Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri

Extracto de la novela Los hermanos Karamázov de F.M. Dostoyevski
Traducción del ruso Augusto Vidal.


Tras una larga serie de de sucesos donde los más puramente terrenal y lo divino se entremezclan, Aliosha e Iván Karamázov comen en una taberna.
Los días anteriores han sido muy frenéticos y en ese frenesí que Dostoyevski califica de desgarramientos, hemos conocido a la familia Karamázov, a sus criados; a las amadas por estos hombres; hemos conocido la inclinación ascética de Aliosha, el pequeño de los hermanos, que vive en el monasterio de la ciudad y que es el favorito de starets (una especie de santón) Zosima, el cual está punto de morir; hemos asistido a la paliza que el hijo mayor, Dmitri, ha propinado a su padre por una cuestión de faldas delante de sus hermanos; hemos asistido a los ataques de histeria de Katherina Ivánovna, prometida de Dmitri a la cual Dmitri rechaza pues se ha enamorado de una meretriz (la cual a su vez se acuesta con el padre, un lujurioso de tomo y lomo y bufón además y borracho), a quien pretende Ivan hasta que decide irse a Moscú y abandonar sus pretensiones. Todo contado con una gran pasión, arrebatadamente, histéricamente incluso.
Bien, volvamos a la taberna. Tras responder Iván a la pregunta que a Aliosha le interesa -si su hermano cree en Dios- Iván responde de forma extensa y magnífica.
Esta es parte de su argumentación: Él admite la existencia de Dios (a priori)

Iván Karamázov:
[...] Deseaba hablar del sufrimiento de la humanidad en general, pero mejor será que nos detengamos en los sufrimientos de los niños. Así se reduce en unas diez veces el alcance de mi argumentación, pero será mejor que me refiera sólo a los niños. Resultará, desde luego, menos favorable para mí. Pero, en primer lugar, a los niños se los puede amar incluso de cerca, incluso sucios, hasta feos (a mí me parece, sin embargo, que los niños nunca son feos). En segundo lugar no quiero hablar de los adultos porque, a parte de ser repugnantes y no merecer amor, tienen además con qué desquitarse: han comido de la manzana y han entrado en conocimiento del bien y del mal, y se han hecho "semejantes a Dios". Y siguen comiéndola. En cambio, los niños no han comido nada y no son culpables de nada ¿Te gustan los niños, Aliosha? Sé que te gustan, y comprenderás por qué ahora sólo quiero hablar de ellos. Si también sufren horrorosamente en la tierra se debe, claro está, a sus padres: son castigados por sus padres, que se han comido la manzana; ahora bien, éste es un razonamiento del otro mundo; al corazón del hombre, aquí en la tierra, le resulta incomprensible. Un inocente no debe sufrir por otro ¡y menos semejante inocente (se refiere a Cristo)! Asómbrate de mí, Aliosha; también yo quiero con todo el alma a las criaturitas [...] no hace mucho me contaba un búlgaro en Moscú cómo los turcos y los circasianos están cometiendo atrocidades por todo el país, por toda Bulgaria, temiendo un alzamiento en masa de los eslavos; es decir, incendian, matan, violan a mujeres y niñas, clavan a los detenidos a las vallas, metiéndoles los clavos por las orejas, y allí los dejan hasta la mañana siguiente y luego los ahorcan, etcétera; es inimaginable todo lo que pueden llegan a hacer. Se habla a veces de la "fiera" crueldad del hombre, pero esto es terriblemente injusto y ofensivo para las fieras: una fiera no puede ser nunca tan cruel como el hombre, tan artística y refinadamente cruel. El tigre despedaza y devora, otra cosa no sabe hacer. A él ni se le ocurriría clavar a los hombres por las orejas con clavos y dejarlos así toda la noche, no se le ocurriría aunque fuera capaz de hacerlo. Los turcos, en cambio, han torturado sádicamente hasta a los niños, empezando con arrancarlos de las entrañas de la madre con un puñal, hasta arrojar a los niños de pecho para ensartarlos al caer con la punta de la bayoneta en presencia de las madres. El hacerlo a la vista de las madres era lo que constituía el principal placer. Te voy a contar una escena que me ha impresionado en gran manera. Imagínate la situación: un crío de pecho en brazos de su madre temblorosa; en torno, unos turcos que acaban de llegar. Los turcos idean un juego divertido: acarician al pequeño, se ríen, para hacerle reír, y lo logran; el pequeño ríe. En ese instante, un turco le apunta con la pistola, a cuatro pulgadas de su carita. El pequeño se ríe alegremente, alarga sus manitas para coger el revólver y, de pronto, el artista aprieta el gatillo apuntándole a la cara y le despedaza la cabecita... Está hecho con arte, ¿no es cierto?
- Hermano, ¿a qué viene todo esto? -preguntó Aliosha

Invitados

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/08/2010 a las 15:34 | Comentarios {0}


