Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
La espada y la escalera (puede ser el sombrero de un loco o esa boca que se abre como la invitación a la cueva puede ser el amanecer que llega). La correría por el llano que casi es páramo pero siente llano. La ortiga que acecha junto a su antídoto. Bajo la umbrela aguarda un siervo de los dioses antiguos a que el hombre llegue, con la lengua fuera, para ponerle la zancadilla. Sabor de barro. Sabor de ausencia. La ausencia -siente el hombre tumbado- sabe a desierto. No sabe si se revuelve inquieto o si ha habido un momento en el que la almohada era un flotador que alguien le tirara desde un risco mientras él se desliza entre aguas turbulentas. Ahogo y aire. Un seno vacío como la blancura marmórea de un bidé. Intenta agarrarse donde sea. No logra aferrarse a la almohada/flotador. Logra ver a través de las aguas que enturbian sus ojos la boca que en el verano le sonrió muy cerca. Espuma que anuncia la caída. Abismo de agua. Quizá sea simple Maelström sexual aunque el terror no es simple. El terror nunca es simple. ¿Dónde -se pregunta- están los duendes? ¿Dónde las hadas? ¿Por qué le parecen los golpes del agua mordiscos de perro enviado desde el Hades? ¿Cuándo -se pregunta- acabará el tiempo?

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 18/10/2017 a las 11:48 | Comentarios {0}


LLaga.
Ha visto, en algún lugar, un amor romántico y ha releído la pasión fría en los versos de Jaime Gil de Biedma.
También desea ahora lo que antes no quería. Quizás a eso se le llame cambiar.
Por las noches va conociendo más y más la ciudad de Praga fin de siécle y se pregunta, justo antes de dormir, muchas noches, por qué ese afán por conocer las calles de la vieja Praga de la mano del joven Kafka.
Le suena esta inquietud, sabe que no sabe pararla pero sí atenuarla, así es que dentro de un rato saldrá a pasear.
Respirar. Sudar. Agotarse. La inquietud de la amenaza nocturna aún resuena en su estómago. Un golpe por la espalda. La sangre que corre por el asfalto inundado de meadas de perros. La semiinconsciencia. Un sonido de ambulancia. Unas palabras que no sabe cuáles son. La sensación de que las llagas suenan.
El rebrote de ¡Muera la inteligencia!
La enfermedad -o no- de Virginia Woolf y ese riachuelo de aguas crecidas y el peso de las piedras en los bolsillos de su gabán.
Morir de forma violenta suena.
También suena la desconfianza de una vieja a la que no quiere. Y cuando dice la frase maldita y ella responde con una sonrisa cargada de ironía y miedo, sabe que tiene razón.
Aceptar la razón de los demás es uno de los mayores ejercicios de la edad, piensa y suena.
Tiene que irse. Tiene que calzarse las botas de montaña. El cielo no está cubierto y no va a llover. Algo sucias las uñas. También la mirada de su hija ayer al mediodía y el final del amor consumado en matrimonio en El sueño de una noche de verano.
Bagatela, ¡cuánto hace que no te escribía!, piensa.
La palabra continente asoma y se escabulle. El corazón afligido se esfuerza en acompasarse y la congoja, como siempre, tiene algo de mujer. Vislumbra la tarde que está a punto de llegar. El olor a cerrado. Las ideas que se ordenan a su ritmo. La cadencia coja de sus pasos. Y esa llama que a veces refulge y que tiene un nombre anterior a la capacidad de nombrar. Fuego secreto.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/10/2017 a las 13:11 | Comentarios {0}


No fue la aridez. Ella -dijo- se quemaba vestida. Al mirarle -dijo- quería desnudarse y mostrarle lo triste que puede ser un cuerpo en octubre. No palideció porque padeciera una bajada de azúcar. Tampoco el arrebol que vino después fue debido a cuestiones de la mecánica de la química sino que -como ella afirmó- fue un milagro que nacía de algunas composiciones del Bach melancólico. Fuera en un granero por donde los roedores buscan el alimento; fuera en la era en donde el heno, recién segado, promovía en el aire la vida; fuera en la sacristía cuando -siendo jóvenes- ella cometió el sacrilegio de acariciarse el coño con un cáliz; fuera en una vía interurbana la madrugada de un cinco de enero entre risas y vaho... fuera aquí... fuera allá... la ropa -decía- le quemaba.
No fueron las primeras lluvias, tan esperadas. Ni casí -me atrevería a afirmar- fue el rocío aumentado con una lupa sino que como si el aluvión de las palabras condujeran al éxtasis o el silencio alucinado del amanecer promoviera en ella un orgasmo, jadear se convirtió durante un tiempo en una forma de expresión absoluta. Pero si realmente fueron las lluvias o la contemplación del rocío o la constatación de que hay un silencio que no suena, tampoco restaría un ápice la absoluta comunicación por medio de jadeos.
Ella entonces, vestida y ardiendo.
O ella entonces, desnuda y triste.
Sólo -dijo- supe que nada me salvaría. Supe -dijo- que su ausencia era el testimonio de un hombre que ha saltado desde el puente al vacío y esa certeza -continuó- me condujo hasta aquí. Mañana me voy -dijo- pero sé que siempre arderé mientras esté vestida.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/10/2017 a las 19:32 | Comentarios {0}


No, no esperaba nada del aire
De la canción como mucho una nota de color
Miraba la escarcha y sentía la mano poderosa de Oberon sobre mi desear algo
Al mirar el cuadro (quizás alegórico)
Al estudiar el mineral con sus vetas de otro mineral
O el gran filón que se había ocultado millones de años en unas Gargantas de Burgos (¡qué antiquísimo Burgos!)
nada, nada
De la mano tampoco esperaba
Si la hubiera visto mecerse como un barquito de papel en las aguas de un estanque
o si me hubiera recorrido como si yo fuera un mapa
No, no, de la mano tampoco esperaba
Ahora deseo que cuando llegue el momento tenga la valentía de meterme un chute de heroína y me vaya a una nueva navegación inmerso en una síntesis del opio
De aquella mirada no esperaba
ni del alimento naranja ni del alimento morado
ni de las cifras fenicias ni del anillo de plata ni de la mar turquesa ni de la montaña nevada
ni de mi dolor de espalda ni del aullido del perro ni de la carrera del corzo ni de la grácil gacela
nada, nada, no esperaba nada
Así es que no son más que palabras en esta tarde sucia de un mes de octubre que se niega a reconocer que es otoño y sigue engañándonos con sus temperaturas de estío. ¡Falso, falso! ¡Nada, nada!

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 05/10/2017 a las 19:37 | Comentarios {0}


No se desdice de su vértigo. Va -piensa- a mantenerlo como la cal viva. Sabe que no puede rebelarse contra ese pincho en el corazón cuando ha de aceptar que está perdido. Salmuera ha pensado al iniciarse el runrún como anoche cuando se metió en la cama y sintió un ligero malestar en el estómago que le recordó a una noche infernal no hace mucho. Imaginaba una constante. Esa constante nunca se dará. Y ha de ser así, se dice.
Vértigo de una vida sin sentido y de unas frases sin sentido; vértigo de una incomunicación con visos de comunicar algo cuando en realidad (y ya entonces esta palabra: REALIDAD le muestra todo el vértigo de lo que experimenta hoy, sea porque la luna está a punto de ser llena; sea porque el que le tache de hipócrita un amigo le hiere en un lugar mucho más allá del alma, sea porque el amor huye al ritmo de la distancia, sea por un cierto tedio en el paseo por el campo [quizás ocurra con los paseos lo mismo que con las obras de teatro que no suelen mantenerse vivas más de cinco años... así que pasen cinco años], sea por la tensión que se acumula día tras día en el país en el que vive, por una sensación de estado prebélico o sea la summa de todas estas potencialidades, lo cierto es que la palabra REALIDAD no le dice nada).
Porque en el fondo, se dice, el vacío le produce vértigo.
Porque la risa, se dice, es la única medicina (un hombre muerde a un perro).
Y lo que sabe es que tiene que limpiar la casa para que algo vuelva a brillar.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/10/2017 a las 19:05 | Comentarios {0}


1 ... « 41 42 43 44 45 46 47 » ... 92






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile