Documento 13 de los Archivos de Isaac Alexander.
Port de la Selva octubre de 1946
Así dijo el mastuerzo del Marqués de Bradomín -¡Vergüenza biológica!- que sentía cuando asistió a una pelea de boxeo en la cubierta del barco que le trasladaba de España a México para olvidar penas de amor. Por supuesto el barco no era español y tampoco lo era la marinería compuesta en su mayor parte por herejes ingleses. ¿Por qué vergüenza biológica, mi querido Bradomín, si tú en tus memorias no haces más que pelearte en un ring sentimental?
Tiene el boxeo una retórica que no debería dejarse escapar; cierto que fue el 9º marqués -otro marqués (curioso título que no alcanza la belleza sonora del de duque)- de Queensberry, John Douglas, el que impuso las reglas del boxeo moderno y que este marqués era el padre de Alfred Douglas, el amante de Oscar Wilde, que llevó a las mazmorras al escritor dublinés por mantener lances eróticos con su hijito. Pero si obviamos estas rarezas y nos fijamos en el boxeo en sí veremos que tiene unas sutilezas que cuando menos deberían hacer reflexionar a un esteta como lo fue Bradomín. Y para mí una de las más bellas -que curiosamente se emparenta con otro deporte aparentemente bruto como el rugby- es que el boxeador para atacar ha de dar un paso atrás como el equipo de rugby para alcanzar la línea de ensayo enemiga ha de avanzar enviando la pelota hacia atrás.
Línea descendente. Repliegue. Baile de los pies. Ballesteo. Engaño. Búsqueda del hígado. Flexibilidad de las cuerdas. Oscuridad fuera de los focos deslumbradores que alumbran la lona. Quién domina el centro del ring. Quién lanza el golpe mientras se guarda del contragolpe con una ligera elevación del hombro. El gesto concentrado. La valentía del hombre que sabe que va a recibir y que aún así, ciegamente confiado en su movimiento, se lanza a por su contrincante retrocediendo cuando ataca.
Fue mi padre quien me enseñó el amor al boxeo. Él estuvo en la famosa velada que el 23 de abril de 1916 en la Plaza de Toros Monumental de Barcelona enfrentó, a las tres de la tarde, a los púgiles Jack Johnson versus Arthur Cravan.
Yo quiero hablarte, Pepa, esta tarde, cuando tomemos en el porche de la masía un gin-fizz mientras esperamos que la noche se vuelva turca y avizoramos la aparición de la guineu en lo alto de la cuesta, sobre el boxeador poeta Arthur Cravan. Luego, ya en la madrugada, cuando haya rociado con mi agua bendita tu vergel japonés, me levantaré y en la cocina mientras me tomo un té, escribiré de lo que por la tarde te hablé.
Mon nom véritable est Fabian Lloyd, escribe Arthur Cravan bajo una fotografía que le fue tomada en 1908. Por parte de madre, de su señora madre Clara Hutchinson, Arthur Cravan es sobrino de Oscar Wilde (rizos de la vida; paleta ridícula) y se sabe que viajó a partir de los 16 años por la Inglaterra y por New York y llegó hasta California; se dice que estuvo en Berlín y que alcanzó Australia trabajando como fogonero en un buque de carga y que fue leñador y que vivió München y disfrutó la aparente grandiosidad de Florencia. Es en Paris, en 1909 cuando empieza a tomar clases de boxeo en el gimnasio de Fernand Cuny y se proclama campeón de los pesos medios de Francia en 1910 y quizá por los golpes que le dejaron algo sonado decide en 1912 fundar la revista literaria Maintenant y contrae matrimonio con Mademoiselle Renée llamada La bourguignone. Durante esos años Arthur Cravan se dedica a organizar conferencias en las que él habla, baila y boxea. Al desatarse el gran negocio de la Primera Guerra Mundial, Cravan huye de Francia y se dedica a viajar por Europa Central. En 1915 se le ve boxear en Atenas contra Georges Calafatis y en marzo de 1916 firma el contrato para pelear contra Jack Johnson, negro de 110 kilos, excampeón del mundo de los pesos pesados en la plaza de toros de Barcelona. Aquello, después se supo, fue una estafa monumental (como la plaza) y Cravan fue aplastado por el Gigante de Gavelston.. Larga sería contar la vida de este personaje, envuelta en escándalos y rebeliones -le diré a Pepa y le daré algunas referencias bibliográficas por si quiere saber algo más de él- pero quiero terminar este apunte biográfico con la coincidencia de que -al igual que el Marqués de Bradomín- se embarcó a México con su segunda esposa la poeta Mina Loy. Llegan a Veracruz casi al borde de la miseria. Ella está embarazada. Allí, en el mismo Veracruz, deciden que ella vuelva a Buenos Aires y le espere hasta que él reúna el dinero suficiente para poder viajar hasta allá. El misterio envuelve los últimos días de Arthur Cravan, el boxeador poeta. Dicen los que gustan de alimentar misterios que fue echado por la borda de un pequeño velero en el Golfo de Méjico por unas deudas de juego con la marinería. Otros sin embargo juraron haberlo visto arrastrar su inmeso corpachón de casi dos metros de altura por las cabañas del profundo sur de los Estados Unidos. En 1919 nació su hija Fabianne (Mon nom véritable est Fabian) a la que jamás conoció.
