Entrada de Potra en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas y J. A. Pascual. Tomo IV
cont. de la entrada.
Apenas puede decirse que se haya estudiado la etimología. La explicación de Covarr., "quasi putrida", enmendada por Fig. en 'putris' 'podrido', no puede defenderse ni semántica ni menos fonéticamente; peor es todavía el Botulus 'intestino' de la Acad. y de Cortesao. Por lo demás nadie ha emitido la menor sugestión , a no ser Spitzer (Lexik. a. d. Kat., 156) quien propone un préstamo del fr. ant. y dial. espeautrer (espoutrer), 'cascar, desmenuzar', "éventrer", con variante antigua espautré "passé, fracassé, rompu de fatigue", rouchi épotrer "écrasser, meurtrir". Estoy de acuerdo en que es buena semántica, comp. cast. y port. quebradura, cat. trencadura, ingl. rupture, alem. bruch, ruso gryza, svcr. prélom, todos nombres de la quebradura basados en la idea de romper, oc. s'espetá la telo 'sufrir quebradura'. Pero no convence partir de un galicismo para un vocablo de nivel tan popular, ten generalizado y de fecha tan antigua, cuanto menos tratándose de una palabra poco extendida y más bien local en francés (V. aquí, PILTRA); sin duda no es ésta razón decisiva, pues de este vocablo francés es posible que se tomara el cat. espotrar-se 'caer en ruinas (una casa deshabitada)', que he oído en Gisclareny (Berguedá), ampurdanés espotrassat 'desharrapado' (Pous y Pagés, Quam se fa nosa I, 56, 61). Pero el fr. ant. espeautrer es derivado de espautre 'espelta' (V. PILTRA), luego tenía un triptongo etimológico, que en el siglo XIII todavía se pronunciaba eau; ahora bien, nuestro potra ya existía en el s. XIII, según el testimonio de Calila, y en esta época , y aun mucho más tarde, el triptongo francés se habría podido adaptar en eu, o en i(e)l (como. piltra) o a lo sumo en au, pero de ninguna manera se habría convertido en una o castellana. Luego es preciso desechar esa etimología.
Entrada de Potra en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas y J. A. Pascual. Tomo IV
cont. de la entrada.
La potra tan pronto se ha considerado una maldición para el que la tiene como una suerte: depende del punto de vista. Los pícaros y pordioseros eran de esta última opinión, pues mostrándola daba motivo para ser socorrido, como al del Buscón, que estaba riquísimo, pues "tenía una potra muy grande... poníase echado boca arriba en su puesto y con la potra de fuera tan grande como una bola de puente y decía: - ¡Miren la pobreza y el regalo que hace el Señor al cristiano!" (Cl. C., 240.13); de esta opinión picaril viene la frase familiar recogida por la Acad. "tener potra uno: ser dichoso" y potroso en el sentido de "dichoso y afortunado", que muestran el vasto influjo ejercido sobre el castellano común por este género literario. Pero claro está que predominaría la opinión opuesta, de la cual nos da testimonio el propio Quevedo en su soneto Al Mosquito de la Trompetilla: "¿Por qué me avisas si picarme quieres?/ Que pues que das dolor a los que cantas,/ de casta y condición de potra eres"; hay aquí una alusión a la frase cantarle la potra a uno "sentir el quebrado algún dolor en la parte lastimada, lo que comúnmente sucede en la mudanza de tiempo" (Acad). La potra además es achaque frecuente en la vejez, de donde el calificativo de "pobre viejo potrilla" que leemos en Quiñones de B. (NBAE XVIII, 364b), y el de "viejo clueco tan potroso como celoso" citado por Cej.
Pôtra es también voz portuguesa, de igual sentido, y aunque no tengo de ella documentación anterior a Bluteau, no veo razón alguna para dudar de que sea antigua y castiza en este idioma. Por lo demás nada parecido se halla en los demás romances; pero en cast. sigue siendo palabra viva en muchos lugares (ast., p. ej., R), aunque la concurrencia de quebradura y hernia, voces más nuevas y por lo tanto menos peyorativas, la haya relegado al uso de clases humildes, como ocurre en Sto. Domingo (BDHA V, 72).
Pôtra es también voz portuguesa, de igual sentido, y aunque no tengo de ella documentación anterior a Bluteau, no veo razón alguna para dudar de que sea antigua y castiza en este idioma. Por lo demás nada parecido se halla en los demás romances; pero en cast. sigue siendo palabra viva en muchos lugares (ast., p. ej., R), aunque la concurrencia de quebradura y hernia, voces más nuevas y por lo tanto menos peyorativas, la haya relegado al uso de clases humildes, como ocurre en Sto. Domingo (BDHA V, 72).
Entrada de Potra en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas y J. A. Pascual. Tomo IV
'Hernia', teniendo en cuenta que ha designado también varias clases de tumores y ampollas, que potro ha significado asimismo 'testículo' y 'bubón sifilítico', y que esto último se dice mula en portugués y en francés poulain, es probable que sea una aplicación figurada de potra 'yegua joven'; quizá por el movimiento que sufren estos varios tumores blandos al andar o correr o cabalgar el potroso, movimiento comparado con el trote juguetón de un potro. 1ª doc.: h. 1400, glos. de Toledo y del Escorial; potroso aparece ya en Calila e Digna, a. 1251.
En los glosarios traduce el lat. hernia. En el libro citado Digna acusa al cocinero de León de ser muy "lixoso", "ca ayúntanse en ty todas las malas tachas; ca eres potroso, e as albarraz en las piernas; onde non deves llegar a la puerta del rrey" (ed. Allen, 73.405). En efecto, era tacha muchas veces reprochada, pues el aragonés Antón de Moros escribía a med. S. XV: "¿demandaes a mi muger/ escudero muy fermoso?/ Ella no ha menester potroso/ ni tal ciclón ['ciclán', 'semi-eunuco'], cavaller". (Rom. XXX, 56); y a la luz de estos ejs. podremos comprender que en León potra haya tomado el sentido de 'porquería, suciedad, desaseo' (RH XV, 7); el gallego Sarm. dice que es un defecto del maíz, como el mourón de la espiga del trigo, cuando se pone negra y podrida (CaG 113v). Por lo demás, potra en su significado ordinario es palabra bien conocida en todas las épocas: APal. lo emplea para traducir las denominaciones latinas hernia y ramis (139b, 191d, 410b); Nebr. distingue "potra de vinças rompidas: hernia; potra de umor congelado: hidrocela; potra de venas torcidas: ramex"; Alonso de Salaya (3r. cuarto S. VXI): "qualque mal de los riñones/ deve ser,/ ¿es de sarna o savañones?/ ¿es de potra?" (Farsa, ed. Gillet, p. 31).
Autor Miguel Hernández
Encarnación:
A solas vengo a manar,
como una fuente de enojos,
por la raíz de los ojos
un pequeño y largo mar.
En este quieto lugar
me quejaré quietamente,
y ante el silencio presente
que el agua puebla y mitiga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Quéjate ya, corazón,
de par en par malherido,
ciervo de muerte vestido
y de desesperación.
Aquí mi queja y su son
compañera transparente
ha encontrado de repente,
y entre fatiga y fatiga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Quiero deshogar el pecho,
donde mi vida se ahoga
oprimida de una soga
que el amor de esparto ha hecho.
Corazón insatisfecho,
en los pulsos de mi frente
tu movimiento se siente,
y como a quejas me obliga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Suena el silencio a lamento
sobre el agua descubierta,
que tiene rota la puerta
de su eterno nacimiento.
Suena a cristal triste el viento,
y mi corazón vehemente
suena cristalinamente,
y como el agua se amiga,
la queja que yo no diga,
la dirá por mí la fuente.
No quisiera, corazón,
fuente de sangre violenta,
quejarme más, porque aumenta
con mi queja mi pasión.
Pero aunque de un empujón
se fuera con la corriente
el acento adoleciente
que mi sentimiento abriga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Texto y Viñeta aparecidos en el muro de Caroline Olga Patterson
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Cuentecillos
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Reflexiones para antes de morir
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Lecturas en alta voz
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Derivas
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Leonora y el húsar
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Invitados
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 14/03/2023 a las 20:21 |