Ópera Barroca Viento (es la dicha de amor). Dramaturgia y dirección de escena Andrés Lima. Música José de Nebra.
				 
				 La luna en Lucena. Un gráfico sefardí de la creación: Cábala y Canto. Conferencia impartida por Fernando Carbonell.
			 
			 
				 
						 Tras una gran cristalera se alza la masa imponente de una gran montaña. 
La escalera de Jacob.
Por el escenario cuerpos jóvenes se mueven lánguidos y sexuales hasta llegar a la desnudez.
La desnudez. El pecho. Los testículos. Las nalgas.
Recuerdo la montaña mágica. El maravilloso grupo de enfermos pulmonares tan cerca de la muerte que vivían sus presentes ausentes de esperanza y por lo mismo lo vivían con la intensidad propia de un ataque de tos (sangre, flema, ansia de aire).
En primer plano, contraviniendo la ortodoxia de la puesta escena, una mezzosoprano, bella como su técnica, enlaza escala tras escala, floritura tras floritura, un aria terca en su repetición y endiabladamente hermosa, mientras tras ella, ¡vade retro!, los cuerpos del cuerpo de baile nos cuentan la historia de una penetración posterior, de un abrazo, de una lengua, del despilfarro gozoso de los flujos. ¡Oh, si se pudiera hacer el amor con una voz!
Y, de repente, tras una noche de elevaciones, suspiros -solitarios, siempre solitarios-, recomendaciones y sonrisas ocurre el milagro de una muchacha triste en una conferencia sobre los cantos sefardís.
Los cantos sefardís. La cocina y las mujeres sefardís. La cábala y su mundo mágico-aritmético. Y un hombre entregado a su causa (¿Cuál es esa causa? ¿Por qué tanto empeño?) canta y explica, graciosamente, cordobesamente, lucenamente, la gloria de la raza errante, la que indujo a tantos a creer en el castigo, en la salvación y en Él-(oi) y mientras canta, la muchacha triste acoge en su mano izquierda su seno derecho y el que escribe, mientras escucha, quisiera presentarse a la muchacha triste y decirle: Quisiera, muchacha triste, ser hueco de tu mano izquierda.
La orquesta barroca y los cantos sefardís se armonizan en una misma tonalidad: la generación de la vida. Pero algo ocurre distinto entre los públicos que acuden a la ópera barroca y la conferencia de cantos sefardís. Los primeros -burgueses envejecidos de abono teatral- se ofenden de la desnudez y se niegan a aplaudir. Los segundos celebran con un vino amontillado la esencia de la vida. La muchacha triste no bebe, entonces le ofrezco un vasito de vino y ella, entre rubor y soledad, rechaza cogerlo y se gira un poquito para ocultar cómo el rubor de sus mejillas ha encendido la luz de sus ojos azules. Y yo siento, mientras el conferenciante escribe la letra ה, que cuando menos me atreví a dirigirle la palabra y si hubiera habido más tiempo y si ella no hubiera salido escopetada tras la conferencia y si yo no hubiera sido todavía tímido, la habría perseguido como en la ópera barroca y la habría tomado entre mis brazos y dulcemente, mientras le canto un canto sefardí fusionado con armonías barrocas, hubiera besado su boca hasta llegar hacia allí.
				 La escalera de Jacob.
Por el escenario cuerpos jóvenes se mueven lánguidos y sexuales hasta llegar a la desnudez.
La desnudez. El pecho. Los testículos. Las nalgas.
Recuerdo la montaña mágica. El maravilloso grupo de enfermos pulmonares tan cerca de la muerte que vivían sus presentes ausentes de esperanza y por lo mismo lo vivían con la intensidad propia de un ataque de tos (sangre, flema, ansia de aire).
En primer plano, contraviniendo la ortodoxia de la puesta escena, una mezzosoprano, bella como su técnica, enlaza escala tras escala, floritura tras floritura, un aria terca en su repetición y endiabladamente hermosa, mientras tras ella, ¡vade retro!, los cuerpos del cuerpo de baile nos cuentan la historia de una penetración posterior, de un abrazo, de una lengua, del despilfarro gozoso de los flujos. ¡Oh, si se pudiera hacer el amor con una voz!
Y, de repente, tras una noche de elevaciones, suspiros -solitarios, siempre solitarios-, recomendaciones y sonrisas ocurre el milagro de una muchacha triste en una conferencia sobre los cantos sefardís.
Los cantos sefardís. La cocina y las mujeres sefardís. La cábala y su mundo mágico-aritmético. Y un hombre entregado a su causa (¿Cuál es esa causa? ¿Por qué tanto empeño?) canta y explica, graciosamente, cordobesamente, lucenamente, la gloria de la raza errante, la que indujo a tantos a creer en el castigo, en la salvación y en Él-(oi) y mientras canta, la muchacha triste acoge en su mano izquierda su seno derecho y el que escribe, mientras escucha, quisiera presentarse a la muchacha triste y decirle: Quisiera, muchacha triste, ser hueco de tu mano izquierda.
La orquesta barroca y los cantos sefardís se armonizan en una misma tonalidad: la generación de la vida. Pero algo ocurre distinto entre los públicos que acuden a la ópera barroca y la conferencia de cantos sefardís. Los primeros -burgueses envejecidos de abono teatral- se ofenden de la desnudez y se niegan a aplaudir. Los segundos celebran con un vino amontillado la esencia de la vida. La muchacha triste no bebe, entonces le ofrezco un vasito de vino y ella, entre rubor y soledad, rechaza cogerlo y se gira un poquito para ocultar cómo el rubor de sus mejillas ha encendido la luz de sus ojos azules. Y yo siento, mientras el conferenciante escribe la letra ה, que cuando menos me atreví a dirigirle la palabra y si hubiera habido más tiempo y si ella no hubiera salido escopetada tras la conferencia y si yo no hubiera sido todavía tímido, la habría perseguido como en la ópera barroca y la habría tomado entre mis brazos y dulcemente, mientras le canto un canto sefardí fusionado con armonías barrocas, hubiera besado su boca hasta llegar hacia allí.
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Sobre las creencias
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Mosquita muerta
			 Sincerada
			 Reflexiones
			 Marea
			 El Brillante
			 Sinonimias
			 No fabularé
			 Sobre la verdad
			 El viaje
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Lecturas en alta voz
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Velocidad de escape
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Tasador de bibliotecas
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Ciclos
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	 
 
				 
Miscelánea
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 29/05/2013 a las 09:41 |