Diccionario de Autoridades. Edición 1ª. Año 1726
						 COITA: s. f. Enfermedad, pobréza ù otro qualquier accidente ò contratiempo, que se padece en la salud, en la hacienda ù en otra cosa. Es voz antiquada. Lat. Aerumna. Fuer. Juzg. Prolog. I.4. Deben coidar de toler la carga è la coita de sobre los pueblos, è de sobre sí. Partid. I tit.4. 1.29 Enfermedad haviendo alguno, ò otra cóita.
					 
					 
					 
ALCUZCUZ: s. m. Grano de pasta de harina cruda, de el qual después de cocído se hacen vários guisados, especialmente entre los Moros, que le usan mucho. Es voz árabe del verbo Caztase, que según el P. Guadix vale hacer granos ò pelotillas, añadido el artículo Al. Y segun Urréa en su terminación arábiga, se llama Cuscusum. Lat. Massa ex melle farinaque confecta. Esteb. fol. 117. Por no ir à tierra del Alarbes à comer alcuzcuz me fui à la fabinilla. Calder. Come. El gran príncipe de Fez, Jorn. 3.. ¿Alcuzcuz? ¿qué alcuzcucéas?/que ya no soi alcuzcuz,/ sino christiana menestra.
					 
					 
BRIBA: s. f. La holgazanería y arte picaresca de los que fingen miseria, y hacen arenga de pobres, por no trabajar, y vivir en su libertad. Dícese también Bribia, y de un modo y de otro se halla usado, y se usa promiscuamente. Viene del francés Bribeux, que es Bribón, y por esta razón se han de escribir todas las voces que salen de este origen con B y no con V, como se hallan frequentemente en los Autores. Lat. Ignavia. Desidia. Obscura turpis mendicitas.
					 
					 
A: (Inicio) Primera letra del Alphabéto, no sólo en nuestra lengua Castellana, sino en las demás que se conocen. En la Hebréa se llama Aleph, de quien la tomaron los Árabes llamándola Aliph, los indios Alephu, los Phenices Alioz, y los Griegos Alpha. Los Latínos dicen A sin otro aditamento, y del mismo modo se expresa en las lenguas Italiana, Francesa, Teutónica, Esclavóna, y de otras Naciones, que usan de caractéres para la expresión de esta letra. En el orden es la primera, porque es la que naturaleza enseña al hombre desde el punto del nacer para denotar el llanto, que es la primera señal que dá de haver nacido y aunque también la pronuncia la hembra, no es con la claridad que el varón, y su sonido (como lo acredita la experiencia) tira más a la E, que à la A, en que parecen dan à entender, que entran en el mundo como lamentándose de sus primeros Padres Adán y Heva. Permanece tan propia en el sugeto, que aunque nazca mudo siempre la pronuncia, y con su sola aspiración ayudándose del tono, del semblante, del movimiento de las manos, pies, ojos, y otras acciones corporales, dà a entender y manifiesta muchas veces lo que no alcanza con muchas palabras el más avisado y entendido : de que se infiere, que la letra A es la más simple y fácil de las vocales, llamadas assí porque solas y sin ayuda de otra letra hacen sonido perfecto. El que resulta de la pronunciación de la A viene formado desde la arteria, y suavizado conforme va saliendo del paladar se despide por la boca con solo abrirla con más blandúra, y más remisso que al principio.
				 ALCUZCUZ: s. m. Grano de pasta de harina cruda, de el qual después de cocído se hacen vários guisados, especialmente entre los Moros, que le usan mucho. Es voz árabe del verbo Caztase, que según el P. Guadix vale hacer granos ò pelotillas, añadido el artículo Al. Y segun Urréa en su terminación arábiga, se llama Cuscusum. Lat. Massa ex melle farinaque confecta. Esteb. fol. 117. Por no ir à tierra del Alarbes à comer alcuzcuz me fui à la fabinilla. Calder. Come. El gran príncipe de Fez, Jorn. 3.. ¿Alcuzcuz? ¿qué alcuzcucéas?/que ya no soi alcuzcuz,/ sino christiana menestra.
BRIBA: s. f. La holgazanería y arte picaresca de los que fingen miseria, y hacen arenga de pobres, por no trabajar, y vivir en su libertad. Dícese también Bribia, y de un modo y de otro se halla usado, y se usa promiscuamente. Viene del francés Bribeux, que es Bribón, y por esta razón se han de escribir todas las voces que salen de este origen con B y no con V, como se hallan frequentemente en los Autores. Lat. Ignavia. Desidia. Obscura turpis mendicitas.
A: (Inicio) Primera letra del Alphabéto, no sólo en nuestra lengua Castellana, sino en las demás que se conocen. En la Hebréa se llama Aleph, de quien la tomaron los Árabes llamándola Aliph, los indios Alephu, los Phenices Alioz, y los Griegos Alpha. Los Latínos dicen A sin otro aditamento, y del mismo modo se expresa en las lenguas Italiana, Francesa, Teutónica, Esclavóna, y de otras Naciones, que usan de caractéres para la expresión de esta letra. En el orden es la primera, porque es la que naturaleza enseña al hombre desde el punto del nacer para denotar el llanto, que es la primera señal que dá de haver nacido y aunque también la pronuncia la hembra, no es con la claridad que el varón, y su sonido (como lo acredita la experiencia) tira más a la E, que à la A, en que parecen dan à entender, que entran en el mundo como lamentándose de sus primeros Padres Adán y Heva. Permanece tan propia en el sugeto, que aunque nazca mudo siempre la pronuncia, y con su sola aspiración ayudándose del tono, del semblante, del movimiento de las manos, pies, ojos, y otras acciones corporales, dà a entender y manifiesta muchas veces lo que no alcanza con muchas palabras el más avisado y entendido : de que se infiere, que la letra A es la más simple y fácil de las vocales, llamadas assí porque solas y sin ayuda de otra letra hacen sonido perfecto. El que resulta de la pronunciación de la A viene formado desde la arteria, y suavizado conforme va saliendo del paladar se despide por la boca con solo abrirla con más blandúra, y más remisso que al principio.
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Sobre las creencias
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Mosquita muerta
			 Sincerada
			 Reflexiones
			 Marea
			 El Brillante
			 Sinonimias
			 No fabularé
			 Sobre la verdad
			 El viaje
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Lecturas en alta voz
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Velocidad de escape
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Tasador de bibliotecas
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Ciclos
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	 
 
				 
Miscelánea
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 24/04/2012 a las 23:00 |