Blaise Cendrars, amigo de mi padre, que se encontraba con él en aquel memorable match en una silla de ring en la 1ª fila que les había costado 36 pesetas cada una, escribió para su diario -tiempo después- el siguiente artículo:
El combate de Barcelona se produjo un domingo por la tarde en una antigua plaza de toros. En el ring, una vez hechas las presentaciones y el anuncio, al "!Go!" del árbitro, el bello Arthur se puso en guardia, poniendo sus dos puños enfundados en los guantes delante de su rostro, bajando la cabeza, metiendo el estómago, doblándose hacia delante para protegerse el corazón con los codos apretados uno contra el otro y esperó el golpe fatal, la nuca entre los hombros, curvando la espalda, sin esbozar un gesto, ni siquiera una finta ficticia para parecer que parezca, limitándose a patear, dando vueltas sobre sí mismo, temblando visiblemente; el negro se movía en torno al valiente muchacho como una gorda rata negra en torno a un queso de Holanda, haciéndose llamar al orden tres veces seguidas porque por tres veces Big Jack dio una patada en el trasero del poeta boxeador para descongelar un poco al sobrino de Oscar Wilde, y el negro le golpeaba las costillas, dándole puñetazos, riéndose, animándole, riñéndole, y, súbitamente encolerizado, Jack Johnson lo tumbó con un formidable bofetón en la oreja izquierda, un golpe digno de un matarife o de un maleante porque estaba más que harto. Cravan no se movió más. El árbitro contó los segundos. El gong anunció el final del combate...
...entonces se montó la marimorena porque aquello no había durado más de un minuto. Las consecuencias de aquella refriega -te diré Pepa esta tarde- las puedes leer si quieres en el artículo al que hago referencia pero sí me gustaría relatarte, pues me lo sé de memoria, el final del mismo:
(Antes -te diré- has de saber que Cravan huyó y se embarcó en el puerto de Barcelona rumbo a América). Y ahora sí el final del artículo:
...encerrado en su camarote [...] se limpiaba la oreja izquierda que tenía roja, no de vergüenza, sino de la violencia del cachete recibido. Y tal como le conozco debió de importarle todo un bledo y seguramente se decía: "¡Salvar el tipo está bien para los chinos! En mi caso, el retrato está intacto y eso es lo que importa, ¡cara guapa!..." Y debía de sonreírse ante el espejo, inclinado sobre el lavabo, colocándose las compresas con cuidado. Pensaría en su mujer, una francesa del Bourguignon que se había quedado en París; posiblemente ya conocía a la mujer con la que se iba a casar en Nueva York, porque Arthur Cravan murió bígamo.
Me preguntarás, estoy seguro, cómo semejante tongo enamoró a mi padre para siempre por el arte del cuadrilátero y yo te repetiré palabra por palabra sus palabras: ¡Ah, Isaac, hijo mío, porque no hay nada más digno de ser amado que lo que es claramente engaño! Arthur Cravan nos dio una lección a todos en aquella Plaza de Toros Monumental de Barcelona de la monumental plaza de toros que es el mundo, en el que todo es burla, engaño, apariencia y donde todos buscamos que nos marquen lo menos posible la geta para poder engañar a nuestra vez sin ofrecer demasiadas señas de identidad.
