Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri

Crónica escrita por la aparición (fantasma) de Isaac Alexander de la presentación del libro Gen escrito por Fernando Loygorri y que tuvo lugar en Función Lenguaje en la calle Doctor Fourquet 18 de la ciudad de Madrid el día 9 de diciembre del año 2015


Tres tiempos para una presentación
Tiene la creación un ámbito al que el realismo no alcanza. El realismo carece de fantasía (en su sentido etimológico, es decir: ámbito de las apariciones). Así no resultaría realista decir que ayer estuve en la presentación del libro de poesía Gen de mi querido amigo Fernando Loygorri y sin embargo estuve. ¡Ah, qué bien le sienta a los humanos sentirse queridos! Porque fuera como fuere la presentación -y estuvo muy bien- se le veía a Fernando contento entre su gente y sobre todo contento porque a la presentación de su primer libro publicado de poesía acudieron personas de tres tiempos de su vida y eso le hizo reconciliarse consigo mismo, él que tan escaso anda en ocasiones de amarse.
Yo me coloqué justo detrás de Liana que es una mujer que me guarda un gran cariño y que sé que se ha reído en ocasiones con los textos que he publicado en este blog y también sé que cuando morí sintió ella una pena honda, la pena del amigo que ve irse al amigo para siempre. Ella además pertenece -dentro de los tres tiempos de Loygorri- al último de ellos y esa condición le confiere -claro- una mayor cercanía conmigo. A su lado estaban sentados Raúl y Amalia que también pertenecen a este último tiempo de su vida y que son para él -y así los acojo yo- esa continuidad de la amistad, ese regato por donde la vida fluye y se comunica y nace de nuevo y se hace, por su propia fluidez, inagotable.
Conocí entonces al grueso del segundo tiempo de Loygorri, aquel que corre desde la juventud hasta la madurez y allí estaban Mónica, Lola, Pilar, María, César, Luis, Álvaro, Fernando y Carlos. Me fijé entonces en Loygorri y vi en sus ojos un auténtico agradecimiento y el descubrimiento de que la amistad, a veces, no es una cuestión de tiempo sino un destino común que mantiene unido hasta la muerte y más allá de ella (véase mi caso). La amistad es un vínculo que cuando se ha forjado, cuando verdaderamente se ha forjado, cuando existió un tiempo en que ese sentimiento renacía cada día, algo descomunal, mucho más que una hecatombe ha de ocurrir para que se deshaga y no surja cuando tiene que surgir.
Y vi también el primer tiempo de Loygorri en la figura de una mujer menuda con una sonrisa de una sinceridad deslumbrante, Sina, una mujer /muchacha de cuando Loygorri acababa de dejar de ser niño y ella también. Tiempos de Instituto. Años 70 del pasado siglo. Manos cogidas en el parque. Primeros besos. Primeros anhelos. Para siempre.
Y junto a su pasado también se sintió feliz Loygorri porque le acompañaban compañeros de trabajos literarios y allí estaban Ignacio, Ángel, Juanjo, Pilar, Esperanza, Francisco, Verónica y Javier. Poetas y compañeros de la radio.
Tan sólo faltó en su presentación el tiempo de la infancia y debe estar bien que así sea.
Escuché antes de irme comentarios de los que habían acudido y en general todos alabaron lo ajustado de la presentación, lo poco recargado y yo me fui a mi última morada cuando, tras haber celebrado el encuentro en un bar de la vieja calle Argumosa, Liana y Fernando -tras despedirse de los amigos del segundo tiempo- se encaminaron por la calle Doctor Fourquet hacia el coche de él que como viejo caballero dejó a la dama a la puerta de la casa que habita.
Quisiera terminar esta leve crónica de lo ocurrido en la presentación de Gen (y no podía ser más que leve pues fantasma es quien la escribe) con unos versos contenidos en él: ¡Inflamada Nube, tu boca sobre la plaza atrae a la serpiente; tu eje, amarillo, navega sobre el agua; el amor, lo que pertenece a todos los hombres, se continúa en tu infinita debilidad!

Ensayo

Tags : ¿De Isaac Alexander? Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 10/12/2015 a las 19:50 | Comentarios {2}


Primeros escritos de Isaac Alexander extraídos del archivo que me entregó su amante -la cual me ha pedido discreción en cuanto a su nombre- tras el fallecimiento de mi maestro.


Documento 1 escrito en diciembre de 1939 en la ciudad de Caen
1.- El miedo es el primer panóptico
Tiene que haber un continuum de miedo. Si un miedo acaba hay que inventar de inmediato otro (o crearlo). Pongamos la última Gran Depresión. ¿Qué ocurre inmediatamente despues? La guerra de España y a continuación la Segunda Guerra Mundial.
¡Lean historias, señores!
El miedo nos vigila sin que nosotros sepamos que nos está vigilando.
El miedo es la torre de vigilancia de las sociedades modernas.
El miedo normaliza el deseo de ser presos de nuestra libertad.

2.- Dios* muere con Nietzsche porque es Nietzsche quien certifica su muerte y como ocurre en la vida civil uno sólo muere cuando acude el médico a certificarlo. Hasta que ese hecho ocurre el muerto -según la ley de los hombres- aún está vivo. El certificado de defunción abre la posibilidad de la herencia.
Muerto Dios, el Hombre** hereda la primacía, le sucede en el trono de la Excelencia.
Dios tuvo una larga vida. Aproximadamente vivió 5.000 años.
El Hombre ha muerto. Su vida ha sido mucho más corta. Podríamos datar la existencia del Hombre como sucesor de Dios durante aproximadamente 200 años.
Muerto el Hombre, ¿qué hereda al Hombre?
* Definir Dios
** Definir Hombre


3.- Panóptico ha heredado al Hombre.
¿Qué es Panóptico? (Qué y no Quién porque lo que hereda al Hombre es un ente* no es un ser**)
Definamos Panóptico: es un tipo de arquitectura carcelaria mediante la cual un guardián colocado en lo alto de una torre central puede vigilar a todos los presos en sus celdas -o en cualquier otro espacio carcelario- sin que el preso pueda saber nunca si es o no vigilado en un momento dado (el guardián ve al preso; el preso no puede ver al guardián si éste no quiere).
El panóptico ejerce su poder siempre sobre el preso porque éste nunca sabe si está siendo vigilado o no y por lo tanto el preso regula su conducta ante el miedo al castigo.
La sociedad es ahora mismo un espacio con una torre central que nos vigila.
Panóptico nos vende que somos libres cuando -por el mero hecho de ser constantemente susceptibles de ser vigilados- somos presos.
* Definir Ente
** Definir Ser

Ensayo

Tags : Escritos de Isaac Alexander Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/11/2015 a las 19:52 | Comentarios {0}


A veces una herida duele y yo en el post del día 14 de noviembre de 2015 llamado Contra la crueldad sábanas limpias me dejé llevar por la ira y cometí el mismo acto que se había cometido contra mí: fui cruel. Ojo por ojo, diente por diente. Mezclé un hecho personal y real con la vida de un personaje y utilicé literariamente los atentados terroristas de París para construir un relato de crueldades a diversa escala en el que no estaba incluida la mía propia (aunque sí de forma implícita. El relato en sí es mi crueldad).
He reescrito el post intentando limar las partes que son insulto o veneno y pido disculpas a la persona que me hirió y a la que yo quise devolver la herida.
Me dice C. que en ocasiones utilizo Inventario como correa de transmisión. Y es cierto. En realidad lo utilizo siempre como correa de transmisión, es quizá el vehículo más usual que tengo para comunicarme con un mundo al que apenas acudo en persona.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 19/11/2015 a las 10:31 | Comentarios {0}


"¿Cuál no será el poder que sientan las mujeres ante la obsesión que mostramos los hombres por sus atributos sexuales?" (Reflexión de Isaac Alexander en su ensayo -publicado en este Inventario- Consejas de vieja)


El 14 de noviembre de 2015 a las diez y veinte de la mañana, ha muerto en la ciudad de París Isaac Alexander tras las heridas que le produjo un terrorista de ISIS mientras cenaba en la terraza de Le Carrillon. Ya estaba más muerto que vivo -según me comentaba su amiga y vieja amante- pero, fíjate, no pudo morir en su cama, se empeñó en que bajáramos a la terraza para disfrutar del extraño buen tiempo que hacía esa tarde noche en París y de repente -a poco de sentarnos- se produjo el ataque. Una bala le atravesó el estómago. Ha llegado hasta hoy. Te envío un archivo que tenía guardado para ti y también unas palabras que dijo la madrugada del sábado, muy débil, pero las dijo sonriendo, Dile a Loygorri que aún con todo merece la pena.
He abierto el archivo. Contiene una serie de ensayos que abarcan desde sus inicios como escritor en 1927 cuando contaba trece años de edad hasta un último apunte del 12 de noviembre de 2015, es decir 88 años en la vida de este escritor al que conocí en el 2000 en la casa de unos antiguos terroristas de la OAS en la República Dominicana.
He de reconocer que no he leído aún ninguno de sus ensayos, ni sé cuántos hay, ni tengo ganas ahora de leerlos. Los dejaré reposar como el buen vino y cuando el día no sea propicio entraré en ellos y los iré publicando en este cajón de sastre que es Inventario y al que -por no sé qué extraño capricho- Isaac tenía tanto cariño y le gustaba tanto publicar.
Descansa en paz, viejo lobo de todos los mares y ojalá sea cierto que hay un lugar tras la vida donde el goce de estar muerto es mucho más intenso que el de estar vivo. Nunca te olvidaré. Para mí fuiste de los mejores. Gracias por el honor que me has hecho al entregarme estos ensayos pero sobre todo gracias por haberme regalado tu amistad.
Crepúsculo. Tratamiento fotográfico de Olmo Z.
Crepúsculo. Tratamiento fotográfico de Olmo Z.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/11/2015 a las 23:15 | Comentarios {0}


Texto enviado por la amante de Isaac Alexander con la siguiente nota: Delirios.


Consiste sólo en extender la mano pero tiene que tener mérito, es decir:
1.- Abundante como la escatología
2.- Destacado como ocurre cuando el sol deja su último rayo en la montaña (la que se diría que está cerca pero ponte a caminar y ahí te quiero ver)
3.- Escaso es la base de la necesidad. Da poco y te necesitarán más. No te recomiendo lo exiguo porque entonces se llega a la inanición y ahí ya cruzas el umbral entre el juego y la crueldad (sí, sí, la crueldad como juego etc...)
4.- Extraordinario sería una de las claves pero no por elevación. Lo esencialmente extraordinario tiene la delicada exactitud del término sencillez.
5.- Indiscutible es el confín de lo que se puede decir. La última frontera. A partir de ahí no hay nada que articular tan sólo contemplación y ausencia, Buda bajo la higuera o un caldero hirviendo.
6.- Indudable la lágrima en el entierro por el hijo que estuvo enfermo y la gracia de la bailarina justo antes de envejecer y la mano que se va quedando atrás. Brisa también y ósculo obsceno.
7.- Innumerable la elegancia. Lo que no se puede decir (o lo que se debe callar). Ser, en ese sentido, inatacable y por lo tanto y por encima de todo, elegante. La elegancia tiene como flor la innumerabilidad porque no se puede contar, se tiene, se es. No hay número para ella, ni siquiera pitagórico.
8.- Insigne en el sentido de que no te deje señal. Es importante que no te deje señal por eso el tatuaje es un atentado contra el mérito; también el olor a lavanda y la clara fuerza del que no hiere con ganas (aquí se admite el que hiere a destiempo o el que disfraza la cara o el que se va abocado a la herida; también se acepta el sonambulismo a la hora de herir de forma insigne).
9.- Insuficiente sin que haya que buscar la relación con escaso. Queremos decir con esto que insuficiente tiene como aval el acaso, no es un término absoluto como sí lo es escaso. Insuficiente sería el manantial de azufre. Insuficiente la respiración sin aire. Insuficiente la enfermedad a medias. Insuficiente el alza que no llega. Entiéndenos, no hagamos una cisma de esto. La llaga se ve siempre. Y la escara duele.
10.- Notable siempre será lo prohibido, por ejemplo, en ese término tan vulgar como es amar. Por eso hacemos especial hincapié en esta palabra porque su cercanía con noble puede y suele llevar a engaño porque lo notable siempre será mediocre, es lo que queda entre lo sucinto y lo excelso y nada quiere, en el fondo, eso para sí. Sobresal o sal pero no te hagas simplemente de notar.
11.- Numeroso es lo que acaece al que espera (en este caso pocas palabras bastan).
12.- Probado y así la ira se apacigua. No temas a la ira. No la esquives. Sólo te diremos que no la dirijas. Mira, cuando los mongoles invadieron Wei al mando de Kublai Khan, el teatro se enseñoreó de los pueblos y quedó claro que la ira se fue yendo entre pinturas y sonrojos (también, es posible, tras un forillo o en un estercolero donde la ira suele abandonar sus besos).
13.- Reconocido el terror has de espantarlo con la risa. No hay otro camino y además has de saber que al final del mismo nadie te espera. Reconocer es vivir porque vivir es volver a ver.
14.- Relevante. No haré (es que en este item he de hablar yo solo) un trabajo etimológico. Hazlo tú. Descubrirás el por qué del ardor en el vientre y la sensación que al final se confirma no tiene más importancia que la de saber estar con los ojos abiertos. Recuerda en todo caso que estar con los ojos abiertos no quiere decir (no deviene en) ser astuto o estar preparado. Estar con los ojos abiertos es estar con los ojos abiertos. Relevante es cuando a ese hecho le añades la brazada, el surco, el año, la mies, la palabra, la decisión, la espalda, el agua, el abrazo, la despedida, la mordaza, la Ciudad-Fortaleza, el cabo, la playa, la escarcha, el hielo o la mudez.
15.- Sobrado de hastío. No te mortifiques. Está todo en ti. Recuérdalo. Nadie puede. Nadie.
16.- Sobresaliente si te bebieras el vino y dejaras para más tarde las últimas noticias. Sabes que al caer la noche, cuando atravesabas el último bosquecillo, el que da a la pequeña subida y la curva a la izquierda y tu perro había saltado una vez más el muro, te dijiste estas palabras: si no vuelve mañana estaré aquí.
17.- Suficiente
 
Cro-Magnon Tratamiento fotográfico Olmo Z.
Cro-Magnon Tratamiento fotográfico Olmo Z.

Ensayo

Tags : ¿De Isaac Alexander? Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 12/11/2015 a las 21:27 | Comentarios {0}


1 ... « 36 37 38 39 40 41 42 » ... 94






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile