La ironía no ha de confundirse con la jactancia. El irónico no se siente superior -necesariamente- a su interlocutor y aunque es cierto que la ironía emparenta con la ocultación, el doble sentido y, en última instancia, con conceptos morales, esta cualidad humana guarda esencias más puras que la única trampa retórica.
					 
La ironía -ocultación del verdadero sentido de un pensamiento el cual, acompañado de cierta gestualidad y cierta entonación, permite vislumbrar lo que quiere ocultar- juega en su misma explicación con su propio concepto (doblemente irónico por lo tanto) y este doble -o triple- juego conlleva en sus propias reglas su belleza.
Podemos afirmar de cualquier cosa todo lo que se pueda afirmar de ella pero lo que nunca podremos afirmar de determinada cosa es lo que no se puede decir de ella. Un hombre sin sentido del humor, y sin conocimiento de la ironía, calificó lo dicho anteriormente (pensamiento de Wittgenstein) como una idiotez que hizo famoso a su enunciador. ¡Qué fácil es llamar idiota al que expresa de forma sencillísima un pensamiento tan, tan irónico...!
La ironía se manifiesta en la vida diaria: tú sabes que hiciste bien en abandonar tu vida anterior y al mismo tiempo sufres profundamente esa decisión que es buena.
No debes comer jamón serrano y no puedes evitar comerlo y aunque sepas que te va a sentar mal, volveras a él y lo morderás y disfrutarás el bien del mal que te produce.
Sabes que no es bueno esperar nada de nadie y aún así, en el inicio del día, esperas.
Alexander Nehamas en su libro El Arte de vivir, en el que analiza las claves de la ironía en Socrates/Platón, Montaigne, Nietzsche y Foucault, avanza que en los Diálogos de Platón se produce una cuadruple ironía a partir de las cuatro posiciones en las que el autor coloca a los protagonistas: primero quien se enfrenta a Sócrates, Eutifrón, por ejemplo, luego Sócrates que le somete a su elenchós -el devastador método de preguntas y respuestas por medio del cual Sócrates intenta desinflar la confianza que en sí mismos tienen sus interlocutores-, tras él, nosotros los lectores, que -arrogantes e ignorantes- creemos estar más cerca de Sócrates que de Eutifrón y tras de nosotros, el propio Platón que nos hace ver que si realmente estuviéramos más cerca de Sócrates, habríamos de vivir como él vivía -es decir, buscar a través de la razón el conocimiento de la virtud- y sin embargo vivimos mucho más a la manera de Eutifrón.
La ironía no es un salto al vacío, ni un desdeñar al contrario sino más bien un forma humorística de acercarse a una verdad porque cuando el receptor de una ironía la descubre, siente a un mismo tiempo la satisfacción del descubrimiento y la gracia del artilugio.
Una ironía cruel, no es exactamente una ironía, es más bien un sarcasmo. Por eso los matices son tan importantes a la hora de llamar a las ideas. La ironía no contiene necesariamente crueldad ni jactancia aunque sí suela ser jactanciosa. La ironía sí contiene, necesariamente, giro y vuelta.
Lo hermoso de todo esto es que desde la primera hasta la última de las frases de este texto son susceptibles de destruirse con una buena dosis de eirôneia.
				 La ironía -ocultación del verdadero sentido de un pensamiento el cual, acompañado de cierta gestualidad y cierta entonación, permite vislumbrar lo que quiere ocultar- juega en su misma explicación con su propio concepto (doblemente irónico por lo tanto) y este doble -o triple- juego conlleva en sus propias reglas su belleza.
Podemos afirmar de cualquier cosa todo lo que se pueda afirmar de ella pero lo que nunca podremos afirmar de determinada cosa es lo que no se puede decir de ella. Un hombre sin sentido del humor, y sin conocimiento de la ironía, calificó lo dicho anteriormente (pensamiento de Wittgenstein) como una idiotez que hizo famoso a su enunciador. ¡Qué fácil es llamar idiota al que expresa de forma sencillísima un pensamiento tan, tan irónico...!
La ironía se manifiesta en la vida diaria: tú sabes que hiciste bien en abandonar tu vida anterior y al mismo tiempo sufres profundamente esa decisión que es buena.
No debes comer jamón serrano y no puedes evitar comerlo y aunque sepas que te va a sentar mal, volveras a él y lo morderás y disfrutarás el bien del mal que te produce.
Sabes que no es bueno esperar nada de nadie y aún así, en el inicio del día, esperas.
Alexander Nehamas en su libro El Arte de vivir, en el que analiza las claves de la ironía en Socrates/Platón, Montaigne, Nietzsche y Foucault, avanza que en los Diálogos de Platón se produce una cuadruple ironía a partir de las cuatro posiciones en las que el autor coloca a los protagonistas: primero quien se enfrenta a Sócrates, Eutifrón, por ejemplo, luego Sócrates que le somete a su elenchós -el devastador método de preguntas y respuestas por medio del cual Sócrates intenta desinflar la confianza que en sí mismos tienen sus interlocutores-, tras él, nosotros los lectores, que -arrogantes e ignorantes- creemos estar más cerca de Sócrates que de Eutifrón y tras de nosotros, el propio Platón que nos hace ver que si realmente estuviéramos más cerca de Sócrates, habríamos de vivir como él vivía -es decir, buscar a través de la razón el conocimiento de la virtud- y sin embargo vivimos mucho más a la manera de Eutifrón.
La ironía no es un salto al vacío, ni un desdeñar al contrario sino más bien un forma humorística de acercarse a una verdad porque cuando el receptor de una ironía la descubre, siente a un mismo tiempo la satisfacción del descubrimiento y la gracia del artilugio.
Una ironía cruel, no es exactamente una ironía, es más bien un sarcasmo. Por eso los matices son tan importantes a la hora de llamar a las ideas. La ironía no contiene necesariamente crueldad ni jactancia aunque sí suela ser jactanciosa. La ironía sí contiene, necesariamente, giro y vuelta.
Lo hermoso de todo esto es que desde la primera hasta la última de las frases de este texto son susceptibles de destruirse con una buena dosis de eirôneia.
 
					 
						 Simplemente hazlo
					 
				 
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Sobre las creencias
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Marea
			 Reflexiones
			 Sincerada
			 Mosquita muerta
			 El viaje
			 Sobre la verdad
			 Sinonimias
			 El Brillante
			 No fabularé
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Velocidad de escape
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Lecturas en alta voz
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Tasador de bibliotecas
			 Introspección
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	  
 
				 




Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 27/03/2011 a las 16:57 |