Tiene el boxeo una retórica que no debería dejarse escapar; cierto que fue el 9º marqués -otro marqués (curioso título que no alcanza la belleza sonora del de duque)- de Queensberry, John Douglas, el que impuso las reglas del boxeo moderno y que este marqués era el padre de Alfred Douglas, el amante de Oscar Wilde, que llevó a las mazmorras al escritor dublinés por mantener lances eróticos con su hijito. Pero si obviamos estas rarezas y nos fijamos en el boxeo en sí veremos que tiene unas sutilezas que cuando menos deberían hacer reflexionar a un esteta como lo fue Bradomín. Y para mí una de las más bellas -que curiosamente se emparenta con otro deporte aparentemente bruto como el rugby- es que el boxeador para atacar ha de dar un paso atrás como el equipo de rugby para alcanzar la línea de ensayo enemiga ha de avanzar enviando la pelota hacia atrás.
Línea descendente. Repliegue. Baile de los pies. Ballesteo. Engaño. Búsqueda del hígado. Flexibilidad de las cuerdas. Oscuridad fuera de los focos deslumbradores que alumbran la lona. Quién domina el centro del ring. Quién lanza el golpe mientras se guarda del contragolpe con una ligera elevación del hombro. El gesto concentrado. La valentía del hombre que sabe que va a recibir y que aún así, ciegamente confiado en su movimiento, se lanza a por su contrincante retrocediendo cuando ataca.
Fue mi padre quien me enseñó el amor al boxeo. Él estuvo en la famosa velada que el 23 de abril de 1916 en la Plaza de Toros Monumental de Barcelona enfrentó, a las tres de la tarde, a los púgiles Jack Johnson versus Arthur Cravan.
Yo quiero hablarte, Pepa, esta tarde, cuando tomemos en el porche de la masía un gin-fizz mientras esperamos que la noche se vuelva turca y avizoramos la aparición de la guineu en lo alto de la cuesta, sobre el boxeador poeta Arthur Cravan. Luego, ya en la madrugada, cuando haya rociado con mi agua bendita tu vergel japonés, me levantaré y en la cocina mientras me tomo un té, escribiré de lo que por la tarde te hablé.
Mon nom véritable est Fabian Lloyd, escribe Arthur Cravan bajo una fotografía que le fue tomada en 1908. Por parte de madre, de su señora madre Clara Hutchinson, Arthur Cravan es sobrino de Oscar Wilde (rizos de la vida; paleta ridícula) y se sabe que viajó a partir de los 16 años por la Inglaterra y por New York y llegó hasta California; se dice que estuvo en Berlín y que alcanzó Australia trabajando como fogonero en un buque de carga y que fue leñador y que vivió München y disfrutó la aparente grandiosidad de Florencia. Es en Paris, en 1909 cuando empieza a tomar clases de boxeo en el gimnasio de Fernand Cuny y se proclama campeón de los pesos medios de Francia en 1910 y quizá por los golpes que le dejaron algo sonado decide en 1912 fundar la revista literaria Maintenant y contrae matrimonio con Mademoiselle Renée llamada La bourguignone. Durante esos años Arthur Cravan se dedica a organizar conferencias en las que él habla, baila y boxea. Al desatarse el gran negocio de la Primera Guerra Mundial, Cravan huye de Francia y se dedica a viajar por Europa Central. En 1915 se le ve boxear en Atenas contra Georges Calafatis y en marzo de 1916 firma el contrato para pelear contra Jack Johnson, negro de 110 kilos, excampeón del mundo de los pesos pesados en la plaza de toros de Barcelona. Aquello, después se supo, fue una estafa monumental (como la plaza) y Cravan fue aplastado por el Gigante de Gavelston.. Larga sería contar la vida de este personaje, envuelta en escándalos y rebeliones -le diré a Pepa y le daré algunas referencias bibliográficas por si quiere saber algo más de él- pero quiero terminar este apunte biográfico con la coincidencia de que -al igual que el Marqués de Bradomín- se embarcó a México con su segunda esposa la poeta Mina Loy. Llegan a Veracruz casi al borde de la miseria. Ella está embarazada. Allí, en el mismo Veracruz, deciden que ella vuelva a Buenos Aires y le espere hasta que él reúna el dinero suficiente para poder viajar hasta allá. El misterio envuelve los últimos días de Arthur Cravan, el boxeador poeta. Dicen los que gustan de alimentar misterios que fue echado por la borda de un pequeño velero en el Golfo de Méjico por unas deudas de juego con la marinería. Otros sin embargo juraron haberlo visto arrastrar su inmeso corpachón de casi dos metros de altura por las cabañas del profundo sur de los Estados Unidos. En 1919 nació su hija Fabianne (Mon nom véritable est Fabian) a la que jamás conoció.
Blaise Cendrars, amigo de mi padre, que se encontraba con él en aquel memorable match en una silla de ring en la 1ª fila que les había costado 36 pesetas cada una, escribió para su diario -tiempo después- el siguiente artículo:
El combate de Barcelona se produjo un domingo por la tarde en una antigua plaza de toros. En el ring, una vez hechas las presentaciones y el anuncio, al "!Go!" del árbitro, el bello Arthur se puso en guardia, poniendo sus dos puños enfundados en los guantes delante de su rostro, bajando la cabeza, metiendo el estómago, doblándose hacia delante para protegerse el corazón con los codos apretados uno contra el otro y esperó el golpe fatal, la nuca entre los hombros, curvando la espalda, sin esbozar un gesto, ni siquiera una finta ficticia para parecer que parezca, limitándose a patear, dando vueltas sobre sí mismo, temblando visiblemente; el negro se movía en torno al valiente muchacho como una gorda rata negra en torno a un queso de Holanda, haciéndose llamar al orden tres veces seguidas porque por tres veces Big Jack dio una patada en el trasero del poeta boxeador para descongelar un poco al sobrino de Oscar Wilde, y el negro le golpeaba las costillas, dándole puñetazos, riéndose, animándole, riñéndole, y, súbitamente encolerizado, Jack Johnson lo tumbó con un formidable bofetón en la oreja izquierda, un golpe digno de un matarife o de un maleante porque estaba más que harto. Cravan no se movió más. El árbitro contó los segundos. El gong anunció el final del combate...
...entonces se montó la marimorena porque aquello no había durado más de un minuto. Las consecuencias de aquella refriega -te diré Pepa esta tarde- las puedes leer si quieres en el artículo al que hago referencia pero sí me gustaría relatarte, pues me lo sé de memoria, el final del mismo:
(Antes -te diré- has de saber que Cravan huyó y se embarcó en el puerto de Barcelona rumbo a América). Y ahora sí el final del artículo:
...encerrado en su camarote [...] se limpiaba la oreja izquierda que tenía roja, no de vergüenza, sino de la violencia del cachete recibido. Y tal como le conozco debió de importarle todo un bledo y seguramente se decía: "¡Salvar el tipo está bien para los chinos! En mi caso, el retrato está intacto y eso es lo que importa, ¡cara guapa!..." Y debía de sonreírse ante el espejo, inclinado sobre el lavabo, colocándose las compresas con cuidado. Pensaría en su mujer, una francesa del Bourguignon que se había quedado en París; posiblemente ya conocía a la mujer con la que se iba a casar en Nueva York, porque Arthur Cravan murió bígamo.
Blaise Cendrars
Me preguntarás, estoy seguro, cómo semejante tongo enamoró a mi padre para siempre por el arte del cuadrilátero y yo te repetiré palabra por palabra sus palabras: ¡Ah, Isaac, hijo mío, porque no hay nada más digno de ser amado que lo que es claramente engaño! Arthur Cravan nos dio una lección a todos en aquella Plaza de Toros Monumental de Barcelona de la monumental plaza de toros que es el mundo, en el que todo es burla, engaño, apariencia y donde todos buscamos que nos marquen lo menos posible la geta para poder engañar a nuestra vez sin ofrecer demasiadas señas de identidad.
No hay disturbio que altere el sonido de la campaña ni guadaña capaz de cortar el tallo de esa planta.
La ira se ha vuelto blanda y el cielo está tan azul que da frío.
Has salido sin tu gorra y sin los guantes; has mirado el sol de enero; has recorrido las calles como siempre; has comprado el pan al panadero campechano; has felicitado el año a un árabe sabiendo que para él el año nuevo aún no ha llegado y él, cortésmente, te ha agradecido tu deseo; has vuelto a tu casa y has iniciado la jornada.
No hay disturbio en la distancia; desear es un verbo demasiado fácil (que conlleva una acción costosa); acallar la ansiedad una labor que puede llevar toda una vida y ni aún con una vida a veces basta; desistir no es renunciar exactamente como el silencio siendo música es también su ausencia.
Ahora, cuando termines de divagar una vez más, irás a la cocina y fregarás los platos (¡cómo te gusta el fregadero vacío!); pasarás la bayeta por la encimera; te dirás que mañana limpiarás los fogones; mirarás por encima los tiradores de los armarios; verás lo que has de comprar en el supermecado y te harás la infusión que mantiene limpios los filtros de tu cuerpo.
No hay disturbio en el tiempo.
La canción sacude nostalgias. La habitación de un hotel es fría si tu mente no fantasea en ella. Como también lo es tu espalda si nunca deseaste -verbo fácil, acción costosa- conocerla como conoces tu vientre o tu pecho.
El viento del norte. La pluma cargada con tinta verde. Los restos del fumar. Una música de tango deconstruido. La lejanía. Visítala como se visita a un amigo al que le han amputado el pie. Animoso y triste. Visítala pero que sea una visita rápida. Incluso te diría que la visites y te vayas enseguida y deja que la campana se asuste; deja que el viento del Este anuncie el nuevo día.
Venga, y ahora a la cocina, a dejar el fregadero vacío como un amar dormido.
La ira se ha vuelto blanda y el cielo está tan azul que da frío.
Has salido sin tu gorra y sin los guantes; has mirado el sol de enero; has recorrido las calles como siempre; has comprado el pan al panadero campechano; has felicitado el año a un árabe sabiendo que para él el año nuevo aún no ha llegado y él, cortésmente, te ha agradecido tu deseo; has vuelto a tu casa y has iniciado la jornada.
No hay disturbio en la distancia; desear es un verbo demasiado fácil (que conlleva una acción costosa); acallar la ansiedad una labor que puede llevar toda una vida y ni aún con una vida a veces basta; desistir no es renunciar exactamente como el silencio siendo música es también su ausencia.
Ahora, cuando termines de divagar una vez más, irás a la cocina y fregarás los platos (¡cómo te gusta el fregadero vacío!); pasarás la bayeta por la encimera; te dirás que mañana limpiarás los fogones; mirarás por encima los tiradores de los armarios; verás lo que has de comprar en el supermecado y te harás la infusión que mantiene limpios los filtros de tu cuerpo.
No hay disturbio en el tiempo.
La canción sacude nostalgias. La habitación de un hotel es fría si tu mente no fantasea en ella. Como también lo es tu espalda si nunca deseaste -verbo fácil, acción costosa- conocerla como conoces tu vientre o tu pecho.
El viento del norte. La pluma cargada con tinta verde. Los restos del fumar. Una música de tango deconstruido. La lejanía. Visítala como se visita a un amigo al que le han amputado el pie. Animoso y triste. Visítala pero que sea una visita rápida. Incluso te diría que la visites y te vayas enseguida y deja que la campana se asuste; deja que el viento del Este anuncie el nuevo día.
Venga, y ahora a la cocina, a dejar el fregadero vacío como un amar dormido.
La tarde ya es la noche
El violín sube y baja como un niño que correteara por una escalera (peldaños de madera. Inmueble viejo)
Anoche el frío era tal que el asfalto era escarcha
No me cansaba de imaginar el frío que debe de hacer más allá
No guardo rencor
No me gusta la palabra rencor
No creer en Eros como un amor generoso no me resta un ápice el amar ese tipo de amor
No por creer que los actuales seres humanos somos incapaces de alcanzar la excelencia, me convierto en un misántropo
El error es tan bello como el fruto del manzano e incluso en la jerarquía de los errores hay cierta poesía (porque la poesía está dedicada en última instancia a la Diosa Araña y a la Diosa Abeja) que genera música (la más sublime de las artes para este pobre mortal que te susurra estas palabras al oído).
¿Los pecados son errores? O ¿son condición de lo humano?
¿Ha existido humano sin error? Los que adoramos como héroes alcanzaron ese honor tras errar.
En el error no hay error.
Duerme ahora; duerme entre mis brazos, así, porque tan pura es la atemporalidad del perro como el terror de sabernos fin.
El violín sube y baja como un niño que correteara por una escalera (peldaños de madera. Inmueble viejo)
Anoche el frío era tal que el asfalto era escarcha
No me cansaba de imaginar el frío que debe de hacer más allá
No guardo rencor
No me gusta la palabra rencor
No creer en Eros como un amor generoso no me resta un ápice el amar ese tipo de amor
No por creer que los actuales seres humanos somos incapaces de alcanzar la excelencia, me convierto en un misántropo
El error es tan bello como el fruto del manzano e incluso en la jerarquía de los errores hay cierta poesía (porque la poesía está dedicada en última instancia a la Diosa Araña y a la Diosa Abeja) que genera música (la más sublime de las artes para este pobre mortal que te susurra estas palabras al oído).
¿Los pecados son errores? O ¿son condición de lo humano?
¿Ha existido humano sin error? Los que adoramos como héroes alcanzaron ese honor tras errar.
En el error no hay error.
Duerme ahora; duerme entre mis brazos, así, porque tan pura es la atemporalidad del perro como el terror de sabernos fin.
Ensayo
Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/01/2017 a las 18:43 |
El ajedrez es una fuente de placer. Ahora mismo en pestaña a parte tengo una posición que espera su solución. El rey blanco está algo aislado. El enroque parece que no le va a poder salvar del ataque con mi dama y mi caballo. Pero hay que detenerse. El ajedrez tiene una fascinante característica: toda posición encierra un misterio.
Los paseos por el campo son una fuente de placer. Caminar la tierra. Sentir la luz. Escuchar el trino de los pájaros. Mirar el aleteo de las ánades. Observar cómo se sumergen en las aguas del embalse y surgen treinta metros más allá con un pescado en la boca. Incluso el temor de que aparezca un jabalí tiene algo de misterioso -como el ajedrez- por lo atávico. El cuerpo -sobre todo el oído- está alerta. Un crujido en un arbusto, un movimiento anormal del aire, un cambio de temperatura. Y ese sentirse animal en tierra de animales; ese saber -como me ha ocurrido varias veces- que puede aparecer frente a ti un animal salvaje, hace que sienta el extraño placer del riesgo, del viejísimo riesgo que los hombres siempre hemos tenido en la naturaleza.
He fallado el problema. No he descubierto el misterio de la posición. Por engreimiento. Por soberbia. Voy a intentarlo de nuevo y antes de atacar la posición voy a decirme lo que siempre debería decirme: tranquilo. Es muy difícil y muy sencillo y porque es muy sencillo es muy difícil. Como vivir.
Han pasado tres horas. He fallado demasiados problemas ¡qué placer!
Los paseos por el campo son una fuente de placer. Caminar la tierra. Sentir la luz. Escuchar el trino de los pájaros. Mirar el aleteo de las ánades. Observar cómo se sumergen en las aguas del embalse y surgen treinta metros más allá con un pescado en la boca. Incluso el temor de que aparezca un jabalí tiene algo de misterioso -como el ajedrez- por lo atávico. El cuerpo -sobre todo el oído- está alerta. Un crujido en un arbusto, un movimiento anormal del aire, un cambio de temperatura. Y ese sentirse animal en tierra de animales; ese saber -como me ha ocurrido varias veces- que puede aparecer frente a ti un animal salvaje, hace que sienta el extraño placer del riesgo, del viejísimo riesgo que los hombres siempre hemos tenido en la naturaleza.
He fallado el problema. No he descubierto el misterio de la posición. Por engreimiento. Por soberbia. Voy a intentarlo de nuevo y antes de atacar la posición voy a decirme lo que siempre debería decirme: tranquilo. Es muy difícil y muy sencillo y porque es muy sencillo es muy difícil. Como vivir.
Han pasado tres horas. He fallado demasiados problemas ¡qué placer!
La letra en redonda corresponde al diccionario Crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas y J.A. Pascual
Las Glosas en letra cursiva corresponden a Loygorri
Palabra propia del castellano y el portugués, procedente de un tipo *LAUCU de origen incierto; quizá del árabe ɭɑ́ʋ̰qɑ, ɭɑ́ʋ̰q, femenino y plural del adjetivo ɑ́ɭwɑq 'tonto', 'loco'. 1ª doc.: orígenes del idioma (Berceo); y locura figura ya en El Cid.
Loco es palabra de uso general en todos los períodos literarios de la Edad Media. Desde el principio se halla en sus dos acs. de 'el que ha perdido la razón' [...] y es sumamente frecuente en las Cantigas en el sentido de 'necio', 'imprudente' pero también 'insano' [...]. La naturaleza de los textos medievales hace que la 2ª ac. se encuentre con mayor frecuencia -inexperimentado, boquirrubio en acs. dialectales modernas-.
El vocablo es ajeno a los demás romances aunque ha penetrado como castellanismo en el catalán de Valencia y de algunas otras partes (lloco), y en algunos dialectos de Oc. Las etimologías propuestas presentan todas inverosimilitudes graves.
Glosa primera
Díez identificaba con el italiano a(l)locco, it. dialectal locco, que significa propiamente 'mochuelo', pero también, a veces, 'torpe', 'estúpido', y aún en algún punto 'imbécil', y procede de la onomatopeya del latín tardío Uluccus 'mochuelo o lechuza'; como reconoce Wagner, el cambio semántico se explica por los movimientos torpes y la inmovilidad del mochuelo, más que por el grito del búho, comparable al de un loco que se burla de la gente, según quisiera Rohlfs, o por el grito estridente y de mal agüero del mochuelo; sea como quiera, desde una voz de tal significado es fácil llegar a 'torpe', pero no directamente a 'insano';
Glosa segunda
sin embargo de 'torpe' se puede pasar a 'tonto', y el tránsito de 'tonto' a 'demente' es muy común, de suerte que no hay objeciones semánticas decisivas contra esta etimología. Pero a la forma latina y a las formas italianas correspondería *lôco en portugués y no louco, que según hemos visto es la forma general desde el principio; esta objeción ya da mucho que pensar, aunque es verdad que, siendo voz imitativa, existiría la posibilidad de una variante en la base onomatopéyica. Pero la dificultad más grave, y a mi entender dirimente, es que loco en el sentido de 'mochuelo', 'lechuza' o 'búho', no ha existido nunca en el Península Ibérica.
Glosa tercera
E. Muret propuso partir del nombre del héroe homérico Glaucos que, enloquecido por Zeus, trocó sus armas de oro por las de bronce de Diomedes, diez veces menos costosas; aunque no habría dificultad fonética, la idea ha encontrado muy poca aceptación, pues no se ve por qué camino el nombre de un personaje de la Ilíada, y tan poco conspicuo, pudo popularizarse hasta tal punto en la Península.
Glosa Cuarta
Loco es palabra de uso general en todos los períodos literarios de la Edad Media. Desde el principio se halla en sus dos acs. de 'el que ha perdido la razón' [...] y es sumamente frecuente en las Cantigas en el sentido de 'necio', 'imprudente' pero también 'insano' [...]. La naturaleza de los textos medievales hace que la 2ª ac. se encuentre con mayor frecuencia -inexperimentado, boquirrubio en acs. dialectales modernas-.
El vocablo es ajeno a los demás romances aunque ha penetrado como castellanismo en el catalán de Valencia y de algunas otras partes (lloco), y en algunos dialectos de Oc. Las etimologías propuestas presentan todas inverosimilitudes graves.
Glosa primera
Bulle en este sábado precristiano el cocimiento de la melancolía (bilis negra, inundadora de cerebros, masturbadora de obsesiones, mala madre). La salvación es un flujo enrevesado y aunque sienta -el Hombre loco también tres siglos atrás- en sus manos su poder, roe el centro el no saber, hasta ayer, que la palabra 'ilación' es sin h.
Rueda la fortuna en su rueda carnal. Canta un viejo payaso canciones nuevas. La mano hace acordes y desacuerdos. Ha dejado de ser, en este sábado precristiano, un aguacero el mundo. No puede pedir. No puede.
Rueda la fortuna en su rueda carnal. Canta un viejo payaso canciones nuevas. La mano hace acordes y desacuerdos. Ha dejado de ser, en este sábado precristiano, un aguacero el mundo. No puede pedir. No puede.
Fin glosa primera
Díez identificaba con el italiano a(l)locco, it. dialectal locco, que significa propiamente 'mochuelo', pero también, a veces, 'torpe', 'estúpido', y aún en algún punto 'imbécil', y procede de la onomatopeya del latín tardío Uluccus 'mochuelo o lechuza'; como reconoce Wagner, el cambio semántico se explica por los movimientos torpes y la inmovilidad del mochuelo, más que por el grito del búho, comparable al de un loco que se burla de la gente, según quisiera Rohlfs, o por el grito estridente y de mal agüero del mochuelo; sea como quiera, desde una voz de tal significado es fácil llegar a 'torpe', pero no directamente a 'insano';
Glosa segunda
Cada mochuelo a su olivo. Aún hoy la niña canta en la plaza y salta a la comba. Vertiginosos han llegado a ser los siglos. Ahora debieras entender que la ausencia no es una perversión sino un destino. Has de mantener el grito enloquecido y asustar a los que te rodean con tu fidelidad.
Porque querías el alba sobrevino la oscuridad. Porque tienes una voz negra surgida de la sombra de donde proviene también el diablo y sus cohortes. Nada has de desandar. Es historia que quedara preñada de lagunas.
Porque querías el alba sobrevino la oscuridad. Porque tienes una voz negra surgida de la sombra de donde proviene también el diablo y sus cohortes. Nada has de desandar. Es historia que quedara preñada de lagunas.
Fin glosa segunda
sin embargo de 'torpe' se puede pasar a 'tonto', y el tránsito de 'tonto' a 'demente' es muy común, de suerte que no hay objeciones semánticas decisivas contra esta etimología. Pero a la forma latina y a las formas italianas correspondería *lôco en portugués y no louco, que según hemos visto es la forma general desde el principio; esta objeción ya da mucho que pensar, aunque es verdad que, siendo voz imitativa, existiría la posibilidad de una variante en la base onomatopéyica. Pero la dificultad más grave, y a mi entender dirimente, es que loco en el sentido de 'mochuelo', 'lechuza' o 'búho', no ha existido nunca en el Península Ibérica.
Glosa tercera
Cuando cojas la esponja, disuelve toda esperanza. No hallarás en la blancura la huella. No hallarás en la energía oscura la atracción. No hay gravedad en tu anhelo. Has desistido de ti sin tener la posibilidad de girar el cuello 360º. La noche no es tu aliada. La comida te alimenta, bien lo sabes. Si hubieras pertenecido al latín vulgar quizás en algún pueblo de muy al Norte te hubieran recibido con la hoguera ya lista. Tienes que ser tú quien prepare la pira y hazlo como ordenó Calvino la hoguera para Miguel Servet: con leños húmedos para que el sufrimiento fuera mayor y en vez de asarse, Servet se cociera (como así ocurrió).
Fin glosa tercera
E. Muret propuso partir del nombre del héroe homérico Glaucos que, enloquecido por Zeus, trocó sus armas de oro por las de bronce de Diomedes, diez veces menos costosas; aunque no habría dificultad fonética, la idea ha encontrado muy poca aceptación, pues no se ve por qué camino el nombre de un personaje de la Ilíada, y tan poco conspicuo, pudo popularizarse hasta tal punto en la Península.
Glosa Cuarta
Mazorca y mazurca pudieran encontrar su asiento entre tus pertenencias. Vuela una tonalidad triste por tu columna (columna de tu ánimo; columna vertebral; columna de tu templo; columna sin especificación estilística). Sabes que la tarde vendrá pronto y en tu corazón (o en tu rodilla, o en el tendón que sugiere la articulación del tobillo o en la arteria que lleva sangre oxigenada a tu alma, donde sea que tú sientas) se ha levantado la montaña de Moriah donde habrás de sacrificar lo que más amas. Déjate larga las barbas. Calza las sandalias y lánzate al camino de la izquierda por donde llegarás al túmulo último donde los guerreros -casi héroes- amontonaron las armas de los que quedaron atrás.
Fin glosa cuarta
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Tags : Escritos de Isaac Alexander Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/03/2017 a las 12:53 |