- Hola (...) sí, todo bien (...) ya sabes, al principio cuando empieza a acelerar, sólo en ese momento (...) Sí, sí, me sigue pasando, es como si tuviera la cara de haber cometido todo tipo de delitos (...) ¿Por ahí todo tranquilo? (...) Bueno. Es un momento. El primero momento. Ya lo sabes. (...) Me comportaré como me comporte. Es que no puedo anticipar nada. Cuando lo hago, por ejemplo durante el vuelo, me entra una angustia de cojones. No es cómodo (...) ya, ya sé que lo sabes. Entonces consigo callarme. Callar el pensamiento. Dejo que el presente se haga presente (...) perdona, sí, sí, me río, me haces reír y te lo agradezco (...) Pues eso, que sea como tenga que ser. Sólo espero dormir bien, que mis sueños sean propicios (...) no, no te voy a citar a Artemidoro (vuelve a reír) (...) pero tú sabes que era una broma, que soy pedante y bromista a un mismo tiempo (...) ¿La habitación? Bien, es un hotel sencillo, un poco lejos del centro (...) Prefería que no me recordara a nada (...) Iré por la mañana. (...) No, no he llamado ni me ha llamado nadie. (...) No pasa nada. Era lo que esperaba. (...) Pero no ha pasado y ya está. Normalmente pasa lo que se espera que pase. También yo podría haber llamado. Lo inusual sería que me diera una ducha; me vistiera; saliera; cogiera un taxi y me presentara a las dos de la madrugada en el tanatorio para velar el cadáver de mi madre (...) Sí, quizá (...) porque no me atrevo (...) sí, claro, aunque tenga setenta también tengo seis (...) las edades se solapan, sí (...) seguro que no me atrevo, no te preocupes (...) bien, ahora te ríes tú (...) Me voy a tomar el bocadillo con una cerveza y me voy a meter en la cama (...) Te llamo mañana cuando vuelva del cementerio, ¿vale? (...) Yo también, mucho y gracias por estar ahí (...) tonto no puedo ser si me quieres tú (...) Hasta mañana (...) tú también.
Me declaro libertino (en el sentido que a esta palabra se le daba en el siglo XVIII, es decir, en moderna terminología: librepensador). La reflexiones que voy a ir plasmando a lo largo de las próximas semanas tienen un carácter provisorio y se acogen a una de las características de uno de los métodos científicos: estas reflexiones son falsables. Incluso yo mismo, a lo largo de este periodo que hoy se inicia, podré mostrar la falsabilidad de algunas de ellas.
Estas reflexiones no pertenecen a ningún heterónimo. De cada una de las palabras que escriba en este libro el único responsable soy yo: Fernando García-Loygorri Gazapo. Por supuesto que cuando utilice citas facilitaré el nombre del autor y el título del libro o fuente de donde las haya sacado.
183.- Hay días en los que me veo tentado a entrar al trapo de los enfrentamientos. Sólo me siento tranquilo conmigo mismo cuando consigo olvidar el supuesto agravio, la supuesta ofensa.
184.- No todas las opiniones son respetables lo que no quiere decir que no se puedan tener. No, que quede claro: no todas las opiniones son respetables y menos aún ese igual de que a veces se le añade.
185.- Asignatura obligatoria en las escuelas de primaria debería ser El arte del diálogo.
186.- Toda opinión que ataque o persiga derogar cualquiera de los derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III) de 10 de Diciembre de 1948, no merece respeto alguno y ha de ser cuestionada mediante la justicia y la razón.
187.- Desertar no significa abandonar.
188.- Yo, que tantas veces he desertado. Yo, que tengo desde muy chico la sensación de no haber tenido nunca patria y muy joven leí aquellos versos de Nietzsche: Infeliz aquél que de patria carece.
189.- Hay ya momentos en los que siento con absoluta claridad que la muerte anda cerca y al percibir su cercanía tengo la misma reacción física que experimento cuando me asomo al abismo desde lo alto de un acantilado y luchan en mí el deseo de lanzarme y volar por última vez y el terror de tropezar y caer y morir.
190.- Algo que sí intuyo que ocurre con el paso de los años (si los años han posado, si has vivido esos años, si los has madurado, incluso si los has perdonado) es que, desde la madurez que ya entra en la vejez, se es consciente de la manipulación grosera con la que el poder dirige los miedos de las masas.
191.- Divide y vencerás (divide et impera).
192.- ¡Cuántas viejas novedades nos asolan!
Ensayo
Tags : Reflexiones para antes de morir Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/07/2025 a las 13:05 |
No es el día que más sueño tiene. Sí recuerda haber soñado con grandes cantidades y con las frases que una mujer le decía al oído, ¡Quédate quieto! ¡Déjame a mí! Silencio. Una hormigonera empieza a sonar. Son las ocho de la mañana. El aire anda fresco. ¿Sobre qué trataban las cantidades? ¿Tiene sentido preguntárselo? La hormigonera. Luego los martillazos del vecino al muro que separa ambas parcelas. Ligirofobia. Sabe por qué. ¿Tiene por qué? ¿Es necesario? Alterado ante el sonido de una hormigonera a las ocho de la mañana un día de verano. (Recuerda su mano fuera de la ventanilla. Llega aroma de mar. Aspira hondo. Recuerda su pecho y la voz grave que tenía y la risa franca, vuelo de bandada de estorninos). Mientras desayuna, lo sopesa. ¿Son pruebas? Y si lo fueran ¿Pruebas para qué? No, no. Aleja la idea de la cabeza. Hace sus abluciones. Se viste para ir a la ciudad. Se pregunta si se volverá a encender el testigo de fallo en el sistema antipolución en el navegador de a bordo de su viejo Citröen. (Sí, sí se encenderá. Más tarde, a la vuelta, tras las maniobras adecuadas...). Se dice, Es un buen día para salir de aquí. Me evito los ruidos. Ligirofobia. ¿Sabe por qué?
Su perro le mira y él no le hace esperar. Le dice que sí, que se van juntos, que hoy lo puede llevar. La mañana. Sale un poco más tarde de lo que él hubiera querido. Suenan dentro de su cabeza las notas de un tema de Morton Feldman. Una vez más se recuerda lo que ha de hacer y que aún no ha hecho. El ruido. La hormiguera. Los martillazos. La ira. Las voces. Monta con su perro en el coche. Limpia el parabrisas. Cuando pone la llave de contacto y se enciende el coche, se ilumina el testigo de fallo en el sistema antipolución. Conduce. Salen del pueblo. Se encaminan -el perro y él- hacia la ciudad. Una hora por la autovía. Hacia su destino. Con su perro. Como desde hace años. Tantos años, piensa y recuerda el sueño sobre grandes cantidades de no sabe qué. Se ha alejado tanto el sueño... se aleja. No hay remate, piensa. Es una autovía, piensa y él es un usuario más de esa vía de comunicación... también de transporte... sí, transporte y comunicación... Una mujer le decía, al oído, ¡Quédate quieto! ¡Déjame a mí! No sabe qué cantidades... Ligirofobia... por la autovía...
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 14/07/2025 a las 18:13 |
Pequeño apólogo moral
Ese manto oscuro. Lo que tapa. Ese asco que destilan los defensores de cualquier ideología. Los terribles guardianes de cualquier moral. ¡Qué detestables son los moralistas! (¿debería incluir los treinta y dos tipos de identidad de género que dicen que existen en la actualidad? No, soy de los que saben que el género gramatical no es sexual).
Los moralistas son aquellos que quieren hacer de su particular uso de la costumbre -no otra cosa es la moral- la norma común para todos. Los moralistas de cualquier moral son totalitarios, son, por decirlo en román paladino, fascistas de las costumbres. En su osadía llegan a confundir la ética con la moral y no seré yo quien les haga notar las diferencias. Que estudien, si es que quieren llegar a conocer -lo de saber es harina de otro costal-.
El mundo actual se ha llenado de moralistas de salón digital. Con absoluto desparpajo te lanzan sus miserias ideológicas a la cara y te avisan y te amenazan y te insultan si incumples algunas de sus rígidas normas de su Moral de Mierda. ¡Abajo La Moral! ¡Vivan las morales! Las pequeñas morales que buscan la tolerancia y el respeto para con todos excepto para con los intolerantes. Contra ellos a sangre y fuego si es necesario, a sangre y fuego. Intolerantes son los guardianes de cualquier moral. Contra ellos a muerte si es necesario.
Mira dentro de tu casa, moralista/fascista, y cuando hayas arreglado en ella tus asuntos -si es que te da la vida para ello- cállate y acepta el uso y el derecho al uso de cualquier costumbre que sencillamente cumpla una regla: que respete la de los demás. ¡Ah, una cosa más: no hay lugar más sagrado, por libre, que la imaginación de cada cual! ¡Cuidado con quererla censurar!
A veces me recompongo como si fuera una mermelada. Eso me me he dicho. Sé que la mermelada apenas tiene relación con la recomposición. Pero me altera el ruido. Me enloquece el ruido y cuando lo escribo recuerdo una frase que aparecía en una función de Dagoll Dagom allá por los años 80, Mi tornillo de vanadio. ¿Por qué en un seis de junio de 2025?
¿Nada me puede agredir más que recomponerme en mermelada? ¿Ser una sustancia pringosa que se desliza por los cuerpos con los que entra en contacto? ¿Son estos zeugmas aproximaciones a la muerte? ¿Es esta anarquía horaria anticipo de lo por venir? ¿Me estoy deshaciendo? ¿Me deconstruí y me recompuse en ser que relaciona mermeladas y resurrecciones?
¡Qué agresivo puede ser el silencio! ¡Qué violencia desata la injusticia! Puedo estar viendo una película que habla de unos sentimientos muy burgueses (el amor sólo se lo pueden permitir los estómagos llenos) que apenas me emocionan, que no agitan ya -viejas alas de mariposa en las tripas- los ritmos... mis ritmos...ahora que me paso los días contándolos, solfeando por las esquinas, las figuras básicas de los ritmos occidentales. Ritmos de la civilización blanca. La Devastadora. La Aterradora. Ahora que lo hago. Ahora que recuerdo la decepción de mi padre cuando le hice ver que la música es, ante todo, matemática sonora, la occidental. La Terrible. La Acompasada. Y veo sus ojos alcohólicos y huelo su sudor a ginebra. Las madrugadas de aquellos años míos de mil novecientos setenta y ocho que volaron por los aires y se convirtieron en estrellas de un firmamento en guerra.
Me lo arrebató. Me destruyó. Agónico. Sin esperanza. Recomponiéndome en mermelada. Mi tornillo de vanadio. Mi brillante tornillo. MI luna rota. Mi espejo envuelto. La osadía de haberlo intentado. Recomponerse. Recomponerse. En mermelada. Sin un sabor preciso. Con una cocción exacta. A estas alturas. Traspasado ya el primer cuarto de siglo que no pasó ni rápido ni lento sino lleno de destrucciones, como un gran castillo de mierda venido abajo. Supurando pus alumbré la noche y quieto entre mis manos murió el lagarto. Tiritaba el saltimbanqui bajo la lluvia de fuego en Irak. La ira era blanca. Mi esperma negro. La ira era blanca. Mi esperma mudo. La ira era blanca. Mi esperma escaso. La lluvia de fuego sobre Irak. El olor a muerte en Gaza. Jehová menstrua sobre Israel. Betsabé. Ira de la abundancia.
Nana quiero para dormir, yo recompuesto en mermelada. Acúname Nana. Cierra mis ojos e insufla por mis fosas nasales el suficiente veneno para morir.
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/07/2025 a las 01:03 |
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Cuentecillos
Meditación sobre las formas de interpretar
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Reflexiones para antes de morir
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Leonora y el húsar
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 20/07/2025 a las 13:30 |