En ocasiones una frase me hace darme cuenta de cuán interiorizadas tengo algunas cuestiones. Eduard Punset, un experto en cuestiones científicas que tiene en España, en Radiotelevisión Española, un programa que se llama Redes, dijo una frase que me estremeció (en un sentido intelectual). Más o menos dijo: Nosotros que entendemos tan bien el castigo, que nos parece una cosa consustancial a nuestra forma de ser, necesita para su elaboración de una mente prodigiosa. Fue un aldabonazo a mi espíritu, a mi joi de vivre. Llevo días pensando en ello o más que pensando, lleva ese concepto acudiendo desde hace días a mi pensamiento: sólo un ser complejo puede elaborar el concepto y la acción del castigo. El castigo es la pena que se impone a quien ha cometido un delito o una falta. Ya sólo en la definición se abre un abanico de términos morales tan grande que más que una definición parece un tratado de ética. Nada más y nada menos se utilizan palabras como Pena, Imponer, Cometer, Delinquir, Faltar. Y desde esta perspectiva, me parece a mí, la esencia del castigo surge con el nacimiento de las sociedades. Tan sólo en sociedad (en un principio digo) tenía sentido el castigo. Luego con el paso y la elaboración de diversos sistemas de pensamiento (incluyo en este término tanto la religión como la filosofía o la política o la sociología etc...) el castigo se incluyó en el ser en sí, es decir el autocastigo (si se me permite el palabro). Desde fuera y tomando como vara de medir la costumbre aceptada (base de toda moral) se enseñó al sujeto a penitenciarse a sí mismo, a infligirse el castigo acorde con la naturaleza de la acción ¡Qué forma brutal de mantener la especie! pensé. Y como consecuencia pensé también: ¿Es el castigo la única forma de mantener al individuo dentro del redil de la especie? ¿Qué otras formas de control podríamos haber desarrollado? y ¿por qué desarrollamos justamente ésta? 
Muchos grandes hombres sufrieron grandes castigos -Sócrates o Jesucristo, Urraca -reina de Castilla- o Jeanne d'Arc, (pongo sólo estos nombres para orientarme sobre lo que son grandes hombres)- y porque sufrieron grandes castigos se realzó su grandeza. Luego el castigo (cosa que no se añade en la definición) purifica, es decir vuelve a la pureza ¡Curiosa, complejísima contradicción encierra este hecho!
Me seguirán viniendo ideas a la cabeza.
				 Muchos grandes hombres sufrieron grandes castigos -Sócrates o Jesucristo, Urraca -reina de Castilla- o Jeanne d'Arc, (pongo sólo estos nombres para orientarme sobre lo que son grandes hombres)- y porque sufrieron grandes castigos se realzó su grandeza. Luego el castigo (cosa que no se añade en la definición) purifica, es decir vuelve a la pureza ¡Curiosa, complejísima contradicción encierra este hecho!
Me seguirán viniendo ideas a la cabeza.
						 No sabía en qué epígrafe colocar este artículo (tampoco sé si la palabra artículo es la adecuada, quizá sea mejor entrada). Hace un par de días hablaba con César y me preguntaba si yo escribía comentarios en los páginas en las que aterrizaba (realmente en el ciberespacio la llegada a cualquier sitio es lo más semejante a un aterrizaje) y al contestarle que no y extrañarse él por lo mucho que me gusta a mí que me hagan comentarios, le contesté que curiosamente a mí sólo me hacían comentarios del blog cuatro personas -él entre ellas- y las cuatro muy cercanas. Nos quedamos los dos así, callados un instante, y le comenté que quizá escribiera algo al respecto, quizá pidiera a mis lectores que se animaran a enviarme sus comentarios. 
Es cierto que cuando recibo un comentario siento algo especial porque ya no es la fría estadística que me va diciendo cuántos lectores hubo tal día o cuántas lecturas se hicieron sino que también están las palabras tuyas, sí las tuyas, si es que te animas, haces un click en comentarios (está justo debajo del artículo, en azul) y me escribes lo que tengas a bien pensar en ese momento.
¡Ah, yo también pienso animarme!
				 Es cierto que cuando recibo un comentario siento algo especial porque ya no es la fría estadística que me va diciendo cuántos lectores hubo tal día o cuántas lecturas se hicieron sino que también están las palabras tuyas, sí las tuyas, si es que te animas, haces un click en comentarios (está justo debajo del artículo, en azul) y me escribes lo que tengas a bien pensar en ese momento.
¡Ah, yo también pienso animarme!
Diario
Tags : Archivo 2009 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/03/2009 a las 20:01 |
						 He visto un abrazo en la esquina de la Gran Vía. Tímido, es cierto, y abrazo al mismo tiempo. Un poco más adelante he visto un helicóptero atravesar lentamente -esa sensación tenía al verlo como si la máquina se entretuviera incluso holgazaneara- la misma calle. He visto el tráfico y he recordado el comentario de un hombre que conoce Thailandia que decía que el trayecto normal en la capital del país desde el puesto de trabajo hasta casa en coche es de tres horas de tal forma que en los mercados se venden orinales para coches -con tapa hermética- y tienen mucho éxito. He visto los retoños en las ramas del árbol de nombre desconocido. Dicen los que saben que el florecer de los almendros en el parque de la Quinta de los Molinos en la ciudad de Madrid anuncia la pronta llegada de la primavera. He visto a un gato blanco y a un gato negro. He visto a Reiki plantado en medio de un camino sin dejarme pasar, tan tranquilo, sin ladrar, sin menear tampoco la cola. He visto un par de cortometrajes. He visto una carne cruda y se me hacía la boca agua. He visto a una mujer de religiosidad oriental limpiar con fuego e inciensos el salón de una casa occidental. He visto la voz de un amigo. He visto la presencia de una amiga. He visto la adrelina en mi piel ante un frenazo inesperado. Y el Cinturón de Orión brillaba hace algunas noches como si tuviera frío.
					 
