Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri

Escrito por Isaac Alexander

Edición y notas de Fernando Loygorri


Judith decapitando a Holofernes de Artemisia Gentileschi. 1613
Judith decapitando a Holofernes de Artemisia Gentileschi. 1613

     Inicio esta entrada de El libro de la soledades de Isaac Alexander con una glosa mía. La última entrega de estas memorias o diarios de Isaac la publiqué en julio de este año 2021. Desde entonces arrumbé a Isaac en un cajón de mi vieja mesa de convento por una razón que quiero explicarte a ti, seguidor de las andanzas de este viejo amigo que se resiste a morir por lo mucho que escribió. Porque escribir (crear en general) tiene, a mi entender, el mismo propósito que el de tener hijos: permanecer tras la muerte, trascenderla. De ahí la famosa máxima de plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro: las tres actividades -salvo catástrofe- sugieren la continuidad en la vida tras la muerte. Escrita esta digresión, y muy sucintamente, quería aclarar que si dejé de publicar estas memorias fue porque empecé a sentir que Isaac se estaba adueñando de mi voluntad. Muchas veces me pasó con él y nos reíamos con la sensación que yo tenía (y tengo) de que Isaac Alexander tiene una carga electromagnética que me atrae indefectiblemente hacia él; hay un momento -tanto cuando estaba vivo como ahora muerto- en que si me mantengo mucho tiempo cerca de él, acaba atrapándome en su órbita como si él fuera un astro en el universo cuya fuerza de gravedad me atrajera  a mí, su luna pequeña, sometida a las leyes de la física de un sistema planetario. Planeta él entonces, luna suya yo.
     Pasados unos meses, siento que me he alejado lo suficiente de su atracción como para poder volver a él. Lo hago con alegría como quien se encuentra por un sendero con un viejo amigo al que hace años que no vemos. No sé cuánto tiempo resistiré esta vez su gravedad o si, quizá, se hayan tornado los papeles y el que era planeta sea ahora luna y el que era luna se haya convertido en planeta porque -remedando a Wittgenstein- "todo lo que se puede expresar es posible ".
Hecha esta nota previa, paso a retomar el Libro de Isaac.


     Anoche, frente a la primera chimenea del otoño, recordé un encuentro furtivo con un amigo. No suelo quedarme en los recuerdos del campo de concentración en el que pasé dos años y medio. Cuando vienen, los desecho como si fueran basura mental. No los censuro. Los desecho. No permanezco en ellos. No me regodeo en ellos. Sé que están y que forman parte no sólo de mi biografía sino de la biografía del mundo. La mierda es elemento esencial de la historia del planeta. El recuerdo ha llegado por el frío. Sin querer extenderme mucho -sobre todo porque hay ahora una calma que va más allá del silencio. Es la alta madrugada y fuera acaba de pasar un ráfaga de viento que ha movido cual si fueran bailarinas las hojas del arce que ya empiezan a tomar sus tonos ocres. Los perros y las gatas dormitan a mi alrededor y me sosiega mucho el sonido del fuego en la cocina y el inicio del olor a café que ya empieza a llegar- vi bajar a mi amigo O. (pongo tan sólo su inicial porque O. se avergonzaba de haber estado en un lugar como aquel y pedía a todo el mundo que fuera discreto porque O. hasta el estallido de la guerra había sido uno de los más elegantes y conocidos dandys de la ciudad suiza de Zürich). Sería largo de contar cómo fue apresado y más larga aún y terrible la peripecia que hubo de vivir antes de llegar al campo de concentración. Lo vi bajar del tren de ganado en el que nos traían a los campos. Su vagón quedó justo enfrente de mí que en ese momento cortaba las malas hierbas de unos parterres que había mandado hacer el  Obersturmführer del campo (creo que en otro lugar escribí el nombre del campo; también recuerdo el nombre del oficial pero, pasados los años, me parece que son datos que humaniza lo que en realidad no era sino una cuestión de lugares y escalafones de lo atroz. Negarles los nombres es un acto que busca negarles la identidad.) en los que quería plantar flores silvestres. En cuanto apareció en la puerta del vagón, nuestras miradas se encontraron y, amaestrados ya, disimulamos de inmediato y cada uno siguió con lo suyo. Sólo que desde ese momento tanto a él como a mí se nos había metido una idea en la cabeza: teníamos que entrar en contacto y vernos...

     Han pasado varias horas desde que escribí "teníamos que entrar en contacto y vernos". Donjuán tiene una diarrea espantosa. Cuando ya no puede más me avisa con jadeos, vueltas sobre mi butaca, arrastra su culo por el suelo. Salimos. La noche es fría y oscura. Se alivia. Nada más volver se queda de nuevo dormido, un dormir inquieto, poblado de pesadillas. Despierta. Vuelta a empezar. Me ha resultado curioso el hecho de que justo haya sido esta noche en la que después de tanto tiempo volvía a escribir sobre mi estancia en los campos de concentración, cuando Donjuán enferme de las tripas y tenga su mierda un olor insoportable a descomposición. Lo tendré en cuenta. 
 

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 22/09/2021 a las 12:48 | Comentarios {0}


Eva, la serpiente y la muerte de  Hans Baldung Grien. 1510
Eva, la serpiente y la muerte de Hans Baldung Grien. 1510
Estos desfallecimientos. Suspirar de improviso. Es la mañana. Camino por una calle que a nada me recuerda. El sol es el de agosto, cruel como los ocres que cubren los campos de Castilla. En esa calle. Bajo ese sol. El desfallecimiento. Respiro. Dejo que la emoción afloje. Respirar. Escuchar la voz de María Creuza en la Fusa con Vinicious de Moraes y el joven Toquiño. Eu sé que voy t'amar. Estos desfallecimientos ante los dolores que se suceden un día y otro día en este medio hostil en el que vivo desde hace demasiados años. Demasiados, demasiados. También ocurre en el campo. Salgo al caer la noche con Nilo. En esas soledades. Con la verdad en la respiración y la emoción de nuevo, el deseo terrible de ser abrazado. Desfallecimientos en estos tiempos de desolación y resurgimiento de las ideas totalitarias. Eso veo en el cauce de los ríos secos. Eso siento cuando los gritos de unos borrachos me despiertan en mitad de la madrugada. Soledades en los desfallecimientos. Como si me faltara el Otro. Como si sin el Otro lo Uno no fuera nada. No ser nada. Caer en el olvido como hacían los totalitarios con sus enemigos: condenarlos a las costas del olvido. Desfallecimiento por el olvido mientras miro el rojo encendido del sol cuando muere un día más y siento en mí, punzadita de burgués romántico, añoranzas, un tiempo que recuerdo como otro, cuando parecía que allí estaba lo que se había de alcanzar, cuando parecía... Sí, en agosto. Escondido. Habitando en un medio hostil. Nacer. Sufrir. Morir. 
Desfallecer en agosto. Recuerdos de la Alpujarra. ¡Ay, la espalda! Desfallecer cuando pasé de largo el cenit de mi existencia y he de iniciar, con dignidad, la retirada hasta arribar al bello puerto de la Nada. ¿Estará allí el Otro? Mon semblable, mon frère y oui, aussi, ma soeur, ma petite soeur, toi aussi, juste a la fin. Desfallecer en agosto ahora que navego multidimensionalmente entre Argentina, Brasil, Francia de la Belle Époque y España pandémica. La epidemia del mal ha vuelto. ¿El mal que nos está contagiando a todos es el que me hace desfallecer? El Mal de la Dominación que ha vuelto, que vuelve siempre, como muy bien saben los que alguna vez han sabido de nuestro pasado sin banderías. El Mal ha vuelto. Estuvo aplacado algunos decenios en Occidente. Dormitaba y se hacía fuerte. El Mal ha vuelto. Desfallezco. Reconozco que tengo ganas de morir pero no aquí, no, no aquí. Reconozco que tengo ganas de morir pero no ahora, no si dejo a Nilo solo. Desfallecer en esta tarde de agosto mientras tecleo y busco en mi interior un mensaje de socorro que no alarme demasiado. María Creuza. Vinicious de Moraes. Toquiño.
Desfallecer... agosto.. una calle que no es nada... vuelto el Mal a las miradas... (me quedo quieto. Miro el fondo de la pared. Hay un agujero que se roe por dentro. Me quedo quieto. Quizá mis dedos. Mis dedos largos. Mis dedos que nunca palparon la cubierta de una nave espacial. Mis dedos quizá se muevan. Dibujen arcos en el aire, jueguen a acercarse a los dedos de dios -El que no puede ser omnipotente. El estéril-.).

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/08/2021 a las 17:32 | Comentarios {0}


La droga de Hermés Anglada Camarasa. 1901
La droga de Hermés Anglada Camarasa. 1901

¡Irte! así; ¡Irte! como se pide a la espuma del mar, la espuma lejana del mar, la que quedó en el recuerdo; irte como quieren los leñadores y los fogoneros cuando te cantan canciones jocosas en las que se mofan de tu pata de palo, tú que perdiste la pierna izquierda luchando en buena lid contra un escualo al que dejaste por tu parte tuerto.
Irte con canción de pirata. Irte con anillo en la oreja símbolo, antiguo, del que ha circunnavegado la Tierra.
Irte a otras montañas. Irte con tu pata de palo, fabricada con madera de balsa a falta de un buen tronco de ébano que te habría proporcionado una pierna más sólida y más dandy.
Irte por donde sopla el viento más frío. Nunca fuiste de lugares cálidos. Siempre preferiste la primavera que muere a la que nace y más te alegraste al contemplar en la mañana la nube preñada que ese sol que deslumbra nada más surgir allá, allá, tras el horizonte.
Irte al lugar donde ni hombres ni mujeres puedan darte más la murga y donde tú no tengas ya la sensación de estar siendo patoso a cada paso.
Irte por laderas escarpadas.
A las altas nieves, cerca del riachuelo por donde las truchas nadan sin temor de los anzuelos.
Con los ojos cerrados. Con el miembro aún vigoroso. Con unas inmensas ganas de ser abrazado ante la absoluta seguridad de no volver a sentir brazos cercanos. Hasta lo profundo del bosque de Diana donde a ella le espera un estanque al que quizá bautices. (No, no, no sueñes que la verás desnuda, rodeada de animales, mientras se baña y su piel divina es el oro de tu Dorado, la meta de tu ambición o la simple pesadilla que la concupiscencia te obliga a soñar un día y otro día y que te llevará al mal como está legislado).
Irte más arriba de la soga. Irte por el condado de York. Irte en busca de Shakespeare para preguntarle cuánto tiempo más habrá de pasar para que deje de ser el mejor bardo que vieron los siglos en Occidente.
Por la puerta entreabierta. Sin hacer demasiado ruido. Mejor descálzate y con los calcetines de lana camina hasta el jardín. Siéntate en el primero de los peldaños. Cálzate mientras recuerdas que has de irte, abandonarlo todo como se abandona la suerte propia al cruzar el propio cabo Bojador.
¡Irte! Rolan los vientos. Vienen ahora los fríos céfiros, los que no gusta que te atraviesen el cutis. Contra ellos has de ir. El cutis te han de cortar. ¡Irte, soldado fanfarrón! ¡Irte, tú que has desertado aduciendo razones contra el mundo y has callado hasta las razones de tu orgullo  (si hubiera razones. Si alguna razón hay para sentirse orgulloso seas quien seas, hayas hecho lo que hayas hecho, no hayas hecho lo que no hayas hecho).
Irte con paso marcial. No dejes rastro. No te sientas distinto. No somos simientes de nada tan sólo luchamos por la vida. Recuérdalo, viejo soldado fanfarrón. Vete.

Vase
 

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/07/2021 a las 17:37 | Comentarios {0}


Escrito por Isaac Alexander

Edición y notas de Fernando Loygorri


El origen de la Osa Mayor de Franz Auerbach. 1968
El origen de la Osa Mayor de Franz Auerbach. 1968

XLIV
     Parece ser que estas soledades tienen algo de destino. Debo irme lejos ahora que ya no quiero ejercer más la única profesión a la que se puede dedicar la especie humana: caza. Que no quiero cazar más. Que no quiero. Me dejen en paz mis propios lamentos. Incluso respondida la pregunta ¿Por qué yo aquí?  debo, honestamente, abandonar.

     Lo que más costaba/cuesta admitir de la teoría de Darwin el origen de las especies por medio de la selección natural era/es la falta de sentido de las variaciones que se producen en las especies. Darwin lanza sus teorías en pleno siglo XIX cuando se impone un sentido a todas las cosas, incluso un sentido de la Historia (Hegel). Darwin viene a decir que -por ejemplo- la capacidad de ser conscientes de ser -una variación dentro del orden de los primates- es una variación ocurrente, como todas las variaciones.

     Hablo con mi sobrino pseudo Lucilo de estas cosas. Apenas le interesan. Noto que hoy viene porque se siente en la obligación de venir. Quizás, aventuro, M. te ha sugerido que vengas a visitarme... mi sobrino enrojece. Aún es joven. Asiente. Se frota las manos. Le pregunto si la quiere mucho. Me mira con ojitos de cordero degollado. He de reconocer que en esta ocasión no me genera ternura sino más bien la sensación de cansancio ante lo infinitamente repetido. Un sentimiento que reconozco puro en él. El amor, me vuelvo a decir, una vez más para mí, a punto de irme más y más lejos hasta llegar al corazón de mi tundra personal, con sus fríos y ríos salvajes y sus deshielos que forman con el barro la imagen de estar contemplando un inmenso lavadero. Lucilo entonces. La tristeza de Lucilo porque en el fondo sabe que M. o P. o K. o T. nunca, ninguna, será... no existe, le digo. Le digo no existe sin darle explicación ninguna. Me levanto. Miro por la ventana hacia la profundidad del bosque. No me importa que el fuego hable por mí en la chimenea y que cruja y se retuerza. La naturaleza es demasiado fuerte como para intentar atemperarla con palabras. Lucilo aún no ha llegado a aprehender -¡cuánto hacía que no escribía este infinitivo!- la vacuidad en el espacio del significado de las palabras. Quisiera ponerle el ejemplo de la mesa, decirle, Lucilo en esa mesa que tú ves tan sólida hay mucho más vacío que materia. Así las palabras. Hay mucho más vacío en el significado de la palabra amor que materia de la que trata la palabra. Querría decirle, Acostúmbrate, Lucilo. Llegará el día en el que el olvido, [...] donde el olvido habite, por donde pasa sin saberlo... allá, allá lejos... donde habite el olvido... le diría si él pudiera escucharme. Sólo que no puede porque aún es tan tonto que viene a verme sin querer realmente hacerlo y no quiere venir porque no me perdona que me acueste con M., porque él siente que dispone de la prerrogativa de perdonarme, porque él aún cree que las personas tienen dueño y que él, de alguna manera, es dueño de M. como M., de alguna manera también, cree que Lucilo es de su propiedad y así puede ordenarle que haga cosas a su pesar.  Vacíos los significados.

     Al corazón de la tundra,
en el invierno de mi ventura.
 

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 18/07/2021 a las 13:07 | Comentarios {0}


Escrito por Isaac Alexander

Edición y notas de Fernando Loygorri


La baigneuse endormie par Auguste Renoir. 1897
La baigneuse endormie par Auguste Renoir. 1897

XLIII
     Yo imagino a Donjuan los primeros instantes tras haberse dado cuenta de que ha perdido nuestro rastro. Sé por qué Donjuan se ha perdido. Es época de celo. Donjuan se ve impelido a montar hembras. Es su destino. No así el de Hamlet que es eunuco y las épocas de celo ni fu ni fa. Sí que es cierto que de repente levanta el hocico y siente el impulso de ser macho pero no pasa de ahí, del impulso. Donjuan, en cambio, se hincha, se convierte en pavo real, su pelo se vuelve más lustroso, se acentúan sus rasgos de lobo y su musculatura se aprieta. Y pasa. De repente el aire le lleva a alejarse de nosotros. Sigue el rastro que la perra ha ido dejando a su paso. Tiene buen olfato Donjuan. En una de sus escapadas encontró a la perra a más de diez kilómetros. Lo curioso -me contó su ama más tarde- es que gran parte de ese trayecto lo hicieron la perra y ella en coche. Y con las ventanillas subidas, apostilló la dueña, que llovía. Imagino las aventuras de Donjuan. Lo imagino ante todo peleando, con sed y con hambre y montando. Noto, en la lejanía, como se va quedando en los huesos y tan sólo le deseo que cuando su necesidad haya quedado satisfecha, sepa volver a casa sano y salvo.

Fragmento decimonónico
     [...] a veces sentía una excitación inusual por ver sudada la tela que cubría sus axilas [...] por ejemplo una tarde de julio me señaló, levantando el brazo izquierdo, el vuelo de un halcón. Llevaba puesta una camisa blanca y al levantar el brazo miré el cerco de sudor que había agrisado la tela; era un cerco amplio. Debía estar sudando mucho. Quise saber entonces cómo sabía su sudor. Imaginaba que ella mantenía levantado el brazo izquierdo, apoyaba el codo en lo alto de la cabeza y dejaba que la mano cayera lánguida sobre el lado opuesto de su cráneo; yo me acercaba, aspiraba primero el olor de su sudor que era puro, sin atisbos de desodorantes o aromas ficticios; olía a mujer que ha comido gazpacho y ha bebido un vino blanco que han dejado en su sudor notas acres. Luego acercaba mis labios a su axila y me dejaba humedecer por él, pasaba mi lengua por mis labios mojados y absorbía sus primeros sabores dulces y picantes como debía ser su piel. Antes de seguir me separé un poco; subí hasta su oreja y le susurré si podría lamer su sobaco. Ella me dice que sí. Deslizo mi lengua desde su oreja hasta la concavidad oscura donde el húmero y la escápula se abrazan y lamo y mi lengua siente cómo su vello lucha por crecer y siento en una mezcla de dolor y sexo, que mi lengua, al contacto con esos pelos rasos, ha adquirido algo de la textura de la lengua de los gatos [...] 

     Ayer de madrugada, a las cuatro menos veinte exactamente, y tras nueve días perdido por esos mundos de dios, ha vuelto a casa Donjuan. Viene en los huesos. Desfallecido y con varias heridas de guerra, una de ellas en la base del cuello que aun no se le ha cerrado y que me veo obligado a coserle. Hamlet se ha acercado a él y le ha dado la bienvenida. Tras curarle -y someterse el pobre Donjuan a la sutura de la herida con absoluta docilidad y sin emitir más que un par de quejidos- se ha quedado dormido y aún sigue en el mismo estado pasadas doce horas. Respira acompasadamente. No tiene fiebre. Sueña.
 

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 08/07/2021 a las 19:17 | Comentarios {0}


1 ... « 16 17 18 19 20 21 22 » ... 92






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile