¿Cuándo se generó la vida?
Química y electricidad: eso somos.
¿Y el alma entonces? Yo aventuraría que el alma es el tiempo.
Química para sobrevivir.
Electricidad para tomar decisiones.
Tiempo para devenir nuestra química y nuestra electricidad.
Cuando hablamos de tiempo necesitamos espacio. No ocurre lo mismo cuando hablamos de espacio. El espacio no necesita tiempo. Así el alma. Así el cuerpo.
Los que, desde el conocimiento racional, han estudiado las etapas de la vida hablan de una evolución: desde los primeros entes químicos que, tras sucesivas transiciones de fase, llegaron a autorreplicarse dando lugar lugar a lo que entendemos por vida mientras la tierra se iba enfriando y surgían los protovirus, las protobacterias hasta llegar, en lentísimos transcurrires geológicos, a los mamíferos cuya esencia eléctrica supera a la química y la conduce. Y en esa marcha (me cuesta llamarlo evolución por su inevitable cercanía con los conceptos de progreso, avance, perfeccionamiento) surge el hombre y en el hombre surge la sensación del tiempo y el tiempo le lleva al descubrimiento del alma.
Sin poder generalizar (ni querer) el tema del alma es una cuestión meramente temporal. Como el tiempo, el alma es invisible, ubicua e inasible. Los Dioses, quintaesencia de las Almas, son sólo Tiempo. Pueden, en algún momento, transfigurarse en animal o planta pero es sólo para que nuestra parte espacial (la sometida a la química y a la electricidad) pueda percibirlos. Las religiones sin Dios promueven la fe en la trasmigración de las almas y en el alma de las cosas en sí ¿Y qué es trasmigrar y ser en sí sino atributos del Tiempo?
Porque si el espacio se contrajera hasta quedar convertido en un agujero negro supermasivo, el tiempo seguiría existiendo y no podría ser absorbido. Sencillamente porque el Tiempo como el Alma al no existir (es decir al no conducirse mediante parámetros de autorreplicación y decisiones), existe siempre. En un universo contraído o expandido el Tiempo (acelerado o ralentizado) sería invariable, es decir: seguiría siendo tiempo. No ocurre así con el espacio que deja de serlo si desaparece.
Tiempo y Alma.
Química y electricidad.
Exaltación y pausa.
Química y electricidad: eso somos.
¿Y el alma entonces? Yo aventuraría que el alma es el tiempo.
Química para sobrevivir.
Electricidad para tomar decisiones.
Tiempo para devenir nuestra química y nuestra electricidad.
Cuando hablamos de tiempo necesitamos espacio. No ocurre lo mismo cuando hablamos de espacio. El espacio no necesita tiempo. Así el alma. Así el cuerpo.
Los que, desde el conocimiento racional, han estudiado las etapas de la vida hablan de una evolución: desde los primeros entes químicos que, tras sucesivas transiciones de fase, llegaron a autorreplicarse dando lugar lugar a lo que entendemos por vida mientras la tierra se iba enfriando y surgían los protovirus, las protobacterias hasta llegar, en lentísimos transcurrires geológicos, a los mamíferos cuya esencia eléctrica supera a la química y la conduce. Y en esa marcha (me cuesta llamarlo evolución por su inevitable cercanía con los conceptos de progreso, avance, perfeccionamiento) surge el hombre y en el hombre surge la sensación del tiempo y el tiempo le lleva al descubrimiento del alma.
Sin poder generalizar (ni querer) el tema del alma es una cuestión meramente temporal. Como el tiempo, el alma es invisible, ubicua e inasible. Los Dioses, quintaesencia de las Almas, son sólo Tiempo. Pueden, en algún momento, transfigurarse en animal o planta pero es sólo para que nuestra parte espacial (la sometida a la química y a la electricidad) pueda percibirlos. Las religiones sin Dios promueven la fe en la trasmigración de las almas y en el alma de las cosas en sí ¿Y qué es trasmigrar y ser en sí sino atributos del Tiempo?
Porque si el espacio se contrajera hasta quedar convertido en un agujero negro supermasivo, el tiempo seguiría existiendo y no podría ser absorbido. Sencillamente porque el Tiempo como el Alma al no existir (es decir al no conducirse mediante parámetros de autorreplicación y decisiones), existe siempre. En un universo contraído o expandido el Tiempo (acelerado o ralentizado) sería invariable, es decir: seguiría siendo tiempo. No ocurre así con el espacio que deja de serlo si desaparece.
Tiempo y Alma.
Química y electricidad.
Exaltación y pausa.
Ventanas
Seriales
Aforismos
Agosto 2013
Apuntes
Archivo 2008
Archivo 2009
Carta a una desconocida
Citas del mes de mayo
Colección
Desenlace
El Brillante
El espejo
El mes de noviembre
El viaje
Ensayo sobre La Conspiración
Escritos de Isaac Alexander
Haiku
Jardines en el bolsillo
La mujer de las areolas doradas
La Solución
Las homilías de un orate bancario
Las manos
Las putas de Storyville
Libro de las soledades
Listas
Marea
Meditación sobre las formas de interpretar
Mosquita muerta
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Recuerdos
Reflexiones
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sincerada
Sinonimias
Sobre la música
Sobre las creencias
Tasador de bibliotecas
Tríptico de los fantasmas
Velocidad de escape
¿De Isaac Alexander?
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/07/2011 a las 09:27 |