntas tras muchos años lo hacían la mayor parte de las veces por una mera transacción comercial, ahora pienso que quizá muchas de ellas amen al otro y hayan conseguido ser amados y, oh, entonces siento nostalgia y ese deseo un poco anciano quizá de ser amado porque alguien quiere lo insoportable de mí ¡qué generosidad entonces el amor, qué entrega, qué confianza!). Siento que ese amor del que se dice que vuelve a estar de moda en la literatura no es ni siquiera natural, se inventó tras la caída del Imperio Romano, es un mero invento del hombre occidental, lleno de agujeros como un queso podrido fuerte de sabor y rico al paladar.

Ensayo

Tags : Archivo 2009 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 22/06/2009 a las 13:26 | Comentarios {0}


Apuntes a partir del texto de Ramón Andrés El mundo en el oído; de la edición de Joscelyn Godwin Armonía de las Esferas; de la música de Spotify; del texto de Donald J. Grout y Claude V. Palisca, Historia de la música occidental.



El tiempo es un movimiento cíclico mientras que lo eterno es estable.

Escucho una lied de Schubert Heiss mich nicht reden en la voz de Barbara Bonney y al piano Geoffrey Parsons.

¡Uf, Richard Bona! Bisso Baba

Escribe el médico cristiano nestoriano Hunay en 800 d.C. según nos cuenta la traducción medieval hebrea de Judah al Harizi hecha en lo inicios del siglo XIII (¡cómo me seduce, me lleva, me propone esta investigación las delicias de Jorge Luis Borges y sus bibliotecas imaginadas!) única fuente que se conserva de su obra. El original de Hunayn se perdió.

Vayamos al texto de Hunay cuyo tema es una recopilación de máximas filosóficas desde la Antigüedad hasta su Alta Edad Media del siglo IX. Uno de los aforismos que recoge pertenece a Amonio, filósofo en el siglo V. En la parte sexta de un asunto entre filósofos y músicos comenta: Uno de los filósofos solía decir al músico siempre que iba a un banquete: "Por favor, haz que el alma se incline hacia sus facultades más nobles, como la modestia, la rectitud, la amabilidad, el valor, la clemencia, la honradez y la generosidad"

Ensayo

Tags : Archivo 2009 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/06/2009 a las 19:33 | Comentarios {0}


Apuntes a partir del texto de Ramón Andrés El mundo en el oído; de la edición de Joscelyn Godwin Armonía de las Esferas; de la música de Spotify; del texto de Donald J. Grout y Claude V. Palisca, Historia de la música occidental.


Mucho antes de que Platón en el diálogo Timeo hablara de la armonía de las esferas la música trascendía el propio sonido. Pitágoras, mago de los números, señor de sus misterios, establecía proporciones entre distancias y sonidos.

En muchas culturas la misma metáfora se extiende: El Cosmos es una creación divina que conmina al espacio y al tiempo a ceñirse a los límites de la armonía musical (o sonora).

La clave del pensamiento sonoro de la Grecia antigua proviene de su creencia en que el esqueleto del Universo era de madera y por lo tanto su vibración debía de producir inevitablemente un sonido.

El birimbau de Nana Vasconçelos

Una canción a dúo entre Caetano Veloso y Cesarea Evora.

Alberga la música un largo aliento de epopeya.

Leyendo el artículo Energía oscura de la revista Investigación y Ciencia del mes de junio de 2009, se me ocurre pensar si esta energía oscura no será la armonía universal.

Habla Ramiro de Andrés de la relación entre Orfeo y Cristo y comenta un pasaje de San Clemente de Alejandría en el que dice, La lira es el madero de la cruz en la cual murió Cristo.

En uno de los mitos de Orfeo, Las Ménades descuartizan su cuerpo. Su cabeza llega a las aguas del río Hebrón y mientras flota en ellas canta.

En su viaje con los argonautas referido en las Argonaúticas órficas, Orfeo acude a sus cantos para sortear los temibles obstáculos. En ella se puede leer:

Yo, entonces, le saqué un don divino a mi lira,
y de la última cuerda obtuve un matiz grave,
mientras de mis labios salía, quedamente,
un cántico imperceptible. Alabé al Sueño,
de los dioses soberano y de los hombres,
para que apaciguara el ánimo violento del dragón.

La música es el corazón de las cosas (Nietzsche)

Comenta Joscelyn Godwin acerca del Arqueómetro (Paris, 1909) de Saint Yves-d'Alveydre: El arqueómetro es un diagrama que relaciona tonos con colores, números y las letras de varios alfabetos, y que supuestamente proporciona las claves de todas las ciencias y las artes; es una de las grandes síntesis herméticas del fin-de-siècle
Arqueómetro de Saint Yves-d'Alveydre
Arqueómetro de Saint Yves-d'Alveydre

Ensayo

Tags : Sobre la música Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/06/2009 a las 14:52 | Comentarios {0}


1 ... « 84 85 86 87 88 89 90 » ... 94






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile