Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri

1.- El fascismo es la injusticia popular.
2.- La crueldad es la característica propia del fascismo.
3.- Todo fascista es cruel.
4.- La injusticia es la crueldad que ejerce el poderoso.

5.- La buena persona persigue el bien común.
6.- El bien común es la distribución justa de las causas del bien entre la población.

7.- Lo bueno es causa de gozo.
8.- Lo punitivo no causa gozo sino temor.
9.- El fascismo es un sistema punitivo 
10.- El fascismo es un sistema generador de temor.

11.- La justicia es la virtud del buen gobierno.
12.- La justicia es una virtud gozosa.
13.- Ningún gobierno que promueva el castigo es justo (porque el castigo genera temor y no gozo).
14.- El fascismo nunca podrá ser virtuoso de la justicia.

15.- Amar es antifascista.
16.- Gozar es antifascista.

17.- ¡Viva el amar! ¡Viva el gozar! ¡Viva la justicia!
 

Ensayo

Tags : Biopolítica Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/07/2023 a las 12:03 | Comentarios {0}



El consciente que no lo es o lo es. La moderación o la intemperancia. Las lentas soledades. La verdad. La delicada equidistancia entre la fe y la incredulidad. La caricia de una voz amiga. La garrapata que busca donde aferrarse. La invención de Fernando. La hermosa visión por el amplio ventanal. Las nubes a lo largo del día. La conversación con un hombre allende el mar. La locura de un destino al que alcancé. El método. La voz de un hombre que fue militar y ahora invoca la paz. El transcurrir brevísimo de la existencia. El deseo. Lo imposible. La vuelta una vez y otra. La certitud de que hay circunstancias que no tienen explicación. La crueldad. Los niños terribles. El verbo asumir. La caída ayer por la noche. Asomarse al abismo. Asomarse al más allá del músculo del corazón. Pulsar el tempo. Esperar la mano. Cerrar la autoridad potra. O dejarla estar. En esta noche de mayo. Un día más entre flores y voces. La espera. Lo que no va a llegar. La imaginación que genera una escena con un desenlace inesperado. La invocación a la tiké sin que ello suponga menoscabo de cualquier otra posibilidad. Lo que no se puede decir. Donde no se puede estar (en ningún sitio excepto en uno). La mañana. El sueño y sus devaneos. El recuerdo. La espera. Buenas noches flor de la violeta.
 

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/05/2023 a las 00:47 | Comentarios {0}




Todo -ismo es un istmo

 

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/11/2022 a las 20:08 | Comentarios {0}



En septiembre de 2022 no siento a las personas como hace cuarenta años.
La mañana se ha nublado. Han caído unas gotas.
Las personas. La etimología de la palabra persona. El desvelamiento. Ojalá.
Una nueva postura mientras escribo a la que obliga la silla nueva en la que me siento. Hago pruebas (probablemente volveré al viejo modo).
Persona (¿habré escrito ya esta etimología en estas largas memorias de mi fantástica?): tomado del latín persona 'máscara de actor', 'personaje teatral' y de ahí 'personalidad, persona'. (Diccio. Cri. Eti. J. Corominas- y J.A. Pascual). 
Nos denominamos con el término que en primera instancia señala la máscara de un actor y en segundo lugar a un personaje. Somos máscaras de lo que somos. Somos personaje de un drama que es la trayectoria vital de cada cual. En nuestra vida no somos esa vida sino un personaje de ella.
Ahora he de cocinar. Se ha hecho tarde. No sé si cuando vuelva sabré seguir el hilo de estas reflexiones mañaneras que surgieron cuando empezaron a caer las primeras lluvias de septiembre y hube de recoger la colada a toda prisa mientras aspiraba ese aroma dulce que parece emanar la montaña al ser mojada.

Son las cinco de la tarde. Todo está nublado. No cantan los pájaros. A lo hora de la comida sonaron ruidos de motor. La conexión hipocampo/amígdala. 
No hay unanimidad entre los neurólogos acerca de si el cerebro tiene áreas especializadas o no. Eso siento. ¿Un recuerdo se crea cada vez que se recuerda?
Personas, decía, máscaras que intentan ocultar que tras ella tan sólo hay un rostro que alberga un gesto (como curiosamente también la máscara). Somos, a lo sumo, dos gestos (pues se podrá dar el caso en que el gesto de la máscara y el gesto del rostro que la lleva sean el mismo).
Ahora he de volver a los campos de la Arcadia y dejarme invadir por los amores subidos de tono entre ninfas y pastores para poder extraer el jugo (al modo alquímico) que sea la quintaesencia de una forma de vivir. Tendré que acudir a mis evocaciones de ninfas y sentirme  bello muchacho que ve pacer a su rebaño mientras soy objeto del deseo de una mujer que podría tener alas.
Personas, pienso. Personas que ahora mismo están en cualquier parte del mundo con su máscara puesta frente a otras máscaras. Personajes del gran teatro del mundo. Casi todos (por aceptar humildemente las enseñanzas de Wittgenstein) títeres... en esta hora de la tarde. Ahora sí en silencio. Me acompaña la brisa que entra por la ventana y que acaricia con frescor mi hombro izquierdo. 
También somos tacto.
 

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 12/09/2022 a las 13:59 | Comentarios {0}



¡Qué hermoso lugar si no fuera el de mi destierro!
Alardearía.
Pasearía con mi perro y aspiraría el olor de las flores.
Pasearía con mi perro y apuntaría tareas por hacer: conocer el nombre de esa planta, poner nombre de ave a un canto, conocer las historias de los montes y los valles.
¡Qué hermoso lugar éste si no fuera el de mi destierro!
Esto es sólo una introducción, me digo. Tendré que hacer una estructura y comenzar lentamente a trabajar con las palabras. Una vez más. Siempre me digo: Sólo una vez más. Llevo diciéndome esa frase veinte años por lo menos, desde que fui consciente de que me faltan demasiadas cualidades para llegar al mérito, de que me faltan demasiados azares para tener suerte y de que con sólo mi carácter no basta para labrarme un porvenir.
Y ahora en el destierro... si fuera Ovidio... ¿Seré Ovidio?... Me comenta R. que el otro día pasó por un pueblo cercano al mío y se dio cuenta de lo lejos que me había ido. No -le respondí- yo no me he ido lejos: el demérito, la torpeza propia y la pobreza me han traído hasta aquí.
El destierro es siempre físico y espiritual (modernamente tendría que haber escrito en vez de espiritual, mental, sólo que me viene a la gana escribir al viejo modo y siendo así debería estar atento por si la palabra no es espiritual sino anímico en su acepción de relativo al alma, no relativo al estado de ánimo). Porque el espíritu viene de fuera y el alma se encuentra dentro. Así es que sería conveniente retocar un poco la idea y escribir: el destierro es siempre físico, espiritual y anímico Buena estructuración sería entonces desarrollar cada una de las tres formas del destierro y una vez desarrolladas generar una síntesis en la totalidad de las partes. (Esas cosas que nunca haré. Que nunca he hecho hasta hoy porque si lo hiciera quizá me diera carta de naturaleza para poder ser canónico y al serlo terminar con mi destierro y volver a mi ciudad, a mis espirituales y mi alma en sí).
Sólo para empezar (y no sé si continuaré) elogiemos de nuevo la tierra que me acoge: ¡Qué hermoso lugar si no fuera el de mi destierro!
 

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/07/2022 a las 13:39 | Comentarios {0}


1 ... « 9 10 11 12 13 14 15 » ... 94






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile