Leo hoy en La poesía del pensamiento de George Steiner (ahora llueve la primera tormenta del verano. He leído el texto anterior Tela de espiguilla y siento aquello que también he leído en el libro de Steiner: la gran diferencia que suele haber entre la expresión del artista y su vida real. Sobre esta base edifico parte de mi literatura. Algunos que leen lo que escribo y que tienen la deferencia de hacer comentarios, suelen creer que lo escrito es la interpretación de lo vivido, cuando en realidad lo escrito es, muchas veces, la sublimación de lo que nunca se vivirá. Escribo de nuevo: juegos de la imaginación): La esforzada inteligencia de Fausto va demasiado lejos y precipita su alma en el infierno. Un crimen indeleble va unido a la distintiva excelencia del espíritu humano. Se inflige una venganza a aquellos que "enseñaran la eternidad" (Dante). Quienes persiguen la verdad son a su vez perseguidos como si alguna contradicción orgánica se opusiera a ejercitar la mente y a sentirse en casa en la vida natural. Sin embargo, el impulso de probar el fruto prohibido, de robar y dominar el fuego, de plantear cuestiones supremas como hace Fausto es insaciable. Aunque sea a costa de la supervivencia personal o del ostracismo social.
Además esta sed, esta libido sciendi y este "gnosticismo" son muchísimo más poderosos que sus objetos, que cualesquiera intenciones locales [...] El imán es lo desconocido, y el hombre es el animal que pregunta.
La raíces de esta trascendente fatalidad permanecen ocultas. La intensidad, la eficiencia exploratoria, creativa, de esta fuerza varía profundamente entre individuos y comunidades, entre Atenas y Jerusalém, por una parte, y grandes segmentos de un mundo más pastoral y contemplativo, por otra. Tal vez la "in-quietud" a la que Hegel atribuye los avances filosóficos, científicos, artísticos, no sea universal. Tal vez las influyentes alegorías de la caída del hombre por el conocimiento, de su tragedia prometeica y del pacto faústico sean esencialmente europeas. Pero donde rigen esta "concupiscencia de conocer", esta creatividad contraria a la inocencia, su imperativo puede ser irresistible. Freud, por su parte un inspirado ejemplo de este dinamismo, pasó por alto su poder devorador. Ser poseído por un problema intelectual, puro o aplicado; por un hambre total de forma estética, por una resistente constelación en las ciencias es experimentar una libido -puede conllevar locura y crimen- más imperiosa que la del sexo. [...] Como el eros, pero con mayor y a un mayor coste privado o público, esta incansable indagación sobre el ser y la sustancia, esta manera en cierto modo maníaca de lanzarse en pos de la inteligibilidad, no es negociable. La pasión cerebral y sensorial desinteresada no es más explicable que el amor. Guarda relación con nuestra aceptación y negación de la muerte de una manera que podemos convertir en mito pero no comprender del todo. [...] Pessoa define la especulación metafísica como nada más que "infinita ansiedad".
En Las invasiones bárbaras de Denys Arcand uno de los amigos de Remy, el profesor universitario que va a morir, defiende la teoría de que la inteligencia no es individual sino colectiva y para apoyar su tesis habla de la Atenas de Platón, la Florencia de Miguel Ángel o los Estados Unidos de Franklin (yo habría añadido como el último destello -hasta el momento- de inteligencia colectiva el Paris de los años veinte del siglo pasado). Como metáfora de esta idea central de la película, el director y guionista reúne a una pléyade de seres humanos inteligentes y sensibles que acompañan a Remy hasta la casa del lago donde todos le ayudan a morir. Y allí se juntan la pasión cerebral y sensorial y un amor infinito. Pura libido. Pura vida. Heroína pura.
Además esta sed, esta libido sciendi y este "gnosticismo" son muchísimo más poderosos que sus objetos, que cualesquiera intenciones locales [...] El imán es lo desconocido, y el hombre es el animal que pregunta.
La raíces de esta trascendente fatalidad permanecen ocultas. La intensidad, la eficiencia exploratoria, creativa, de esta fuerza varía profundamente entre individuos y comunidades, entre Atenas y Jerusalém, por una parte, y grandes segmentos de un mundo más pastoral y contemplativo, por otra. Tal vez la "in-quietud" a la que Hegel atribuye los avances filosóficos, científicos, artísticos, no sea universal. Tal vez las influyentes alegorías de la caída del hombre por el conocimiento, de su tragedia prometeica y del pacto faústico sean esencialmente europeas. Pero donde rigen esta "concupiscencia de conocer", esta creatividad contraria a la inocencia, su imperativo puede ser irresistible. Freud, por su parte un inspirado ejemplo de este dinamismo, pasó por alto su poder devorador. Ser poseído por un problema intelectual, puro o aplicado; por un hambre total de forma estética, por una resistente constelación en las ciencias es experimentar una libido -puede conllevar locura y crimen- más imperiosa que la del sexo. [...] Como el eros, pero con mayor y a un mayor coste privado o público, esta incansable indagación sobre el ser y la sustancia, esta manera en cierto modo maníaca de lanzarse en pos de la inteligibilidad, no es negociable. La pasión cerebral y sensorial desinteresada no es más explicable que el amor. Guarda relación con nuestra aceptación y negación de la muerte de una manera que podemos convertir en mito pero no comprender del todo. [...] Pessoa define la especulación metafísica como nada más que "infinita ansiedad".
En Las invasiones bárbaras de Denys Arcand uno de los amigos de Remy, el profesor universitario que va a morir, defiende la teoría de que la inteligencia no es individual sino colectiva y para apoyar su tesis habla de la Atenas de Platón, la Florencia de Miguel Ángel o los Estados Unidos de Franklin (yo habría añadido como el último destello -hasta el momento- de inteligencia colectiva el Paris de los años veinte del siglo pasado). Como metáfora de esta idea central de la película, el director y guionista reúne a una pléyade de seres humanos inteligentes y sensibles que acompañan a Remy hasta la casa del lago donde todos le ayudan a morir. Y allí se juntan la pasión cerebral y sensorial y un amor infinito. Pura libido. Pura vida. Heroína pura.
En base a la película A.I. Artificial Intelligence de Steven Spielberg

1.- Amar es una invención, una intuición (mirar etimología de intuir).
1.1.- El amor es artificial. Por medio de una serie de palabras se introduce en la mente del niño la esencia del amor. Desde entonces el niño ama.
1.1.1 El amor del niño es incondicional.
1.2 El amor que otorga el adulto (realmente sería el amor que otorga la madre pero existe un prurito modernista en estas elucubraciones, un querer ser moderno, un aceptar que El Estado ha vencido en su batalla a La Familia que me hace inclinar la cerviz ante la posibilidad de que no sea únicamente el amor de la madre, el amor. Consiste esta claudicación en desatender el instinto que nos avisa de que el macho no es ser amante. Lo acepto a priori) no es incondicional. La primera condición del amor adulto es la del cumplimiento de las expectativas puestas en el objeto del amor -en este caso el niño-.
2.- El primer acto del amor incondicional es el abrazo. El cuerpo que se abraza a otro cuerpo. El calor de la sangre en la piel. La satisfacción de estar junto, en, dentro de, el otro (este efecto está muy bien conseguido en una anuncio de preservativos Durex en el que los cuerpos de los amantes parece fundirse).
2.1.- En el abrazo de amor incondicional, del niño al seno de la madre, el gozo marca para siempre la memoria de placer. El placer tendrá como culmen, siempre, el abrazo de amor incondicional.
3.- El amor -nacido de una salmodia, un conjuro, una fórmula, una oración, un rezo- es en todo semejante a la fe abramánica mediante la cual el sacrificio ciego por el amado es el más alto grado de amar posible. Amar es dar por completo (no sólo darse).
4.- Dijimos en 1.2 que el amor que otorga el adulto no es incondicional. Por lo tanto se pueden dar determinadas circunstancias en que este amor varíe, disminuya e incluso desaparezca.
4.1.- El amor incondicional lo es eternamente pero no es infinito.
4.1.1 Despojado el niño del amor que su madre le concedió con condiciones (las de que cumpliera la expectativas puestas en él), éste, en cambio, no podrá dejar de amarla. La amará eternamente pero no necesariamente sin medida.
4.2 La madre puede despojar al niño de su amor por amor. Esta razón, esencia máxima de la humana contradicción, puede ser entendida por cualquier humano excepto por el niño.
5.- El amor incondicional correspondido es atmósfera de planeta. Protección contra cualquier avatar. Valor en el frío. Calma en el dolor. Consuelo en la pérdida.
5.1.- El amor incondicional no correspondido es agujero de la atmósfera por donde pueden entrar -y de hecho entran- rayos invisibles que queman la piel -la antes abrazada-.
5.1.1.- Desamado, el amante incondicional comenzará su búsqueda en un mundo que -por comparación- siempre le será hostil. Porque nada -ni nadie- podrá siquiera acercarse al grado de amar que sintió en aquel primer abrazo con su amada. En el abrazo a otras buscará el abrazo primero y de esa frustración -al descubrir que el abrazo primero es incomparable- se generará el amor adulto (el basado en la expectativa).
6.- El viaje de la vida sería aceptar el amor incondicional sin condiciones, ni tan siquiera la de volver a sentir el abrazo primero en el aliento último.
1.1.- El amor es artificial. Por medio de una serie de palabras se introduce en la mente del niño la esencia del amor. Desde entonces el niño ama.
1.1.1 El amor del niño es incondicional.
1.2 El amor que otorga el adulto (realmente sería el amor que otorga la madre pero existe un prurito modernista en estas elucubraciones, un querer ser moderno, un aceptar que El Estado ha vencido en su batalla a La Familia que me hace inclinar la cerviz ante la posibilidad de que no sea únicamente el amor de la madre, el amor. Consiste esta claudicación en desatender el instinto que nos avisa de que el macho no es ser amante. Lo acepto a priori) no es incondicional. La primera condición del amor adulto es la del cumplimiento de las expectativas puestas en el objeto del amor -en este caso el niño-.
2.- El primer acto del amor incondicional es el abrazo. El cuerpo que se abraza a otro cuerpo. El calor de la sangre en la piel. La satisfacción de estar junto, en, dentro de, el otro (este efecto está muy bien conseguido en una anuncio de preservativos Durex en el que los cuerpos de los amantes parece fundirse).
2.1.- En el abrazo de amor incondicional, del niño al seno de la madre, el gozo marca para siempre la memoria de placer. El placer tendrá como culmen, siempre, el abrazo de amor incondicional.
3.- El amor -nacido de una salmodia, un conjuro, una fórmula, una oración, un rezo- es en todo semejante a la fe abramánica mediante la cual el sacrificio ciego por el amado es el más alto grado de amar posible. Amar es dar por completo (no sólo darse).
4.- Dijimos en 1.2 que el amor que otorga el adulto no es incondicional. Por lo tanto se pueden dar determinadas circunstancias en que este amor varíe, disminuya e incluso desaparezca.
4.1.- El amor incondicional lo es eternamente pero no es infinito.
4.1.1 Despojado el niño del amor que su madre le concedió con condiciones (las de que cumpliera la expectativas puestas en él), éste, en cambio, no podrá dejar de amarla. La amará eternamente pero no necesariamente sin medida.
4.2 La madre puede despojar al niño de su amor por amor. Esta razón, esencia máxima de la humana contradicción, puede ser entendida por cualquier humano excepto por el niño.
5.- El amor incondicional correspondido es atmósfera de planeta. Protección contra cualquier avatar. Valor en el frío. Calma en el dolor. Consuelo en la pérdida.
5.1.- El amor incondicional no correspondido es agujero de la atmósfera por donde pueden entrar -y de hecho entran- rayos invisibles que queman la piel -la antes abrazada-.
5.1.1.- Desamado, el amante incondicional comenzará su búsqueda en un mundo que -por comparación- siempre le será hostil. Porque nada -ni nadie- podrá siquiera acercarse al grado de amar que sintió en aquel primer abrazo con su amada. En el abrazo a otras buscará el abrazo primero y de esa frustración -al descubrir que el abrazo primero es incomparable- se generará el amor adulto (el basado en la expectativa).
6.- El viaje de la vida sería aceptar el amor incondicional sin condiciones, ni tan siquiera la de volver a sentir el abrazo primero en el aliento último.
Ensayo
Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/07/2012 a las 16:25 |
Así titula José Ortega y Gasset uno de sus conocidos ensayos.
Yo iba a utilizarlo, sobre todo el ensayo titulado Amor en Stendhal sólo que cuando iba a comenzar, empecé a escuchar la banda sonora de Amelie y un soplo de acordeón me llevó el alma a Montparnasse y ya no pude compartir con Ortega y Gasset que el enamoramiento es un estado de imbecilidad supina y recordé a L. y me recordé junto a L. una noche junto al mar y rememoré una noche de tormenta tropical en la que parecía que el cielo hacía justicia con nuestro deseo y nos enlazamos y nos besamos y nos partimos y nos amaneció entre suspiros y continuamos en la danza del amar hasta que la pasión dejó paso al reproche y el reproche se diluyó en distancia y la distancia dejó mi corazón hueco hasta hoy cuando he querido ponerme científico y, sorpresas de la emoción, me encuentro reivindicando la pasión, la altura de una piel que se asemeja a las aguas limpias del estanque, y me encuentro mirando aquellos ojos azules y desatados y me encuentro escuchando el suspiro en mi oreja y rememoro la esencia viva del vivir, la palpitación extenuante, el sueño profundo y agarrado, la ola sobre la que se surfea, tabla ella, el ensimismamiento (o quizá será mejor escribir el enellamiento) y es domingo.
Sólo la piel sabe. Lo demás es soflama, interpretación, represión, ímpetu, desazón, encanallamiento, dornil, sopa, pasto, manto, efervescencia, pálpito, losa, esperpento, frenesí, razón, lujuria, candil, apagón, brisa, tormento, cama, sábana, ausencia, lamento,
Yo iba a utilizarlo, sobre todo el ensayo titulado Amor en Stendhal sólo que cuando iba a comenzar, empecé a escuchar la banda sonora de Amelie y un soplo de acordeón me llevó el alma a Montparnasse y ya no pude compartir con Ortega y Gasset que el enamoramiento es un estado de imbecilidad supina y recordé a L. y me recordé junto a L. una noche junto al mar y rememoré una noche de tormenta tropical en la que parecía que el cielo hacía justicia con nuestro deseo y nos enlazamos y nos besamos y nos partimos y nos amaneció entre suspiros y continuamos en la danza del amar hasta que la pasión dejó paso al reproche y el reproche se diluyó en distancia y la distancia dejó mi corazón hueco hasta hoy cuando he querido ponerme científico y, sorpresas de la emoción, me encuentro reivindicando la pasión, la altura de una piel que se asemeja a las aguas limpias del estanque, y me encuentro mirando aquellos ojos azules y desatados y me encuentro escuchando el suspiro en mi oreja y rememoro la esencia viva del vivir, la palpitación extenuante, el sueño profundo y agarrado, la ola sobre la que se surfea, tabla ella, el ensimismamiento (o quizá será mejor escribir el enellamiento) y es domingo.
Sólo la piel sabe. Lo demás es soflama, interpretación, represión, ímpetu, desazón, encanallamiento, dornil, sopa, pasto, manto, efervescencia, pálpito, losa, esperpento, frenesí, razón, lujuria, candil, apagón, brisa, tormento, cama, sábana, ausencia, lamento,
1.- La verdad es un derecho.
2.- La verdad sobre una parte de la vida de un ser humano es esencial. Toda mentira sobre su propia vida la menoscaba, de alguna forma la envilece.
3.- España ha sido rescatada, es decir, siendo incapaz de solventar sus propios problemas, ha tenido que pedir auxilio.
4.- ¿Por qué los políticos engañan a la ciudadanía? ¿Por qué los políticos falsean la realidad de su propia realidad (que no es la realidad de todos)?
5.- Estamos asistiendo a las consecuencias de la reforma tras las muerte del dictador Francisco Franco.
6.- En el mundo no existe la democracia (incluso un ciudadano de los EEUU de América, Tim Robbins, lo denuncia).
7.- La primera mentira es llamar a este sistema democracia.
8.- La llamada derecha española es autoritaria en sus planteamientos frente a la ciudadanía. Primero porque la ningunea no dando explicaciones de sus acciones en el Parlamento (donde reside, teóricamente, su soberanía, es decir: su supremo mandato sobre los elegidos); segundo porque la engaña; tercero porque la trata como a imbéciles.
9.- Tratar como imbécil a alguien es no darle la capacidad de asumir la verdad y hacer con ella lo que considere oportuno.
10.- La llamada izquierda española se fue convirtiendo con los años en la quintaesencia del nuevorriquismo.
11.- De ese nuevorriquismo, de ese lastre, surgió la imitación de las formas autoritarias de la derecha española.
12.- La izquierda española ha abandonado (hace años) sus señas de identidad.
13.- Para los partidos políticos (verdaderas nuevas élites de poder y opresión) el ciudadano es mero medio para un fin, no fin en sí.
14.- Porque la verdad no hace libres, se esconde la verdad.
15.- Porque la verdad nos hace libres, se recurre al terror que enmascara la verdad esencial: vivir es gozo.
16.- Porque la verdad nos hace libres, la política tiene como fundamento el juego del póker -paradigma de la mentira como victoria- y de entre todas sus suertes la llamada ir de farol para mediante ese juego, mantener a la ciudadanía esclava (al no saber las cartas que se están jugando y al ser las cartas metáfora de la vida de cada ciudadano).
17.- El capitalismo salvaje ya campa a sus anchas.
18.- El salvajismo conlleva la irracionalidad y la razzia.
19.- El capitalismo salvaje sólo puede ser obra de mentecatos, es decir, de aquéllos que no tienen toda la razón.
2.- La verdad sobre una parte de la vida de un ser humano es esencial. Toda mentira sobre su propia vida la menoscaba, de alguna forma la envilece.
3.- España ha sido rescatada, es decir, siendo incapaz de solventar sus propios problemas, ha tenido que pedir auxilio.
4.- ¿Por qué los políticos engañan a la ciudadanía? ¿Por qué los políticos falsean la realidad de su propia realidad (que no es la realidad de todos)?
5.- Estamos asistiendo a las consecuencias de la reforma tras las muerte del dictador Francisco Franco.
6.- En el mundo no existe la democracia (incluso un ciudadano de los EEUU de América, Tim Robbins, lo denuncia).
7.- La primera mentira es llamar a este sistema democracia.
8.- La llamada derecha española es autoritaria en sus planteamientos frente a la ciudadanía. Primero porque la ningunea no dando explicaciones de sus acciones en el Parlamento (donde reside, teóricamente, su soberanía, es decir: su supremo mandato sobre los elegidos); segundo porque la engaña; tercero porque la trata como a imbéciles.
9.- Tratar como imbécil a alguien es no darle la capacidad de asumir la verdad y hacer con ella lo que considere oportuno.
10.- La llamada izquierda española se fue convirtiendo con los años en la quintaesencia del nuevorriquismo.
11.- De ese nuevorriquismo, de ese lastre, surgió la imitación de las formas autoritarias de la derecha española.
12.- La izquierda española ha abandonado (hace años) sus señas de identidad.
13.- Para los partidos políticos (verdaderas nuevas élites de poder y opresión) el ciudadano es mero medio para un fin, no fin en sí.
14.- Porque la verdad no hace libres, se esconde la verdad.
15.- Porque la verdad nos hace libres, se recurre al terror que enmascara la verdad esencial: vivir es gozo.
16.- Porque la verdad nos hace libres, la política tiene como fundamento el juego del póker -paradigma de la mentira como victoria- y de entre todas sus suertes la llamada ir de farol para mediante ese juego, mantener a la ciudadanía esclava (al no saber las cartas que se están jugando y al ser las cartas metáfora de la vida de cada ciudadano).
17.- El capitalismo salvaje ya campa a sus anchas.
18.- El salvajismo conlleva la irracionalidad y la razzia.
19.- El capitalismo salvaje sólo puede ser obra de mentecatos, es decir, de aquéllos que no tienen toda la razón.

Moverse como el visillo, a merced de un viento que en nada le concernía.
Suenan la vajilla y una risa y una persiana.
Ha terminado el día.
Allí está la cama.
Y este viento que venía del sur, ha llegado.
La cabeza ha desmadejado su sinfonía.
Ha surgido a lo largo de la tarde el amor por mi madre.
Y unas cuantas líneas han sido leídas.
La noche está fresca.
¿Veremos la playa? ¿Recorreremos un camino entre umbrías?
Suenan la vajilla y una risa y una persiana.
Ha terminado el día.
Allí está la cama.
Y este viento que venía del sur, ha llegado.
La cabeza ha desmadejado su sinfonía.
Ha surgido a lo largo de la tarde el amor por mi madre.
Y unas cuantas líneas han sido leídas.
La noche está fresca.
¿Veremos la playa? ¿Recorreremos un camino entre umbrías?
Ensayo
Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/06/2012 a las 23:46 |
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/07/2012 a las 23:11 |