Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri

Me declaro libertino (en el sentido que a esta palabra se le daba en el siglo XVIII, es decir, en moderna terminología: librepensador). La reflexiones que voy a ir plasmando a lo largo de las próximas semanas tienen un carácter provisorio y se acogen a una de las características de uno de los métodos científicos: estas reflexiones son falsables. Incluso yo mismo, a lo largo de este periodo que hoy se inicia, podré mostrar la falsabilidad de algunas de ellas.
Estas reflexiones no pertenecen a ningún heterónimo. De cada una de las palabras que escriba en este libro el único responsable soy yo: Fernando García-Loygorri Gazapo. Por supuesto que cuando utilice citas facilitaré el nombre del autor y el título del libro o fuente de donde las haya sacado.



41.- Ha tomado sus manos entre las suyas. Aún tiene suave la piel.

42.- La duda cartesiana, la que se inaugura cuando el sentido común es reemplazado por el sentido de las matemáticas, anida desde entonces en el corazón de los hombres. Hay veces en que esa duda constante y metódica es vencida no por el lenguaje incompleto de las matemáticas (Gödel) sino por el sentido común que se alza absoluto y no deja lugar a dudas.

43.- A los mentirosos se les debería tener vedado el acceso a la cosa pública. Todo servidor de la cosa pública que lanzara un bulo o mintiera debería ser de inmediato apartado de su cargo y condenado a empresas privadas.

44.- No es el pueblo judío el que está asesinando a miles y miles de palestinos, es el gobierno de extrema derecha y teocrático que preside el nazista Benjamín Netanyahu.

45.- Al dejar de ser abramánicos se convirtieron en yahveícos y por lo tanto, como Yahvé en la Biblia, sólo saben de venganzas, razias y destrucción. Hablo de los ultraortodoxos judíos y su gobierno vengador y asesino.

46.- Yahvé es en realidad le Dieu trompeur.

47.- Sus manos suaves. Su mirada anciana. Las palabras, por fin, delicadas que le dedicó. Fue como una bendición.

48.- A los ególatras -pagados de sí mismos se decía antaño- hay que arrancarles su ego a base de acciones que no les impliquen para nada.

49.- ¿Por qué un ser humano se empeña en demostrar con tozudez de mosca que es miserable?

50.- Tras verla respiró más fuerte. Tras conversar con ella se sintió un poco más cerca de la noción de perdón. Tras sonreírse se aceptaron. Luego la puerta se volvió a cerrar y fue consciente de que seguía sin tener las llaves.
 

Ensayo

Tags : Reflexiones para antes de morir Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 12/05/2024 a las 19:29 | Comentarios {0}



Debería haberse puesto en pie. Haber lanzado una proclama. Airear a los cuatro vientos que tiene cambios de humor repentinos, ¡Ventoleras! y que ya quisiera controlarlas. El mundo se le vuelve oscuro y echa de menos, en esta decisión tomada, no ser más querido. Es lo que la soledad tiene, que sólo te tienes a ti para quererte. Quererte como nadie. Quererte como a nadie. Luego amanece y ve la guerra cerca y siente en su piel, de nuevo, la cercanía del dolor inmenso de quienes hoy sufren la guerra, la enfermedad y la muerte y ante eso palidecen todos sus dolores mundanos. Realmente palidecen y siente que se ríe del mundo si se queja de sus penas y siente más: siente que éstas no son ciertas sino mañas de viejo para sentirse aún vivo. No, no dice que todo haya ya terminado (realmente cree que es ahora cuando mejor compone, que es ahora cuando mejor piensa, que es de esta época de la que se sentirá menos a disgusto); no, habla de la maldita necesidad del Otro. ¿Por qué carajo? se pregunta algunas noches en las que el sueño huye por los resquicios de las mosquiteras. ¿Por qué carajo la grey? ¿Cuándo empezó todo? ¿Cuándo se resquebrajó el palacio? ¿Cuándo ya no pudo reparar las grietas y tan sólo se dedicó a contemplar cómo en las paredes se iban abriendo líneas (líneas que sonaban a repique de muertos; líneas que eran como garras; líneas profundas; líneas arraigadas)? Aún espera como cuando era joven que una mañana, de repente, sin venir a cuento, sin esfuerzo previo, lo entenderá todo, lo asumirá todo, lo agradecerá todo y no sabrá por qué y no podrá explicarlo, tan sólo su rostro se habrá relajado y creerá que el invierno será venturoso y frente a un mar al norte de su sur respirará como dicen que hacen los seres que se han rendido para siempre.
 

Ensayo

Tags : Fantasmagorías Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/04/2024 a las 19:43 | Comentarios {2}


Me declaro libertino (en el sentido que a esta palabra se le daba en el siglo XVIII, es decir, en moderna terminología: librepensador). La reflexiones que voy a ir plasmando a lo largo de las próximas semanas tienen un carácter provisorio y se acogen a una de las características de uno de los métodos científicos: estas reflexiones son falsables. Incluso yo mismo, a lo largo de este periodo que hoy se inicia, podré mostrar la falsabilidad de algunas de ellas.
Estas reflexiones no pertenecen a ningún heterónimo. De cada una de las palabras que escriba en este libro el único responsable soy yo: Fernando García-Loygorri Gazapo. Por supuesto que cuando utilice citas facilitaré el nombre del autor y el título del libro o fuente de donde las haya sacado.



12.- Soplan vientos de guerra. Lo que hace veinte años parecía una distopía hoy es una realidad más entre las muchas posibles. (m, l)

13.- En la democracia liberal las formas son esenciales porque es la apariencia lo que importa... y lo que campa a sus anchas. (l)

14.- Es muy probable que tampoco mi generación se vea libre de la destrucción y el horror a la puerta de su casa. Porque en el mundo no ha dejado de ocurrir tal horror y tal destrucción. Porque algunos estudiosos mantienen que realmente la Segunda Guerra Mundial no terminó un 14 de agosto de 1945 sino que se trasladó -con otra intensidad y otros métodos- a Oriente Medio. (m, l)

15.- Un síntoma del nacimiento de una nueva era totalitaria es el resurgimiento del reverso de la libertad -porque la libertad tiene reverso-: la difusión del mal. Cuando el mal se puede difundir sin sonrojo y con orgullo es que ha germinado, de nuevo, la semilla del totalitarismo. (l)

16.- La semilla del totalitarismo germina en los cuatro jinetes del Apocalipsis. (m, l)

17.- ¡Soplan aires de guerra, guerra, guerra! (l)
 

Ensayo

Tags : Reflexiones para antes de morir Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/04/2024 a las 19:19 | Comentarios {0}


Me declaro libertino (en el sentido que a esta palabra se le daba en el siglo XVIII, es decir, en moderna terminología: librepensador). La reflexiones que voy a ir plasmando a lo largo de las próximas semanas tienen un carácter provisorio y se acogen a una de las características de uno de los métodos científicos: estas reflexiones son falsables. Incluso yo mismo, a lo largo de este periodo que hoy se inicia, podré mostrar la falsabilidad de algunas de ellas.
Estas reflexiones no pertenecen a ningún heterónimo. De cada una de las palabras que escriba en este libro el único responsable soy yo: Fernando García-Loygorri Gazapo. Por supuesto que cuando utilice citas facilitaré el nombre del autor y el título del libro o fuente de donde las haya sacado.



03.- No es lo mismo iniciar que realizar. Parece ser que se inicia solo y se realiza, necesariamente, con otros. Lo curioso es que al igual que venimos de una nada camino de otra, iniciamos solos la vida y la terminamos también solos. La vida sería entonces estar en compañía. (l)

04.- Para las almas sensibles el no saber es la mayor tortura. (e)

05.- Hubo un hombre que durante años decía de sí mismo, Yo no soy sensible, soy sensiblero. Ahora, justo antes de morir, este hombre ha descubierto, por fin, que no era sensiblero sino sensible hasta el paroxismo, es decir, su sensibilidad partía desde donde la sensibilidad de su civilización solía terminar. (e)

06.- No te creas nunca único. (l e)

07.- La impostura se genera, en ocasiones, a partir de las expectativas que de ti tienen los otros. A mí me ha ocurrido. Incluso a veces las imposturas se producen por la idea que de una labor dada tiene otro. (e)

08.- ¿La impostura está siempre relacionada con la vanidad? (e l)

09.- Hoy la pesadumbre ha ido pisándome los talones y al final me ha alcanzado. (e)

10.- ¿Cuándo sabré hilar el discurso que me llaga sin que necesariamente se sepa a quién va referido? Por una cuestión de discreción, yo que en más de una ocasión he pecado de lo contrario. (e l)

11.- ¿Seré valiente en mis reflexiones? Y si lo soy, ¿sabré mirar de frente? (e)
 

Ensayo

Tags : Reflexiones para antes de morir Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 18/03/2024 a las 18:37 | Comentarios {0}


Me declaro libertino (en el sentido que a esta palabra se le daba en el siglo XVIII, es decir, en moderna terminología: librepensador). La reflexiones que voy a ir plasmando a lo largo de las próximas semanas tienen un carácter provisorio y se acogen a una de las características de uno de los métodos científicos: estas reflexiones son falsables. Incluso yo mismo, a lo largo de este periodo que hoy se inicia, podré mostrar la falsabilidad de algunas de ellas.
Estas reflexiones no pertenecen a ningún heterónimo. De cada una de las palabras que escriba en este libro el único responsable soy yo: Fernando García-Loygorri Gazapo. Por supuesto que cuando utilice citas facilitaré el nombre del autor y el título del libro o fuente de donde las haya sacado.



01.- Sobre la forma del orden. Esta mañana paseaba por el camino llano, el que lleva hasta la carretera que sube al puerto de Canencia. Mientras sorteaba charcos y barro ha surgido en mi pensar la siguiente deducción: si somos memoria, lenguaje y emociones buena cosa será dividir en capítulos con estos títulos las reflexiones que me veo dispuesto a acometer. Eso -he seguido discurriendo- me obligaría a escribir sin libertad y, en este primer momento, cuando se inicia la redacción de un libro, la libertad con bridas del autor ha de ser absoluta (las bridas son metáfora de la experiencia y la libertad se aplica a la imaginación -a la que podríamos metamorfosear en caballo-). Así es que me he dicho: escribe y al final de la reflexión adjudícala a una de las tres categorías colocando entre paréntesis su letra inicial. También habrá reflexiones que pertenezcan por derecho propio a dos, incluso a la tres; entonces -he seguido pensando- coloca las categorías en un orden decreciente que muestre la prevalencia de unas sobre otras Por ejemplo, si reflexiono sobre un tema de la niñez, el orden de los ítems sería (m e).

02.- El arte y la literatura han dejado de ser peligrosos (l).
 

Ensayo

Tags : Reflexiones para antes de morir Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 12/03/2024 a las 18:07 | Comentarios {0}


1 ... « 3 4 5 6 7 8 9 » ... 93






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile