
Guantánamo
Hay un debate por la noche, en una televisión española, donde se discuten y analizan los temas del día. Uno de esos temas, claro, era la muerte de Bin Laden y otro, derivado de éste, la bondad de la tortura como método para conseguir información.
Como me siento arropado por muchos "moralistas de mierda" como yo, voy a seguir oponiéndome a semejante sarta de fariseos (lo siento por los fariseos, fueron siempre muy socorridos para calificar a los hipócritas, como nosotros los cojos somos siempre muy socorridos como metáfora de lo imperfecto).
En el día de ayer, cuatro de los seis periodistas que debatían, apoyaban sin fisuras la acción emprendida por los EEUU para asesinar a un hombre. Les importaba un ardite que para hacerlo invadieran el espacio de un país extranjero (para los que no lo vean claro: si Bin Laden hubiera estado en Suecia, los americanos habrían entrado allí, sin permiso ninguno, y habrían realizado la escabechina dejando como regalito para las autoridades suecas un largo reguero de sangre); ¡ah, perdón, que ese país es Pakistán y por lo tanto Pakistán -que tiene armas nucleares- no merece el respeto que pueda merecer Suecia o China o, qué decir, Mónaco; Pakistán, como todo sabemos, no tiene derecho a nada, ni siquiera a que se respete la legalidad internacional! Uno de los periodistas de ayer, mirando muy fijamente y cargado de razón, respondería a esta cuestión (lo hizo de hecho exactamente con estas palabras): Las cosas son como son. Ese fue todo el argumentario. Superado este primer escollo moral y legal con semejante argumento, se pasó al segundo: el asesinato de un hombre. Aquí sólo uno -al que todos los demás acallaban con gestos compasivos o desdeñosos- siguió defendiendo la injusticia de semejante acción y cuando osó comparar a Bin Laden con Pinochet, el jefe de opinión del diario ABC, saltó como un tigre con la siguiente respuesta, ¿Cómo te atreves a comparar a Bin laden con Pinochet? Reconozco que ahí me puse a pegar gritos y respondí, desde la distancia imposible de un hombre sentado en el salón de su casa, que por supuesto que se puede comparar a Pinochet con Bin Laden pues ambos asesinaron, torturaron y decidieron sobre la vida de otros en base a un planteamiento ideológico totalitario y excluyente. ¡De qué cojones estamos hablando! ¿Qué pasa que por ser jefe de un estado, se deja de ser un asesino, un violador de la vida humana, un torturador y un canalla? Ya en el colmo de la idiotez supina, como planteamiento que no admitiía discusión, uno de los periodistas, con los ojos enrojecidos, no sé si por el alcohol o su afán sanguinario, arguyó: Si en la Segunda Guerra Mundial un comando inglés hubiera podido entrar en Alemania y llegar hasta Hitler y allí mismo lo hubieran matado, ¿habríamos puesto el grito en el cielo? En ese momento se me cayeron los palos del sombrajo, no sé decirlo mejor. Recuerdo la época en la que dicen que éramos más bárbaros, en el siglo XVI, cuando el rey de Francia Francisco I fue apresado por Carlos V y luego, tras pagos y negociaciones fue liberado. Aunque la razón fundamental por la que me parece más repugnante esta defensa a ultranza del ojo por ojo, es por lo que escribí en Pobres peces: porque el haber juzgado a Bin Laden en el Tribunal de Justicia competente, habría sido una prueba de que el Imperio de Ley es la quintaesencia de la libertad y el derecho a la defensa de todo ser humano, de TODO ser humano, por muy cabrón y despiadado que sea.
Luego se entró en el tercer debate: la utilidad de la tortura. Aquí ya no lo pude soportar. No me podía creer que se estuviera debatiendo el 4 de mayo de 2011, en un país supuestamente democrático, (como en muchos otros países a esa misma hora y ese mismo día), semejante tema. Porque ante la tortura yo creía que sólo había una respuesta: no y nunca.
Como me siento arropado por muchos "moralistas de mierda" como yo, voy a seguir oponiéndome a semejante sarta de fariseos (lo siento por los fariseos, fueron siempre muy socorridos para calificar a los hipócritas, como nosotros los cojos somos siempre muy socorridos como metáfora de lo imperfecto).
En el día de ayer, cuatro de los seis periodistas que debatían, apoyaban sin fisuras la acción emprendida por los EEUU para asesinar a un hombre. Les importaba un ardite que para hacerlo invadieran el espacio de un país extranjero (para los que no lo vean claro: si Bin Laden hubiera estado en Suecia, los americanos habrían entrado allí, sin permiso ninguno, y habrían realizado la escabechina dejando como regalito para las autoridades suecas un largo reguero de sangre); ¡ah, perdón, que ese país es Pakistán y por lo tanto Pakistán -que tiene armas nucleares- no merece el respeto que pueda merecer Suecia o China o, qué decir, Mónaco; Pakistán, como todo sabemos, no tiene derecho a nada, ni siquiera a que se respete la legalidad internacional! Uno de los periodistas de ayer, mirando muy fijamente y cargado de razón, respondería a esta cuestión (lo hizo de hecho exactamente con estas palabras): Las cosas son como son. Ese fue todo el argumentario. Superado este primer escollo moral y legal con semejante argumento, se pasó al segundo: el asesinato de un hombre. Aquí sólo uno -al que todos los demás acallaban con gestos compasivos o desdeñosos- siguió defendiendo la injusticia de semejante acción y cuando osó comparar a Bin Laden con Pinochet, el jefe de opinión del diario ABC, saltó como un tigre con la siguiente respuesta, ¿Cómo te atreves a comparar a Bin laden con Pinochet? Reconozco que ahí me puse a pegar gritos y respondí, desde la distancia imposible de un hombre sentado en el salón de su casa, que por supuesto que se puede comparar a Pinochet con Bin Laden pues ambos asesinaron, torturaron y decidieron sobre la vida de otros en base a un planteamiento ideológico totalitario y excluyente. ¡De qué cojones estamos hablando! ¿Qué pasa que por ser jefe de un estado, se deja de ser un asesino, un violador de la vida humana, un torturador y un canalla? Ya en el colmo de la idiotez supina, como planteamiento que no admitiía discusión, uno de los periodistas, con los ojos enrojecidos, no sé si por el alcohol o su afán sanguinario, arguyó: Si en la Segunda Guerra Mundial un comando inglés hubiera podido entrar en Alemania y llegar hasta Hitler y allí mismo lo hubieran matado, ¿habríamos puesto el grito en el cielo? En ese momento se me cayeron los palos del sombrajo, no sé decirlo mejor. Recuerdo la época en la que dicen que éramos más bárbaros, en el siglo XVI, cuando el rey de Francia Francisco I fue apresado por Carlos V y luego, tras pagos y negociaciones fue liberado. Aunque la razón fundamental por la que me parece más repugnante esta defensa a ultranza del ojo por ojo, es por lo que escribí en Pobres peces: porque el haber juzgado a Bin Laden en el Tribunal de Justicia competente, habría sido una prueba de que el Imperio de Ley es la quintaesencia de la libertad y el derecho a la defensa de todo ser humano, de TODO ser humano, por muy cabrón y despiadado que sea.
Luego se entró en el tercer debate: la utilidad de la tortura. Aquí ya no lo pude soportar. No me podía creer que se estuviera debatiendo el 4 de mayo de 2011, en un país supuestamente democrático, (como en muchos otros países a esa misma hora y ese mismo día), semejante tema. Porque ante la tortura yo creía que sólo había una respuesta: no y nunca.

En la madrugada de ayer, Osama Bin Laden ha sido asesinado por un grupo (imagino que de élite) de las fuerzas armadas de los Estados Unidos.
Poco tiempo después de ejecutado, el presidente de los Estados Unidos y premio Nobel de la Paz, Barak Obama, anunciaba por televisión, a la nación, el ajusticiamiento del terrorista más buscado del mundo. Poco minutos después las calles de las principales ciudades de los Estados Unidos se llenaban de ciudadanos ebrios de felicidad por la muerte de un hombre. El mundo entero, según crónicas leídas en periódicos de varios países, sentía un inmenso alivio y muchos gobiernos felicitaban al de los Estados Unidos por el final del monstruo. Según relata la prensa, el cadáver del muerto fue arrojado al mar, en un lugar no precisado para que no se pueda convertir en centro de peregrinación, tras haberlo tenido el Ejército americano en su poder con la idea de mostrar y demostrar al mundo que el hecho es cierto.
La venganza se celebra y yo recuerdo las frases que encabezan el prólogo del Informe de la Comisión sobre Personas Desaparecidas Nunca Más, dirigido por Ernesto Sabato, sobre la represión cometida por la Junta Militar Argentina en las terribles décadas de los 70 y los 80. Dicen así: Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del derecho para combatirlo, y lo hizo con absoluta eficacia, mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en juicio; y en ocasión del secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro de los servicios de seguridad le propuso al General Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le respondió con palabras memorables: «Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No, en cambio, implantar la tortura » .
El final memorable de este terrorista cruel y despiadado, habría debido ser que en vez de abatido, hubiera sido apresado, conducido a los Estados Unidos y juzgado -con todas las garantías legales- por los tribunales de justicia americanos. Creo además que hubiera supuesto un espaldarazo a la democracia americana y una verdadera razón -llena de peso y de justicia- para considerar a Obama digno merecedor del premio Nobel de la paz; el final de este asesino de masas en manos de la Justicia, habría mostrado al mundo de los dictadores y a aquellos que utilizan la Violencia, que el Imperio de la Ley basta para acabar con quienes quieren imponer el Terror como forma de conviviencia.
¿Por qué -pensarán los peces- infectan los humanos nuestras aguas con semejantes restos del horror? ¿No tienen bastante con lanzarnos sus residuos orgánicos, sus fugas de petróleo, su contaminación radioactiva como para enviarnos como alimento el cuerpo del hombre que destrozó con sus soflamas las vidas de miles y miles de seres humanos, desde Nueva York hasta Madrid, desde Nueva Dehli hasta Londres?
La noticia de hoy no es buena.
Poco tiempo después de ejecutado, el presidente de los Estados Unidos y premio Nobel de la Paz, Barak Obama, anunciaba por televisión, a la nación, el ajusticiamiento del terrorista más buscado del mundo. Poco minutos después las calles de las principales ciudades de los Estados Unidos se llenaban de ciudadanos ebrios de felicidad por la muerte de un hombre. El mundo entero, según crónicas leídas en periódicos de varios países, sentía un inmenso alivio y muchos gobiernos felicitaban al de los Estados Unidos por el final del monstruo. Según relata la prensa, el cadáver del muerto fue arrojado al mar, en un lugar no precisado para que no se pueda convertir en centro de peregrinación, tras haberlo tenido el Ejército americano en su poder con la idea de mostrar y demostrar al mundo que el hecho es cierto.
La venganza se celebra y yo recuerdo las frases que encabezan el prólogo del Informe de la Comisión sobre Personas Desaparecidas Nunca Más, dirigido por Ernesto Sabato, sobre la represión cometida por la Junta Militar Argentina en las terribles décadas de los 70 y los 80. Dicen así: Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del derecho para combatirlo, y lo hizo con absoluta eficacia, mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en juicio; y en ocasión del secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro de los servicios de seguridad le propuso al General Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le respondió con palabras memorables: «Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No, en cambio, implantar la tortura » .
El final memorable de este terrorista cruel y despiadado, habría debido ser que en vez de abatido, hubiera sido apresado, conducido a los Estados Unidos y juzgado -con todas las garantías legales- por los tribunales de justicia americanos. Creo además que hubiera supuesto un espaldarazo a la democracia americana y una verdadera razón -llena de peso y de justicia- para considerar a Obama digno merecedor del premio Nobel de la paz; el final de este asesino de masas en manos de la Justicia, habría mostrado al mundo de los dictadores y a aquellos que utilizan la Violencia, que el Imperio de la Ley basta para acabar con quienes quieren imponer el Terror como forma de conviviencia.
¿Por qué -pensarán los peces- infectan los humanos nuestras aguas con semejantes restos del horror? ¿No tienen bastante con lanzarnos sus residuos orgánicos, sus fugas de petróleo, su contaminación radioactiva como para enviarnos como alimento el cuerpo del hombre que destrozó con sus soflamas las vidas de miles y miles de seres humanos, desde Nueva York hasta Madrid, desde Nueva Dehli hasta Londres?
La noticia de hoy no es buena.
Negar la evidencia tiene sus dificultades. Por ejemplo: espero y dejo pasar estos minutos en los que espero. Lo sé y aún así pasa. Es una evidencia.
Es tedioso negar las corrientes mayoritarias de pensamiento. Porque son mayoritarias. Aún así, de vez en cuando, me surge la gana de discutir principios axiomáticos. En el mundo de las masas -porque en nosotros habita a un mismo tiempo el individuo y la masa- lo importante es la repetición del mensaje. Y cuanto más acorde con la corriente general del pensamiento, mejor.
En un programa de televisión apareció un científico que ha creado una colección de libros que se llama Vaya Timo, en la cual -desde el punto de vista científico- pone en solfa desde los ovnis, la homeopatía, las brujas, los espíritus, la astrología, en fin, todo aquello que escapa del mundo de la lógica. Y es tan evidente que desde un método se puede negar cualquier otro que no cumpla sus reglas que es casi de catón.
La corriente general de pensamiento actual es el método científico (véase si no todos los productos que se venden en base a la sacrosanta idea de que está demostrado científicamente).
Fumar es malo. Y nadie puede desdecir este principio, excepto cuando se puede desdecir. Caso ejemplar es el que, con la nueva ley antitabaco en España, se nos ofrece: la prohibición de fumar no se aplicará en dos recintos: los manicomios y las cárceles. En los manicomios y en las cárceles se puede fumar.
Si yo esgrimiera una razón (a lo mejor esgrimo más) diría que el tabaco es un calmante (y anda que no venden ansiolíticos en las farmacias que te pueden fastidiar hígados, riñones y lactancias, a la par que muchas veces no sirven para nada). Fumar aligera de la vida porque la escenifica en humo y el humo es leve y se eleva y fluye y desaparece y esa sucesión de estados del humo provoca en quien la provoca una suerte de levedad que puede evitar, por ejemplo, el cáncer de gónadas. Cuál no será la potencia del fumeque que se permite ejercerla en las cárceles so riesgo de un motín. Las autoridades saben esto y saben que si lo prohibieran en el lugar por excelencia de la prohibición, los que arderían no serían los cigarrillos sino los muros de la prisión.
Fumar muestra la fugacidad de la vida. Y además -en cuanto a estética- tiene la suavidad de la veladura, la memoria de la succión de la teta (tanto para mujeres como para hombres. Ambos sexos nos nutrimos del mismo pecho y a ambos el destete nos fastidia una barbaridad), el guiño de los ojos y el movimiento suave de los labios.
La prohibición de fumar no tiene por principio la salud de los individuos -hasta ahí podíamos llegar: que el poder se inmiscuya en lo quiera hacer cada uno con su cuerpo- sino el saneamiento de sus cuentas públicas. Porque es cierto que en algunos individuos el fumar provoca efectos nada deseables (sobre todo en aquellos que llevan el placer a la adicción) que le cuestan unos cuantos quirófanos a la sanidad pública. Pero si por cuestión de humos tóxicos fuera, los próceres de la higiene y la salubridad han empezado desde luego con los humos más chiquitos.
Se podría rastrear el uso del tabaco en las culturas precolombinas como se puede rastrear la huella que nos dice que todo tipo de religión proviene de la embriaguez pero claro, ¡va de retro, Satanás!, en un mundo tan mojigato -a la mojigatería se le llama ahora lo políticamente correcto que no es más que un eufemismo- no se puede decir que Dios venga de la ebriedad primera de Adán y Eva con la consiguiente orgía. Se podría rastrear, decía, el consumo de lo que se convierte en humo y descubriríamos que esa actividad humana tiene como fin la paz del alma. Vamos que el Dalai Lama podría aconsejar el uso del tabaco.
Cuando el trasplante total de pulmones y sistema vascular se pueda llevar a cabo -no se tardará mucho- los poderes públicos se quedarán sin argumentos. Por eso están atacando ahora con todas sus fuerzas el uso y disfrute del tabaco, para que cuando llegue el momento sólo unos cuantos acérrimos enamorados de las metáforas sigan convirtiendo el tiempo en volutas de humo que se elevan y suavemente desaparecen en el anchuroso universo... como el vivir. Vale (que en la época de Miguel de Cervantes significaba: Fin).
Es tedioso negar las corrientes mayoritarias de pensamiento. Porque son mayoritarias. Aún así, de vez en cuando, me surge la gana de discutir principios axiomáticos. En el mundo de las masas -porque en nosotros habita a un mismo tiempo el individuo y la masa- lo importante es la repetición del mensaje. Y cuanto más acorde con la corriente general del pensamiento, mejor.
En un programa de televisión apareció un científico que ha creado una colección de libros que se llama Vaya Timo, en la cual -desde el punto de vista científico- pone en solfa desde los ovnis, la homeopatía, las brujas, los espíritus, la astrología, en fin, todo aquello que escapa del mundo de la lógica. Y es tan evidente que desde un método se puede negar cualquier otro que no cumpla sus reglas que es casi de catón.
La corriente general de pensamiento actual es el método científico (véase si no todos los productos que se venden en base a la sacrosanta idea de que está demostrado científicamente).
Fumar es malo. Y nadie puede desdecir este principio, excepto cuando se puede desdecir. Caso ejemplar es el que, con la nueva ley antitabaco en España, se nos ofrece: la prohibición de fumar no se aplicará en dos recintos: los manicomios y las cárceles. En los manicomios y en las cárceles se puede fumar.
Si yo esgrimiera una razón (a lo mejor esgrimo más) diría que el tabaco es un calmante (y anda que no venden ansiolíticos en las farmacias que te pueden fastidiar hígados, riñones y lactancias, a la par que muchas veces no sirven para nada). Fumar aligera de la vida porque la escenifica en humo y el humo es leve y se eleva y fluye y desaparece y esa sucesión de estados del humo provoca en quien la provoca una suerte de levedad que puede evitar, por ejemplo, el cáncer de gónadas. Cuál no será la potencia del fumeque que se permite ejercerla en las cárceles so riesgo de un motín. Las autoridades saben esto y saben que si lo prohibieran en el lugar por excelencia de la prohibición, los que arderían no serían los cigarrillos sino los muros de la prisión.
Fumar muestra la fugacidad de la vida. Y además -en cuanto a estética- tiene la suavidad de la veladura, la memoria de la succión de la teta (tanto para mujeres como para hombres. Ambos sexos nos nutrimos del mismo pecho y a ambos el destete nos fastidia una barbaridad), el guiño de los ojos y el movimiento suave de los labios.
La prohibición de fumar no tiene por principio la salud de los individuos -hasta ahí podíamos llegar: que el poder se inmiscuya en lo quiera hacer cada uno con su cuerpo- sino el saneamiento de sus cuentas públicas. Porque es cierto que en algunos individuos el fumar provoca efectos nada deseables (sobre todo en aquellos que llevan el placer a la adicción) que le cuestan unos cuantos quirófanos a la sanidad pública. Pero si por cuestión de humos tóxicos fuera, los próceres de la higiene y la salubridad han empezado desde luego con los humos más chiquitos.
Se podría rastrear el uso del tabaco en las culturas precolombinas como se puede rastrear la huella que nos dice que todo tipo de religión proviene de la embriaguez pero claro, ¡va de retro, Satanás!, en un mundo tan mojigato -a la mojigatería se le llama ahora lo políticamente correcto que no es más que un eufemismo- no se puede decir que Dios venga de la ebriedad primera de Adán y Eva con la consiguiente orgía. Se podría rastrear, decía, el consumo de lo que se convierte en humo y descubriríamos que esa actividad humana tiene como fin la paz del alma. Vamos que el Dalai Lama podría aconsejar el uso del tabaco.
Cuando el trasplante total de pulmones y sistema vascular se pueda llevar a cabo -no se tardará mucho- los poderes públicos se quedarán sin argumentos. Por eso están atacando ahora con todas sus fuerzas el uso y disfrute del tabaco, para que cuando llegue el momento sólo unos cuantos acérrimos enamorados de las metáforas sigan convirtiendo el tiempo en volutas de humo que se elevan y suavemente desaparecen en el anchuroso universo... como el vivir. Vale (que en la época de Miguel de Cervantes significaba: Fin).


Dice Raúl: Lo que se llama escepticismo es una prueba de desconfianza.
Dice Raúl: Todo lo que ocurre es necesario.
Hay un propósito en vivir. No es una cuestión de dioses o héroes. Existe en la conformación del Mundo una suerte de continuidad de los asuntos. Cada vida se vive con propósito.
Propósito: ("Con; Hacer; Tener; Abandonar, Desistir, Renunciar; de"). 1. "Intención". Hecho de pensar hacer cierta cosa: "Tiene el propósito de marcharse al extranjero". 2. (en pl.) Voluntad de seguir cierta conducta, calificada de alguna manera: "Tiene buenos propósitos". 3. "Objetivo". Cosa a que se aspira. (Diccionario de uso del español. María Moliner. Ed. Gredos).
Una energía oscura (la misma que existe en el Universo conocido. Lo que a continuación escribo es pura física) impele al hombre a ocultar el dolor. El dolor se enquista. Creamos de inmediato murallas defensivas contra el dolor. Por decirlo de alguna forma: encriptamos nuestra experiencia dolorosa. Y perdemos una parte esencial de nuestra experiencia vital y con ella perdemos también muchas letras de nuestro alfabeto. Y ocurre entonces que el libro de nuestra vida se vuelve ilegible y así dejamos de conocernos.
Al dejar de conocernos -por haber perdido las claves completas de nuestro ser- fiamos nuestra existencia al albur de los acontecimientos: desde la naturaleza de nuestros padres hasta el lugar de nuestra tumba. El mundo se convierte en un ser extraordinariamente poderoso que nos golpea una y otra vez en el mismo costado (el cual siempre tenemos descubierto porque no sabemos que existe) haciendo que el dolor -de no sabemos qué- nos venga una vez y otra pero al no reconocerlo, huimos de él como en la noche un sonido imprevisto empuja nuestro cuerpo hacia atrás.
Ha de producirse el milagro -porque los milagros existen- de que un día, tras el primer impulso de huir, nos quedemos parados, aunque sea tan sólo un segundo, y enfrentemos nuestra mirada a eso que nos daña y el milagro consistirá en que ese mirar de frente al dolor nos proporcionará una de las letras que desaparecieron de nuestro libro. Y si somos conscientes de que ese movimiento voluntario de ir hacia el dolor nos ha permitido empezar a leernos, empezaremos a enfrentarnos al dolor, no con afán de héroe, sino con afán de sabio y poco a poco, sin esfuerzo alguno, las letras se irán colocando en su lugar correspondiente y un día, cualquier día, en cualquier mundo, en cualquier dimensión, seremos conscientes de que sabemos leer. Y al saber leer comprendemos. Y al comprender aceptamos nuestro propósito. Y al aceptar nuestro propósito ya no nos hace falta saber. Sencillamente lo llevamos a cabo.
Dice Raúl: Todo lo que ocurre es necesario.
Hay un propósito en vivir. No es una cuestión de dioses o héroes. Existe en la conformación del Mundo una suerte de continuidad de los asuntos. Cada vida se vive con propósito.
Propósito: ("Con; Hacer; Tener; Abandonar, Desistir, Renunciar; de"). 1. "Intención". Hecho de pensar hacer cierta cosa: "Tiene el propósito de marcharse al extranjero". 2. (en pl.) Voluntad de seguir cierta conducta, calificada de alguna manera: "Tiene buenos propósitos". 3. "Objetivo". Cosa a que se aspira. (Diccionario de uso del español. María Moliner. Ed. Gredos).
Una energía oscura (la misma que existe en el Universo conocido. Lo que a continuación escribo es pura física) impele al hombre a ocultar el dolor. El dolor se enquista. Creamos de inmediato murallas defensivas contra el dolor. Por decirlo de alguna forma: encriptamos nuestra experiencia dolorosa. Y perdemos una parte esencial de nuestra experiencia vital y con ella perdemos también muchas letras de nuestro alfabeto. Y ocurre entonces que el libro de nuestra vida se vuelve ilegible y así dejamos de conocernos.
Al dejar de conocernos -por haber perdido las claves completas de nuestro ser- fiamos nuestra existencia al albur de los acontecimientos: desde la naturaleza de nuestros padres hasta el lugar de nuestra tumba. El mundo se convierte en un ser extraordinariamente poderoso que nos golpea una y otra vez en el mismo costado (el cual siempre tenemos descubierto porque no sabemos que existe) haciendo que el dolor -de no sabemos qué- nos venga una vez y otra pero al no reconocerlo, huimos de él como en la noche un sonido imprevisto empuja nuestro cuerpo hacia atrás.
Ha de producirse el milagro -porque los milagros existen- de que un día, tras el primer impulso de huir, nos quedemos parados, aunque sea tan sólo un segundo, y enfrentemos nuestra mirada a eso que nos daña y el milagro consistirá en que ese mirar de frente al dolor nos proporcionará una de las letras que desaparecieron de nuestro libro. Y si somos conscientes de que ese movimiento voluntario de ir hacia el dolor nos ha permitido empezar a leernos, empezaremos a enfrentarnos al dolor, no con afán de héroe, sino con afán de sabio y poco a poco, sin esfuerzo alguno, las letras se irán colocando en su lugar correspondiente y un día, cualquier día, en cualquier mundo, en cualquier dimensión, seremos conscientes de que sabemos leer. Y al saber leer comprendemos. Y al comprender aceptamos nuestro propósito. Y al aceptar nuestro propósito ya no nos hace falta saber. Sencillamente lo llevamos a cabo.
Vayamos despacio. No hay nada más allá que este dulce minuto con sabor a almíbar. El cielo se mantiene azul. Y las nubes son tan caprichosas. La cuesta se sube a cada paso y se desciende con cuidado para no acelerarse demasiado. La cadencia de los tambores crea un ritmo que enaltece el ansia de vivir ese único ritmo. Las caracolas también. Y el cangrejo ermitaño que, de tan solo, a veces se siente triste. Vaivén. Pulsión. Contempla al ser que te atrae. No pasa nada si no lo alcanzas. El sueño es una forma de vida y el deseo sin ansia una realización del alma. Miremos de reojo sin intentar que sea de frente. Dejemos a los duendes en su faenar pequeño y a las hadas démosles todo la importancia que se han ganado a lo largo de los siglos. El daimon tiene alas y garras y colita y cara. Se asemeja tanto al devenir que podríamos decir de él que es el propio giro del Mundo. Admiremos la posibilidad de Universos Paralelos. Sintamos las dimensiones que no podemos alcanzar. Otorguemos a lo ínfimo la posibilidad de ser y estar en varios lugares a la vez y aplaudamos que lo observado, por el mero hecho de serlo, altera su esencia. Hay en los árboles el más antiguo idioma. Hay en los bosques la fuente de la música. Hay en el abrazo la delicadeza del amor. Reconozcamos que estamos al principio de nuestra especie. Sepamos que el tiempo es aún muy corto como para obtener resultados. La crueldad habrá de desaparecer. Reneguemos de todo aquello que se consigue con esfuerzo y tan sólo ocupémonos de lo que se disfruta, de lo que se alienta con la sonrisa en la mirada y en los labios. Respiremos el aire de la mañana. La belleza es nuestra percepción, no está fuera, inalcanzable, escasa. Las notas de la guitarra. El pizzicato del violonchelo. Dos voces que crean un mundo de polifonías. Un canto gregoriano en el clarear del día. El deshielo en el arroyo. La mano sin heridas. La preocupación de la abuela por la vida de sus nietos. El fin como inicio. El inicio como fin. Miremos los cuerpos como obras majestuosas de una energía sin tiempo ni intención. Acariciemos los vientres y atengámonos a la dicha del tacto. Existe el musgo porque el norte es una opción. Y la copa del árbol destila vino. El fuego no es tan sólo combustión. La causalidad es un espejo deformado de la realidad (o de la Realidad). Y aún así acojamos con humor tan valiosas explicaciones para vivir en un mundo lleno de secretos. Como la almohada. Como el encuentro. Ámala. Ella lo recibe. Ámale. Ya lo está sintiendo. Como la algarabía de los pájaros cada mañana en el jardín de una maternidad. Habla al bebé. Sonríele. Toma su mano. Dale de beber. Y que crezca con el arce japonés a la sombra de un sol fuerte como sus dioses. Toma de la mano a Afrodita a Ares y a Hefesto, el hermoso cojo creador de la fragua. Canta, oh Musa, la cólera de Aquiles y navega por el piélago donde la tierra desaparece, fin de la placa continental. Surca velero las aguas como cielos. Déjate llevar, náufrago, por el aroma del verdor. Esmeralda. Violeta. Malva. Oro. Carbono. Cinabrio. Guiso de patatas y bonito. Paladar de tu lengua. Visos de nieve. Colchón de ave. Bandadas hacia las lagunas del sur. Y la voz de la madre. Y la voz del padre. Y la voz del aya, suave como el gorjeo de la legumbre. Reconozcamos la llamada y dejemos que la paz, en la siesta, se acalore para provocar después el orgullo de una bondad en nada provocada. Y paseemos. Y nademos. Y volemos. Y sintamos un día y otro, sin desdichas. Atentos que llega la salud. Atentos que el invierno es conservación. Atentos al oído. Atentos al verso. Y siempre despacio, despacio, despacio...
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Cuentecillos
Meditación sobre las formas de interpretar
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Reflexiones para antes de morir
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las putas de Storyville
Leonora y el húsar
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 05/05/2011 a las 08:58 |