 
				 
						 Querido amigo:
					 
Ante todo, recuerda cómo fue. Estabas en tu casa y sentías nervios. Dicen los que estudian que hay una cuestión fundamental en el desarrollo de las personas para que se sientan seguras de sí mismas: que hayan sido amadas y valoradas en los primeros años de su vida. Si esto no ocurre, la vida se suele poner cuesta arriba. Entonces el miedo -que según Leonor es la memoria del dolor- va inundando la vida y oculta la luz. El miedo hace que huyas y cuanto más huyes más grande se hace la sombra hasta que todo es tiniebla. Si no fuiste amado, entonces habrás de luchar muy duro para llegar a amarte y sentirás que nadie te ama y creerás que tu presencia repentina provocará más ansiedad que gozo, más disgusto que alegría. Esa es tu emoción inscrita en tus circunvoluciones cerebrales o en tu alma o en tu energía (llámalo con el nombre que más cercanía a la verdad te sugiera).
Aún así, porque eres un luchador, nervioso y con dudas, tomaste el coche y te dirigiste hacia la ciudad donde se iba a celebrar la misa por un hombre al que quisiste. Era un viaje de dos horas y media. Es bueno que te guste conducir. Es bueno que mires los paisajes y te siga emocionando la llanura y la montaña y el gran silo donde el grano se almacena; es bueno que te dejaras inundar por los recuerdos y que fueras oyendo en la radio una entrevista a Eduardo Punset en la que hablaba de la soledad, del cambio, del miedo, de la infancia, de la intuición. Tú ibas a la misa porque tu intuición te llevaba a ella, porque sentías que tu presencia sería bienvenida, porque deseabas abrazar a un hombre sobre todo, a un hombre que ha visto la muerte de su primogénito y tú sabías, querido amigo, el dolor inmenso que este hombre sentía. Y así llegaste a la ciudad. Fuiste a la Plaza Mayor donde tantas cervezas bebiste; viste, desde lejos, la fachada del edificio donde viven los deudos pero no te atreviste a acercarte, no te atreviste a llamar y a presentarte, por ese mensaje en tu cerebro que te dice que probablemente no sería bienvenida la sorpresa. Y así, tras tomarte café y armarte de valor, llamaste a la que fue tu mujer -hermana del que acababa de morir- para saber en qué iglesia se celebraba la misa. No respondió. Tenías el teléfono de otros familiares pero no te atreviste a llamar y a ti te llamó la angustia y te preguntaste, ¿Qué hago yo aquí? ¿Por qué he venido? y te insultaste y te dijiste, Serás imbécil. Y decidiste volver a tu casa y llamar, días más tarde, al hombre al que habías querido abrazar. Antes de coger de nuevo el coche, entraste en un bar, frontero con una de las muchas iglesias que coronan, como espinas, la ciudad donde estabas, para tomar un café. Y así lo hiciste. Pagaste y saliste. La iglesia se encontraba en el camino entre tú y tu coche. En la puerta te detuviste y leiste en una esquela pegada con celofán en el muro, que era ahí donde se iba a oficiar la misa funeral. Y entonces, querido amigo, ya no dudaste, supiste que el mundo te quería y te decía, Entra, abraza, acompaña. Has hecho bien. Y entraste. Y al terminar la misa fuiste saludado por todos con grandísimo cariño y todos te agradecieron tu presencia y a lo lejos viste el hombre al que querías abrazar y te dirigiste a él y os disteis, sin una sola palabra, el abrazo más tierno y fuerte que jamás te diste. Y ya a solas, de vuelta, pensaste, No hace falta que pidas la dirección de un lugar donde deseas estar, el amor te guiará hasta él.
				 Ante todo, recuerda cómo fue. Estabas en tu casa y sentías nervios. Dicen los que estudian que hay una cuestión fundamental en el desarrollo de las personas para que se sientan seguras de sí mismas: que hayan sido amadas y valoradas en los primeros años de su vida. Si esto no ocurre, la vida se suele poner cuesta arriba. Entonces el miedo -que según Leonor es la memoria del dolor- va inundando la vida y oculta la luz. El miedo hace que huyas y cuanto más huyes más grande se hace la sombra hasta que todo es tiniebla. Si no fuiste amado, entonces habrás de luchar muy duro para llegar a amarte y sentirás que nadie te ama y creerás que tu presencia repentina provocará más ansiedad que gozo, más disgusto que alegría. Esa es tu emoción inscrita en tus circunvoluciones cerebrales o en tu alma o en tu energía (llámalo con el nombre que más cercanía a la verdad te sugiera).
Aún así, porque eres un luchador, nervioso y con dudas, tomaste el coche y te dirigiste hacia la ciudad donde se iba a celebrar la misa por un hombre al que quisiste. Era un viaje de dos horas y media. Es bueno que te guste conducir. Es bueno que mires los paisajes y te siga emocionando la llanura y la montaña y el gran silo donde el grano se almacena; es bueno que te dejaras inundar por los recuerdos y que fueras oyendo en la radio una entrevista a Eduardo Punset en la que hablaba de la soledad, del cambio, del miedo, de la infancia, de la intuición. Tú ibas a la misa porque tu intuición te llevaba a ella, porque sentías que tu presencia sería bienvenida, porque deseabas abrazar a un hombre sobre todo, a un hombre que ha visto la muerte de su primogénito y tú sabías, querido amigo, el dolor inmenso que este hombre sentía. Y así llegaste a la ciudad. Fuiste a la Plaza Mayor donde tantas cervezas bebiste; viste, desde lejos, la fachada del edificio donde viven los deudos pero no te atreviste a acercarte, no te atreviste a llamar y a presentarte, por ese mensaje en tu cerebro que te dice que probablemente no sería bienvenida la sorpresa. Y así, tras tomarte café y armarte de valor, llamaste a la que fue tu mujer -hermana del que acababa de morir- para saber en qué iglesia se celebraba la misa. No respondió. Tenías el teléfono de otros familiares pero no te atreviste a llamar y a ti te llamó la angustia y te preguntaste, ¿Qué hago yo aquí? ¿Por qué he venido? y te insultaste y te dijiste, Serás imbécil. Y decidiste volver a tu casa y llamar, días más tarde, al hombre al que habías querido abrazar. Antes de coger de nuevo el coche, entraste en un bar, frontero con una de las muchas iglesias que coronan, como espinas, la ciudad donde estabas, para tomar un café. Y así lo hiciste. Pagaste y saliste. La iglesia se encontraba en el camino entre tú y tu coche. En la puerta te detuviste y leiste en una esquela pegada con celofán en el muro, que era ahí donde se iba a oficiar la misa funeral. Y entonces, querido amigo, ya no dudaste, supiste que el mundo te quería y te decía, Entra, abraza, acompaña. Has hecho bien. Y entraste. Y al terminar la misa fuiste saludado por todos con grandísimo cariño y todos te agradecieron tu presencia y a lo lejos viste el hombre al que querías abrazar y te dirigiste a él y os disteis, sin una sola palabra, el abrazo más tierno y fuerte que jamás te diste. Y ya a solas, de vuelta, pensaste, No hace falta que pidas la dirección de un lugar donde deseas estar, el amor te guiará hasta él.
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Sobre las creencias
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Marea
			 Reflexiones
			 Sincerada
			 Mosquita muerta
			 El viaje
			 Sobre la verdad
			 Sinonimias
			 El Brillante
			 No fabularé
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Velocidad de escape
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Lecturas en alta voz
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Tasador de bibliotecas
			 Introspección
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	  
 
				 




Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/03/2011 a las 13:30 |