Escrito por Isaac Alexander
				 
				 
				 
				 Edición y notas de Fernando Loygorri
			 
			 XI
     Cuando echo la vista atrás siento algo que pugnaba por estar dentro. No sé cómo avanzará esta reflexión. Es un momento delicado. El descubrimiento de las soledades*. Dice mi viejo amigo E. D. que el mal es el no reconocimiento del Otro y su libertad. Yo he sabido que sólo reconociendo al Otro, entregándome al Otro, dada mi vida completa al Otro, mi intimidad más íntima, he sabido digo, que sólo así podría un día volver a mí y hurgar en quién es el Señor de mi Ser y todo ello no con el afán de quedarme ahí, contemplándolo como si contemplara a un Dios en su infinita luz porque el Señor de mi Ser es Oscuro es Sombra sino para volver de nuevo a alejarme de él y contemplar la síntesis que se ha forjado entre lo Otro de mí y el Señor de mi Ser. 
   
El Otro de mí es, entre otras cosas, una forma distinta de entender el mundo de tal forma que si uno se entrega al Otro, tras preguntarle -metafóricamente si se quiere- ¿quién eres tú?, desde ese momento sabes -si aceptas su ser, si él te lo ha dicho (aunque sea falso lo que te haya dicho. La verdad la descubrirás más adelante [la verdad no es sino la actualización cerebral de la realidad, un acto neuronal] y entonces decidirás y la decisión te llevará a graves conflictos y los conflictos generarán nuevos mundos y quizá te lleven a nuevos Otros)- sabes, escribía, que tu totalidad, tu Mundo vivido, va a cambiar.
   
El Otro de mí se concreta con el nombre propio o con el nombre común de Amigo. Del Enemigo, si tengo gana, hablaré más adelante porque lo que me interesa ahora es saberme en estas soledades a partir del Amigo. Un día, hace muchos, muchísimos años, conocí a K. R. Estudiábamos ambos en el Instituto S. de la ciudad de P. Este Instituto S. era el más valorado de la ciudad y de él habían salido camino de la Universidad los que más tarde se convertirían en los prohombres. Tanto K. como yo pensábamos pertenecer a esa élite, queríamos pertenecer a esa élite. Nuestras familias querían que perteneciéramos a ella igual que ellos -nuestros padres- pertenecían y los padres de nuestros padres y los padres de los padres de nuestros padres habían pertenecido. En realidad tanto la familia de K. como mi familia eran miembros Fundadores de la Élite de Prohombres de la ciudad de P.
Dos eran las actividades en las que más se desarrollaba ese espíritu de vanguardia del pensamiento: las clases de teatro y las clases de retórica u oratoria. Ambos brillábamos en ambas; estábamos, por decirlo de alguna manera, condenados a querernos y como no podía ser de otra manera nuestro primer encuentro fue un encontronazo. Nada mejor que una buena pelea inicial para fraguar una amistad eterna. K. y yo luchamos por conseguir el papel de Ofelia y a tal violencia llegó nuestro enfrentamiento que me acabó rompiendo el dedo meñique de la mano derecha y tuve que renunciar a Ofelia y a cualquier otro papel que habría resultado anacrónico con escayola (parece ser que en el siglo XVII las fracturas no se enyesaban). Lo que no hice fue delatar a K. y puse como motivo de la rotura del dedo, un tropiezo en noche de niebla a orillas del lago. Como no hay mal que por bien no venga, K. interpretó una Ofelia preciosa, como tan sólo se puede hacer siendo un joven de diecisiete años y tuvo además una segunda consecuencia: la simpatía de K. hacia mí.
   
El perro Hamlet se llama así porque duda, ¿es cierto? y como homenaje a mi primer encuentro con K.
   
------------------------------------------------------
* Es este texto el primero** en el que Isaac descubre el sentido de sus reflexiones, descubre la intención de las soledades. Ha devenido solo. Quizá porque en ese momento de su vida -principios del siglo XXI- ya podía volver a su fundamento, incluso debía ir un poco más allá, debía de llegar -como escribe un poco más adelante- hasta el Señor de su Ser. Lo que se podría llamar de muchas maneras de las cuales yo no voy a nombrar ninguna para que cada cual que lea, le aplique su propio nombre.
   
** El primero según ordenó los textos Isaac, no según el orden que yo les estoy dando.
   
  
					 El Otro de mí es, entre otras cosas, una forma distinta de entender el mundo de tal forma que si uno se entrega al Otro, tras preguntarle -metafóricamente si se quiere- ¿quién eres tú?, desde ese momento sabes -si aceptas su ser, si él te lo ha dicho (aunque sea falso lo que te haya dicho. La verdad la descubrirás más adelante [la verdad no es sino la actualización cerebral de la realidad, un acto neuronal] y entonces decidirás y la decisión te llevará a graves conflictos y los conflictos generarán nuevos mundos y quizá te lleven a nuevos Otros)- sabes, escribía, que tu totalidad, tu Mundo vivido, va a cambiar.
El Otro de mí se concreta con el nombre propio o con el nombre común de Amigo. Del Enemigo, si tengo gana, hablaré más adelante porque lo que me interesa ahora es saberme en estas soledades a partir del Amigo. Un día, hace muchos, muchísimos años, conocí a K. R. Estudiábamos ambos en el Instituto S. de la ciudad de P. Este Instituto S. era el más valorado de la ciudad y de él habían salido camino de la Universidad los que más tarde se convertirían en los prohombres. Tanto K. como yo pensábamos pertenecer a esa élite, queríamos pertenecer a esa élite. Nuestras familias querían que perteneciéramos a ella igual que ellos -nuestros padres- pertenecían y los padres de nuestros padres y los padres de los padres de nuestros padres habían pertenecido. En realidad tanto la familia de K. como mi familia eran miembros Fundadores de la Élite de Prohombres de la ciudad de P.
Dos eran las actividades en las que más se desarrollaba ese espíritu de vanguardia del pensamiento: las clases de teatro y las clases de retórica u oratoria. Ambos brillábamos en ambas; estábamos, por decirlo de alguna manera, condenados a querernos y como no podía ser de otra manera nuestro primer encuentro fue un encontronazo. Nada mejor que una buena pelea inicial para fraguar una amistad eterna. K. y yo luchamos por conseguir el papel de Ofelia y a tal violencia llegó nuestro enfrentamiento que me acabó rompiendo el dedo meñique de la mano derecha y tuve que renunciar a Ofelia y a cualquier otro papel que habría resultado anacrónico con escayola (parece ser que en el siglo XVII las fracturas no se enyesaban). Lo que no hice fue delatar a K. y puse como motivo de la rotura del dedo, un tropiezo en noche de niebla a orillas del lago. Como no hay mal que por bien no venga, K. interpretó una Ofelia preciosa, como tan sólo se puede hacer siendo un joven de diecisiete años y tuvo además una segunda consecuencia: la simpatía de K. hacia mí.
El perro Hamlet se llama así porque duda, ¿es cierto? y como homenaje a mi primer encuentro con K.
------------------------------------------------------
* Es este texto el primero** en el que Isaac descubre el sentido de sus reflexiones, descubre la intención de las soledades. Ha devenido solo. Quizá porque en ese momento de su vida -principios del siglo XXI- ya podía volver a su fundamento, incluso debía ir un poco más allá, debía de llegar -como escribe un poco más adelante- hasta el Señor de su Ser. Lo que se podría llamar de muchas maneras de las cuales yo no voy a nombrar ninguna para que cada cual que lea, le aplique su propio nombre.
** El primero según ordenó los textos Isaac, no según el orden que yo les estoy dando.
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Sobre las creencias
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Mosquita muerta
			 Sincerada
			 Reflexiones
			 Marea
			 El Brillante
			 Sinonimias
			 No fabularé
			 Sobre la verdad
			 El viaje
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Lecturas en alta voz
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Velocidad de escape
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Tasador de bibliotecas
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Ciclos
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	 
 
				 
Narrativa
Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/07/2020 a las 19:30 |