Si alego incapacidad. Si la lluvia emerge del suelo o la neblina para diluirse aguando la acuarela. No busco. Sólo me quedo. Resistente. Me parecen mis manos vacías. No puedo negar que el camino está verde y que ayer cantaron los pájaros para mí. La carencia supone el fin del mundo. Los astros no brillaron anoche y en la madrugada sentí unos inmensos deseos de acurracarme junto a los cubos de basura para ver si el camión me recogía y me llevaba a los vertederos para soltarme allí donde perros, ratas y carnívoro cualquiera descubrirían mis restos y los despedazarían hasta saciar su ansia de carne. Es marzo y la astenia. Camino y sé que mis pulmones responden a la petición de esfuerzo. Hago lo que tengo que hacer y acudo a las pocas peticiones de mí que se producen a lo largo de los días. Decaigo. Sé que es un estado. Sé que nada es para siempre. Me sé en lo que sé de mí. Aunque "mí" sea en sí una patochada cruel del siglo XX. Fumo por deseo de lo evanescente. Me rinde el paso de los días. Ya no sueño. Sólo tengo pesadillas que me retrotraen al tiempo del inicio. En mi mente surge un pazo entre colinas gallegas cuando enero... No voy montado en una mula ni me acompaña un mayordomo; voy andando y el orvallo me cuece el alma como si fuera agua hirviente. Será la fiebre del que se anuncia a sí mismo. En la vuelta del camino me digo y surge entonces una canción de un joven que le canta a su padre la desdicha de una lucha perdida. Todas las luchas se pierden. Tan sólo se puede ganar lo que no se desafía. Es mi cuerpo desnudo en la cama entre blancas sábanas de hilo; es el frío de las noches oscuras; es la mortandad diaria de mis células y el nacimiento, cada vez más lento, de otras. Es la voz de Shirley Bassey. También en el viejo Glenn Gould. En sus dedos viejos. También en el hombre que me encuentro en la mañana llena de oscuridad y que me habla de un juicio, de un amor veterotestamentario, de una ilusión, de una cercanía y del sábado. No quiero mostrar mis pies. Ni la congoja de este viernes tiene nada que ver con las hormonas. Caminaré. Porque tiene que ser así. Porque me espera el silencio. Porque el mar lleva lejos tanto tiempo que he perdido la memoria de un horizonte que se ondula. Me vendrá bien una ducha triste y sentiré -si ocurre- cierta satisfacción si mi mente es capaz de resolver un problema de ajedrez. Luego pasará el día hasta llegar al concurso del final de la tarde en el que cuatro mujeres luchan por llevarse un premio jugoso y responderé a las preguntas que a ellas les preguntan y llegará la noche. Es aún tan temprano. Esta mañana, al despertar, sufría mi cuerpo la cercanía del infierno y la certeza de que triste es tan digno como alegre. Luego supuse una situación: era domingo, lucía el sol; en el mercado callejero paseaba y compraba una cinta de máquina de escribir a buen precio; luego era el aperitivo con los amigos y al final la tarde se convertía en un lugar común y cierta modorra. Nada será así. El viernes se levanta como yo he dormido. Me quedan las manos, pienso. Me queda el café caliente al que hoy he puesto poca leche y me ha resultado más amargo que de costumbre. Me queda cumplir con mis obligaciones y contestar con educación a unos trámites que se complican un día y otro también; me queda renunciar y sentir todo el peso de lo que yo mismo me he labrado; me queda la cita en un café de siempre para hablar de un escritor único; me queda el paso del tiempo y saber que poco a poco esa fortuna mía la he ido dilapidando como se debe hacer con todas las fortunas; me queda el bolígrafo. Un buen gesto ahora. He tragado saliva y he llorado porque estoy triste sin pónticas; estoy literalmente desterrado y a mi alrededor se producen puñaladas y se marcan asteriscos en mil y un lugares del planeta; sé que todo esto no es más que una vomitera; quizá mañana cuando lo lea lo quite y me sienta a gusto o quizá piense que es cierto que estos últimos años lo que escribo está teñido de desesperanza y me diré, cautamente, que todo desesperanza tiene como lastre su opuesta porque no puede existir sino existe la espera. El cenicero está más limpio y he limpiado la casa sin entusiasmo. Hago lo que tengo que hacer y eso me avisa de que aún no he llegado hasta el fondo. No quiero llegar al fondo. No quiero escribir el fondo. Pensé también: arce que atornilla; elevación del gris; musgo mustio; vela encendida; pasión; años; tubular; veleta; cianuro; tarjeta postal; venganza; refriega; monólogo interior con braga; aniquilación con calabacín; estreñimiento; insondable tristeza; ¡malditos epítetos!; fulgor azul a mi derecha; recomendaciones de uso; novela vieja.
Documento 12 de los Archivos de Isaac Alexander.
Este documento no está fechado.
He oído la música de tus cabellos en la almohada
con los ojos abiertos la he oído
y he dejado que el ala del sombrero en primavera
cubriera para siempre mi albedrío
He sentido la cadencia del cosmos
el aleteo febril del pato en su despegue
la grácil figura del camaleón en la rama
y la usura desdichada de la mona en celo
He perseguido la melodía de una canción de Leonard Cohen
en tus caderas mientras gemías frente a mí y en la penumbra
y he saboreado tu saliva en mi lengua
como si fuera la forma consagrada y líquida de un dios
La noche nunca nos fue propicia
siempre nos rehuyó
es cierto que a veces la perseguimos
como lo es también que al final huyó
Yo he visto en tus manos La Primavera
de Botticelli y Botticelli vio en mí tus manos
Yo he visto en tu vientre El Paraíso
del Bosco y el Bosco vio en mí tu paraíso
Ante todo tu voz mantendré siempre
cuando bese tu boca y roce con mis dedos tus pezones
Ante todo tu voz mantendré ante el mundo
cuando yazca por fin junto a la muerte
Ya queda poco para que el sábado muera
y sé que cuando suenen las doce en la campana de la iglesia
no podré evitar rogar a quien no creo
que me conceda la gracia de que duermas sola
Porque yo vi en tu espalda la corriente sideral y los inicios
porque yo vi en tus espacios intercostales el rostro de Lilith
porque yo toqué con mi mano nefanda el monte pelado de tu cuerpo
y le susurré a tus pies como un melisma un canto fraternal de bienvenida
Ha de esperar el fin del mundo
No hiela tanto como para que el corazón se me congele
Un ángel revolotea entre las ramas desnudas del arce
y aulla un perro blanco en las alturas
con los ojos abiertos la he oído
y he dejado que el ala del sombrero en primavera
cubriera para siempre mi albedrío
He sentido la cadencia del cosmos
el aleteo febril del pato en su despegue
la grácil figura del camaleón en la rama
y la usura desdichada de la mona en celo
He perseguido la melodía de una canción de Leonard Cohen
en tus caderas mientras gemías frente a mí y en la penumbra
y he saboreado tu saliva en mi lengua
como si fuera la forma consagrada y líquida de un dios
La noche nunca nos fue propicia
siempre nos rehuyó
es cierto que a veces la perseguimos
como lo es también que al final huyó
Yo he visto en tus manos La Primavera
de Botticelli y Botticelli vio en mí tus manos
Yo he visto en tu vientre El Paraíso
del Bosco y el Bosco vio en mí tu paraíso
Ante todo tu voz mantendré siempre
cuando bese tu boca y roce con mis dedos tus pezones
Ante todo tu voz mantendré ante el mundo
cuando yazca por fin junto a la muerte
Ya queda poco para que el sábado muera
y sé que cuando suenen las doce en la campana de la iglesia
no podré evitar rogar a quien no creo
que me conceda la gracia de que duermas sola
Porque yo vi en tu espalda la corriente sideral y los inicios
porque yo vi en tus espacios intercostales el rostro de Lilith
porque yo toqué con mi mano nefanda el monte pelado de tu cuerpo
y le susurré a tus pies como un melisma un canto fraternal de bienvenida
Ha de esperar el fin del mundo
No hiela tanto como para que el corazón se me congele
Un ángel revolotea entre las ramas desnudas del arce
y aulla un perro blanco en las alturas
Narrativa
Tags : Escritos de Isaac Alexander Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 18/02/2017 a las 19:19 |
Dice que hubo un tiempo en el que navegó demasiadas veces. No era el oleaje ni las costas nuevas. Era el exceso de paciencia. ¿De dónde -se preguntó un día mientras manejaba el timón con cierta abulia- proviene esa palabra? Sabe que el final se encuentra muy cerca. Sabe que avistará tierra a más tardar en tres días. Intuye farallones y brezo. La soledad del navegante tiene algo de nube aislada. La soledad del navegante es dura y verde.
Sabe que no debe decir muchas más palabras aunque le apeteciera hablar tras muchas jornadas con la sola compañía de las aguas; sabe que su fracaso no es esa palabra; sabe que en el inventario de sus existencias cuidó con mimo la que hoy debe echar por la borda como lastre. Lastre ¿de dónde proviene esa palabra?
También este cuaderno de bitacora debería ir terminándolo. No sabe muy bien por qué. Es una distensión entre el emisor y el receptor. Una maroma que anda floja.
Ha oído hablar de la necesidad de silencio. Como de tantas cosas. Callarse y esperar. Hasta que se diluya la esfera como ante la fuerza del aire explota la pompa. Sabe -mientras observa la estela que la quilla del barco abre en el mar- que el dolor irá menguando y que nada vale más que poder mover los dedos. La preocupación siguiente es éter.
Jerarquía del dolor, se dice.
Pequeño burguesismo, se dice.
La perversa influencia de las historias bien narradas, se dice.
Aquella vez que le atrapó, se dice.
El vendaval lo sortea con el chubasquero amarillo, amarrado al timón. Deja que la furia del agua azote su rostro y no teme la súbita oscuridad que se ha cernido sobre él. Sabe que el barco es marinero y que sus manos han sorteado ya tardes como ésta. Siente el mar como un aseo con jardines y no se va a avenir a la pena mansamente.
La estructura del mundo, se dice.
Hay que navegar esa ola, se dice.
Nunca de frente, se dice.
Mira al perro, a sus pies, tan marino como él, cómo aguanta el miedo del embate de la masa de agua contra la embarcación. No aulla. No tiene las orejas gachas sino que se mantiene atento por si tuviera que hacer algo, empapado como está hasta los huesos.
Hay que ir hacia allá, se dice.
En tres días, se dice.
Tarde, mucho más tarde (quizá nunca) supo que paciencia proviene de padecer y lastre podría venir del germano last "peso" aunque entonces lo probable es que se hubiera tomado del neerlandés o inglés last y que hubiera servido de intermediario el francés anticuado last hoy lest.
Sabe que no debe decir muchas más palabras aunque le apeteciera hablar tras muchas jornadas con la sola compañía de las aguas; sabe que su fracaso no es esa palabra; sabe que en el inventario de sus existencias cuidó con mimo la que hoy debe echar por la borda como lastre. Lastre ¿de dónde proviene esa palabra?
También este cuaderno de bitacora debería ir terminándolo. No sabe muy bien por qué. Es una distensión entre el emisor y el receptor. Una maroma que anda floja.
Ha oído hablar de la necesidad de silencio. Como de tantas cosas. Callarse y esperar. Hasta que se diluya la esfera como ante la fuerza del aire explota la pompa. Sabe -mientras observa la estela que la quilla del barco abre en el mar- que el dolor irá menguando y que nada vale más que poder mover los dedos. La preocupación siguiente es éter.
Jerarquía del dolor, se dice.
Pequeño burguesismo, se dice.
La perversa influencia de las historias bien narradas, se dice.
Aquella vez que le atrapó, se dice.
El vendaval lo sortea con el chubasquero amarillo, amarrado al timón. Deja que la furia del agua azote su rostro y no teme la súbita oscuridad que se ha cernido sobre él. Sabe que el barco es marinero y que sus manos han sorteado ya tardes como ésta. Siente el mar como un aseo con jardines y no se va a avenir a la pena mansamente.
La estructura del mundo, se dice.
Hay que navegar esa ola, se dice.
Nunca de frente, se dice.
Mira al perro, a sus pies, tan marino como él, cómo aguanta el miedo del embate de la masa de agua contra la embarcación. No aulla. No tiene las orejas gachas sino que se mantiene atento por si tuviera que hacer algo, empapado como está hasta los huesos.
Hay que ir hacia allá, se dice.
En tres días, se dice.
Tarde, mucho más tarde (quizá nunca) supo que paciencia proviene de padecer y lastre podría venir del germano last "peso" aunque entonces lo probable es que se hubiera tomado del neerlandés o inglés last y que hubiera servido de intermediario el francés anticuado last hoy lest.
¿Era donde las manos se juntaron por primera vez? No habían aparecido los hombres que dirigen a las masas como no habían aparecido para impedir la subida de los precios de la luz para que algunos no murieran congelados o víctimas de una neumonía. Ni los empresarios privados de servicios básicos para la subsistencia que habían subido al máximo el precio de la energía cuando más frío hacía. No, no estaban presentes entre ellos los canallas del mundo la noche en que por primera vez se cogieron las manos. Tampoco pensaron en los articulistas que vocean que el mundo está mejor que nunca y para demostrarlo esgrimen estadísticas de sagradas organizaciones financiadas por los amos del mundo. Ellos se cogieron las manos en la oscuridad de una noche de enero y se miraron a los ojos con cierto temblor y cierto anhelo porque en el Orden del Alma del Mundo conviven los niños soldado y el beso en los labios bajo un mismo cielo y quizás a unos pocos metros. No les preocupaba que un hombre necio -eso es todo lo que se sabe de él hasta ahora porque el que sea poderoso no excluye casi nunca la necedad- fuera a convertirse en el presidente de la nación que más armas fabrica en el mundo porque para ellos el calor del otro conformaba en ese instante ya no sólo su pequeño mundo sino el universo todo y se buscaban la boca con la mirada y él, más tímido, no sabía cómo acercarse a esos labios que lo estaban llamando a gritos. No, no estaban presentes en aquel instante los curas y las monjas con sus gilipolleces de siempre, con su moral de sacristía y Satanás en sus entrepiernas; no estaban los curas sodomitas violando críos en los internados, reventando sus anos con sus pollas sagradas, ni monjas vendiendo los niños de muchachas perdidas con la bendición del Santo Obispo de los Cabrones porque entre ellos, en aquel instante, se generaba una corriente que tenía como cima la esperanza y como suelo lo eterno y así se miraban, se sonreían, jugueteaban con las manos del otro y las estrellas abiertas en canal ante semejante belleza, brillaban más, se enorgullecían de coronar sus cabezas jóvenes. Por el sumidero de la mierda se habían ido todos los dioses vengativos, todos los dioses rectores, todos los dioses moralizadores, todos los dioses soteriológicos, todos los dioses malignos, todos los dioses astutos, todos, todos los dioses omnipotentes, omniscientes y ubicuos porque ninguno de esos dioses podría jamás ver el deseo de ser de esos dos jóvenes. Y cuando se besaron, cuando sintieron por vez primera los otros labios, dicen, que en esa fracción de segundo, mucho más corta que el inicio de una inspiración, la angustia y el dolor de vivir desaparecieron por completo de la vida de los hombres todos y hubo en el concierto universal un quark de absoluto silencio.
Nada presagiaba ayer lo que te iba a suponer la vida. Es cierto que siempre andas ojo avizor con tus sensaciones y que los pensamientos para ti tienen la consistencia de la espuma. Cuando el azul del cielo es cristal piensas en la fragilidad de la vida. Tenías que hacer lo que haces siempre. La ritualidad que genera en el Todo la armonía. Hacerlo con la certidumbre de que ese tú (a ti te hablas en yo) tiene la gracia del número (pura abstracción, restos de contabilidad con las extremidades) y su infinitud. Lo hiciste. Te levantaste tarde tras acostarte tarde la noche anterior imbuido en la insondable sencillez del ajedrez. Sí, te hiciste el café. Sí, te fumaste el cigarrillo. Sí, seguiste con la lectura del libro que te entristece. Y como es preceptivo fuiste al bosque a pasear. Nada presagiaba nada. Quizá -pensaste más tarde- el oleaje del lago o el extraño vuelo de un cormorán que parecía escribir letras en el aire. Nada más. Te adentraste en el sendero, el que nunca es igual. Y poco a poco sin saber de dónde había venido ni por qué, la incosistencia del paso que dabas, la teoría según la cual nunca tocamos nada, la distancia infinita y las palabras empezaron a manar de ti como un torrente que ni siquiera pensaste en parar. Incluso tu perro Nilo debió de darse cuenta porque desapareció entre los matorrales y te dejó a ti solo en mitad de un mundo que empezó a cambiar vertiginosamente. No es que se oscurecieran los cielos ni que empezaran a desaparecer los árboles; tampoco el viento sacudió con más violencia tus cabellos ni el polvo del camino se levantó. Podrías asegurar que el escenario siendo el mismo en su materia se había alterado en su esencia y así los árboles, los matojos, las hierbas, los bichos parecían marcarte un línea de pensamiento que rozaba por una parte con la evidencia y por otra con el dolor y comenzaste a divagar y a sentir que así no ibas a alcanzar la paz, que hay en la pesantez del aire una señal de tu destino y que tu ceguera no te permite ver la ligereza; caminabas sin saber que estabas avanzando; caminabas entre el éter y el hierro; caminabas como el suicida que se arrima al borde del acantilado con la decisión en los pies; caminabas en una noche oscura a pleno día; caminabas con el esfuerzo propio de los cojos, con el ritmo sincopado de dos piernas desiguales y cada paso era un alejarse el éter, una lucha contra la sensación de hierro, una ausencia que volvió. De nada eras consciente. Tú caminabas y sentías el peso de la manzana en el bolsillo interior del anorak y la incomodidad del viento de cara que generaba en tus ojos -como defensa- lágrimas y esas lágrimas eran a un mismo tiempo éter, hierro, ausencia. No supiste pararlas y tu perro Nilo no aparecía aunque tú ignorabas que había desaparecido y avanzaste por el sendero de siempre que nunca es igual y llegaste al muro en el que te sientas cada día y cogiste la manzana del bolsillo interior y apareció Nilo y compartiste con él la fruta y mientras comías la congoja se iba convirtiendo en lava.
Nada presagiaba el mundo que el bosque te mostró. El silencio de las tres y veinte no lo tomaste como una evidencia. Volviste. Estallaste en ira contra tu perro. Lo regañaste por hacer lo que siempre hace. Él te miró con la mirada de los que ya saben y manso se plegó a tus gritos. Volvisteis a la casa. No pudiste comer. No tenías hambre. Hacía tiempo que no meditabas y meditaste y pronto, cuando estabas entrando en las honduras de un mantra, unas bolas verdes empezaron a salir por tus ojos y a diluirse a cierta distancia de ti en la oscuridad; sentías que cada bola verde huida es un temor que se alejaba. A media tarde te llamó tu amigo para recomendarte una idea enloquecida sobre la existencia. Seguiste su consejo y la escuchaste en un documental que hablaba sobre la mecánica cuántica y la conciencia. Y reíste a media tarde. Y pensaste de nuevo, Nada presagiaba el día de hoy. Agotado caíste adormilado en una calma que tan sólo se alteró cuando escuchaste la distancia.
Hoy escribes lo ocurrido y sientes en tus músculos el cansancio del esfuerzo que el bosque te obligó a realizar ayer. Ahora vas a volver a él.
Nada presagiaba el mundo que el bosque te mostró. El silencio de las tres y veinte no lo tomaste como una evidencia. Volviste. Estallaste en ira contra tu perro. Lo regañaste por hacer lo que siempre hace. Él te miró con la mirada de los que ya saben y manso se plegó a tus gritos. Volvisteis a la casa. No pudiste comer. No tenías hambre. Hacía tiempo que no meditabas y meditaste y pronto, cuando estabas entrando en las honduras de un mantra, unas bolas verdes empezaron a salir por tus ojos y a diluirse a cierta distancia de ti en la oscuridad; sentías que cada bola verde huida es un temor que se alejaba. A media tarde te llamó tu amigo para recomendarte una idea enloquecida sobre la existencia. Seguiste su consejo y la escuchaste en un documental que hablaba sobre la mecánica cuántica y la conciencia. Y reíste a media tarde. Y pensaste de nuevo, Nada presagiaba el día de hoy. Agotado caíste adormilado en una calma que tan sólo se alteró cuando escuchaste la distancia.
Hoy escribes lo ocurrido y sientes en tus músculos el cansancio del esfuerzo que el bosque te obligó a realizar ayer. Ahora vas a volver a él.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Cuentecillos
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Reflexiones para antes de morir
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Reflexiones
Sincerada
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
Lecturas en alta voz
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Derivas
Carta a una desconocida
Las manos
Ensayo sobre La Conspiración
Tasador de bibliotecas
Introspección
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores


Narrativa
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/03/2017 a las 12:07 |