				 Diario
Tags : Archivo 2009 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/03/2009 a las 14:26 |
				 23 de octubre de 1982
				 
				 corregido el 28 de febrero de 2009
			 
			 
					 
						 Fantasma
					 
				 Quiero recordar
una canción
un murmullo
que signifique
un solo silencio.
La luz se torna tan ambigua
que ni un soplo de amar
dispone nada
que no haya sido
ya dispuesto.
Quiero acabar con este verso.
Poesía
Tags : Tríptico de los fantasmas Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/02/2009 a las 12:55 |
				 23 de Octubre de 1982
				 
				 corregido el 25 de febrero de 2009
			 
			 
					 
						 Fantasma
					 
				 
						 Huelo a vino 
					 
Veo risas
Quisiera hablar del pasado
No existe
Quisiera hablar del futuro
No existe
Grandes paisajes surgen
Palabras fuertes y bajas
Frutas digeridas
Todos estáis aquí
¿Existe algo más?
El mundo me suena a mayúscula
y no me gusta
como la llegada de la luz
(un poco retardada)
Luego este agobiarse por lo incierto
la luna cada mes
los ciclos austeros de los astros
la lluvia.
					 
					 
				 Veo risas
Quisiera hablar del pasado
No existe
Quisiera hablar del futuro
No existe
Grandes paisajes surgen
Palabras fuertes y bajas
Frutas digeridas
Todos estáis aquí
¿Existe algo más?
El mundo me suena a mayúscula
y no me gusta
como la llegada de la luz
(un poco retardada)
Luego este agobiarse por lo incierto
la luna cada mes
los ciclos austeros de los astros
la lluvia.
Poesía
Tags : Tríptico de los fantasmas Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 26/02/2009 a las 13:36 |
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Sobre las creencias
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Mosquita muerta
			 Sincerada
			 Reflexiones
			 Marea
			 El Brillante
			 Sinonimias
			 No fabularé
			 Sobre la verdad
			 El viaje
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Lecturas en alta voz
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Velocidad de escape
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Tasador de bibliotecas
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Ciclos
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	 
 
				 
Ensayo
Tags : Archivo 2009 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/03/2009 a las 13:46 |