Friedrich Leopold von Hardenberg. Pseudónimo: Novalis


Himno
Sólo unos cuantos
gozan del misterio del amor,
y desconocen la insatisfacción
y no sufren la eterna sed.
El significado divino de la Cena
es un enigma para el entendimiento humano;
pero quien sólo una vez,
en los ardientes y amados labios
haya aspirado el aliento de la vida,
quien haya sentido fundir su corazón
con el escalofrío de las ondas
de la divina llama,
quien, con los ojos abiertos,
haya medido el abismo
insondable del cielo,
ése comerá de su cuerpo
y beberá de su sangre
para la eternidad.
¿Quién ha descifrado
el sublime significado
del cuerpo terrenal?
¿Quién puede asegurar
que ha comprendido la sangre?
Un día todo será cuerpo,
un único cuerpo,
y en la sangre celestial
se bañará la feliz pareja.
¡Oh!, ¿acaso no se tiñe de rojo
el inmenso océano?
¿no es ya la roca que emerge
pura carne perfumada?
Es interminable el delicioso banquete,
el amor no se sacia jamás,
y nunca se acaba de poseer al ser amado,
nunca el abrazo es suficiente.
Los labios se tornan más delicados,
el alimento se transforma de nuevo
y se vuelve más profundo, más íntimo, más cercano.
El alma se estremece y tiembla
con mayor voluptuosidad,
el corazón tiene siempre hambre y sed,
y así, para la eternidad,
el amor y la voluptuosidad se perpetúan.
Si los que ayunan
lo hubiesen saboreado sólo una vez
lo abandonarían todo
para venir a sentarse con nosotros
a la mesa servida y nunca vacía
del ferviente deseo.
Y de ese modo reconocerían
la inagotable plenitud del amor,
y celebrarían la consumación
del cuerpo y la sangre.

Traducción, Rodolfo Häsler

Invitados

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 08/08/2010 a las 20:36 | Comentarios {0}


Extracto de Ideas de Peter Watson


La creación del mundo según el alfabeto hebreo
La creación del mundo según el alfabeto hebreo
Según la tradición judeo-cristiana, la historia humana había empezado con Adán. Ahora bien, mientras la cronología judía calculaba que la Creación había tenido lugar hacia el 3.761 a.C., los cristianos defendían una concepción más simbólica y simétrica. Según su esquema, existían siete etapas simbólicas del hombre, basadas en la idea de una semana cósmica: siete edades, cada una de las cuales habría durado 1.000 años. De acuerdo con esta versión, la Creación había ocurrido en el año 4.000 a.C. y se presumía que la era cristiana duraría dos mil años más, después de los cuales habría un último milenio (Lutero era uno de los que coincidía con este esquema, y sostuvo que Noé había vivido hacia 2.000 a.C). Hubo otros eruditos que hicieron sus propios cálculos. Empleando las genealogías de la Biblia, Joseph Justus Scaliger concluyó que la Creación había ocurrido el 23 de abril del año 3.947 a.C.; Kepler prefirió el año 3.992 a.C. mientras que el arzobispo James Ussher fue todavía más lejos en sus Anales del Antiguo y el Nuevo Testamento, obra en la que sostuvo que la semana de la Creación había empezado en el domingo 23 de octubre de 4004 a.C. y que Adán había sido creado el viernes 28 del mismo mes. Por último, John Lightfoot, un experto en estudios rabínicos, precisó los cálculos de Ussher y concluyó que Adán había nacido el 28 de octubre de 4.004 a.C. a las nueve en punto de la mañana.

Invitados

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/07/2010 a las 12:32 | Comentarios {0}


Primeros párrafos del prólogo escrito por Fiódor Mijailovich Dostoyevski


Los hermanos Karamázov
Al dar comienzo a la biografía de mi héroe, Alexéi Fiódorovich Karamázov, experimento cierta perplejidad. En efecto: aunque llamo a Alexéi Fiódorovich mi héroe, sé muy bien que no es, de ningún modo, un gran hombre, y preveo por ello inevitables preguntas poco más o menos como éstas: "¿Pero que tiene de notable su Alexéi Fiódorovich para que lo haya elegido como héroe suyo? ¿Ha hecho algo extraordinario? ¿De quién y a santo de qué es conocido? ¿Por qué yo, como lector, he de perder el tiempo estudiando los hechos de su vida?"
Esta última pregunta es la más temible, pues a ella sólo puedo responder: "Quizá lo vean ustedes mismos leyendo la novela" Pero ¿y si leen la novela y no lo ven, si no están de acuerdo en que mi Alexéi Fiódorovich es un hombre notable? Hablo así porque preveo, con pena, que sucederá lo que digo.

Invitados

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/07/2010 a las 20:06 | Comentarios {0}


Capítulo del libro Espejos escrito por Eduardo Galeano



Francia perdió un millón y medio de hombres en la primera guerra mundial.
Cuatrocientos mil, casi un tercio, fueron muertos sin nombre.
En homenaje a esos mártires anónimos, el gobierno resolvió abrir una tumba al Soldado Desconocido.
Se eligió, al azar, uno de los caídos en la batalla de Verdun.
Al ver el cadáver, alguien advirtió que era un soldado negro, de un batallón de la colonia francesa de Senegal.
El error fue corregido a tiempo.
Otro muerto anónimo, pero de piel blanca, fue enterrado bajo el Arco del Triunfo, el 11 de noviembre de 1920. Envuelto en la bandera patria, recibió discursos y honores militares.

El soldado desconocido

Invitados

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 14/06/2010 a las 18:19 | Comentarios {0}


1 ... « 24 25 26 27 28 29 30 » ... 32






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile