 
					 
						 Papiro del siglo I ¿Epigrama funeral?
					 
				 
						 Podría aplicar dos términos para un mismo concepto sólo que aplicados a distintas ramas del quehacer humano. Y así establecería que la creencia es a la religión lo que la teoría a la ciencia. Si yo tomo -como es el caso- dos libros científicos uno antiguo y otro moderno, resulta que lo que en el antiguo eran teorías por mor del paso de lo siglos se han convertido en creencias, es decir el espíritu científico de Plinio el Viejo tiene mucho de creencia desde la perspectiva del hombre actual. Lo que me permite aventurar que las teorías de, pongamos por caso Charles Darwin, dentro de 2000 años se habrán convertido en creencias.
					 
La Historia Natural de Plinio el Viejo es, a mi modesto entender, una de las grandes obras del conocimiento humano. Quisiera contar un poco la génesis de este libro, cuándo se hizo, con qué intención, quién era este Plinio, cuánto tardó en escribir semejante monumento, cuánto espacio ocupaba, con qué escribía. Quisiera, como es evidente, es un potencial así es que a lo mejor no lo hago o a lo mejor sí, lo digo por darme un poco de libre albedrío, tema por cierto también arrebatadamente humano.
Yo tengo una edición muy especial de La Historia Natural, quizá sea mi libro más querido. La que yo tengo es La Historia Natural de Cayo Plinio Segundo Trasladada y Anotada por el doctor Francisco Hernández (Libros Primero a Vigesimoquinto) y por Jerónimo de Huerta (Libros Vigesimosexto a Trigesimoséptimo) y Apéndice (Libro Séptimo Capítulo LV).
Francisco Hernández presentó esta traducción a La Sacra Católica y Real Magestad de Philippo Segundo Rey de Hespaña y de las Indias, etc... en el año de nuestro Señor de 1577. El gran humanista Hernández jamás la vio publicada no se sabe si por intrigas palaciegas o por cuestiones de dogma. Lo maravilloso de la edición que tengo es que Hernández -bajo el título de Intérprete- va glosando todos y cada uno de los capítulos de La Historia Natural de tal forma que el libro contiene dos saberes: El conocimiento del mundo en el año 79 d.c. y el conocimiento del mundo con respecto a esos saberes del siglo I a finales del siglo XVI.
Voy a intentar proceder con método y a ver hasta dónde llego.
				 La Historia Natural de Plinio el Viejo es, a mi modesto entender, una de las grandes obras del conocimiento humano. Quisiera contar un poco la génesis de este libro, cuándo se hizo, con qué intención, quién era este Plinio, cuánto tardó en escribir semejante monumento, cuánto espacio ocupaba, con qué escribía. Quisiera, como es evidente, es un potencial así es que a lo mejor no lo hago o a lo mejor sí, lo digo por darme un poco de libre albedrío, tema por cierto también arrebatadamente humano.
Yo tengo una edición muy especial de La Historia Natural, quizá sea mi libro más querido. La que yo tengo es La Historia Natural de Cayo Plinio Segundo Trasladada y Anotada por el doctor Francisco Hernández (Libros Primero a Vigesimoquinto) y por Jerónimo de Huerta (Libros Vigesimosexto a Trigesimoséptimo) y Apéndice (Libro Séptimo Capítulo LV).
Francisco Hernández presentó esta traducción a La Sacra Católica y Real Magestad de Philippo Segundo Rey de Hespaña y de las Indias, etc... en el año de nuestro Señor de 1577. El gran humanista Hernández jamás la vio publicada no se sabe si por intrigas palaciegas o por cuestiones de dogma. Lo maravilloso de la edición que tengo es que Hernández -bajo el título de Intérprete- va glosando todos y cada uno de los capítulos de La Historia Natural de tal forma que el libro contiene dos saberes: El conocimiento del mundo en el año 79 d.c. y el conocimiento del mundo con respecto a esos saberes del siglo I a finales del siglo XVI.
Voy a intentar proceder con método y a ver hasta dónde llego.
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Sobre las creencias
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Marea
			 Reflexiones
			 Sincerada
			 Mosquita muerta
			 El viaje
			 Sobre la verdad
			 Sinonimias
			 El Brillante
			 No fabularé
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Velocidad de escape
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Lecturas en alta voz
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Tasador de bibliotecas
			 Introspección
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	  
 
				 




Ensayo
Tags : Sobre las creencias Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/01/2009 a las 13:52 |