Era el fantasma invisible. La lluvia caía constante [...] A través del velo el vuelo de su sabor; su sabor, ahí, donde el caldero en las largas noches del invierno [...] Traslúcida la piel del dorso de sus manos [...] fue allí, frente a las aguas, muy cerca del manantial, se hacía tarde, un bebé parecía llorar tras una nube inmensa en todo semejante a un elefante que corriera despavorido por un desierto sin fin y azul oscuro, lejos del negro aún [...] hay otras nubes, unas sobre todas que se pegan a las cimas de las montañas y empiezan a deslizarse ladera abajo, cubriéndola por entero cual inmensa patchwork que con la llegada del otoño se coloca en las camas de los niños [...] la inmensidad de esos gestos nimios que prenden en la memoria desde unos ojos sanos en mitad de este mundo tan dado a lanzarnos estímulos de luz [...] el mundo gira con todo su peso, nada de fragmentario queda [...] visiones de visores imperfectos [...] flotación y deriva vividas desde la aparente inmovilidad [...] ¿frascos de cristal en cuyo interior parece desarrollarse un mundo? [...] Era el fantasma invisible. La lluvia caía constante [...]
Fue al inicio del otoño de hace ya unos años. Muchos días conduje hacia su Residencia. Ya conducía. Hacía poco. Me gusta conducir. Me gustan las actividades que te permiten hacer otras. Me gusta ir de un sitio para otro. Y además me gustaba sentir que estaba haciendo un bien de ida y vuelta: al hacer yo una acción a la que podríamos llamar buena, me sentía bien sólo por el mero hecho de hacerla. Al inicio del otoño, en cambio, la dirección a la que empecé a ir a visitarla fue otra. Fue al Hospital de La Paz. La llevaron a una sala donde habría unas cincuenta o sesenta personas. Eso recuerdo cuando menos. ¡Qué consumida estaba! Julia -así se llamaba- se lo había dicho en alguna ocasión, Yo no aguanto ni seis meses si me llevan a una Residencia. No aguantó. Muchas veces me pregunté por qué, esos últimos años, no se fue a vivir con mi madre y con su hija, que vivían solas en una casa grande, en el centro de la ciudad; la casa, además, donde ella había trabajado más de cuarenta años. ¡Por qué no se la llevaron a vivir con ellas? ¿Por qué ni siquiera se lo propusieron?
Una mañana de aquellos primeros días del otoño aquél, fui a verla muy de mañana, probablemente porque tendría que ir a trabajar o por alguna cuestión burocrática. Era tan temprano que cuando llegué aún no se habían encendido las luces de la gran sala donde agonizaba; de hecho tuve que esperar unos minutos hasta que abrieron la puerta y cuando lo hicieron, entré y nada más entrar olí una vaharada de las inmundicias sin recoger de cincuenta agonizantes, la mayoría de ellos viejos, alguno de ellos muerto. Aquel olor no me dio asco, me encogió el corazón y con el corazón encogido llegué hasta la cama donde Julia, a sus noventa y tres años, agonizaba consumida por la Parca, encogida y pequeña como hacemos los mamíferos cuando nos queremos ocultar. Tomé su mano, tan huesuda y nervuda como la del último Don Quijote; ella me miró desde casi el umbral. Lloré cuando cerró los ojos y me dijo, ¡Vete, hijo, vete!
Fue en aquellos primeros días del otoño aquél cuando dejé de verla viva. La siguiente vez que la vi ya estaba en el tanatorio, en la sala de duelo, expuesta en el ataúd, tan pequeñita, tan poquita cosa, tan poco Julia...
Cuento
Tags : Cuentecillos Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 27/10/2024 a las 19:32 | {0},roto el resorte él mismo se altisonaba [...] apasionado y dengue, casi fascista, esgrimía el cuchillo a la luz del neón de una cocina de finales del siglo XX [...] ¡Ay, esos huesos y esas modas! Miraba el filo y sonreía a la luna decreciente, aquélla de la que menos se escribe, aquella que deviene en nada y se vuelve toda nueva [...] dijo estrangularse, se alcanzó la soga y la colgó de la rama frágil de un árbol flexible. Antes de morirse ahorcado decidió cantar por si en su canto volaban, cuales luminarias del sudeste asiático, aromas de vida hasta Las Musas, las cuales, en sus cuarteles de invierno, dormían el sueño de las justas, sin ambición alguna, al pairo de sí [...] y el cuchillo seguía en lo alto y el susto reinaba en la cocina y el monumento se hacía trizas y el huracán se mofaba de los campos y las aguas freáticas caminaban a ciegas, aguas sin fauna, agua sin luz, sin marinas [...] ¡Oh, pianoforte! mi último recurso, humo al fin [...]
Ensayo poético
Tags : Fantasmagorías Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 23/10/2024 a las 20:17 | {0}[...] hasta allí corrió [...] Ubicaba el inicio en Hasta allí corrió [...] hoy las hojas amarillean con descaro. Nada puede disimular su lento devenir a humus [...] sí, llegaron aves nuevas, las aves del otoño, zorzales, escriba zorzales el escriba [...] de la mañana debe de provenir algo [...] luego estableció lo correcto. Se equilibró con respecto a la inclinación del sol. Mañana sería otro día. Mañana todo cambiaría. Buscaría entre el follaje la cadencia de un vals y haría un verso. Mañana respiraría. Mañana encendería la luz con cierto grado de presente. Mañana se encumbraría. Sí, sí, se encumbraría como si un niño, él mismo niño, se pusiera a saltar sobre la cama, sobre aquellos colchones de muelles aquella vez en que su padre cambió los muebles de la habitación de los niños. También podría empezar con La habitación de los niños [...] Tendría tanto que hacer, ¡ah, si tú supieras! si, tú, tú, hubieras querido saber [...] es la despedida [...] un pañuelo atravesó la plaza de una capital de provincias en la Rusia del 1870, cuando los zares, [...] aún no existía Philip Glas para ti, no habías nacido, estabas muerta, no eras ni una idea en la conciencia de tu padre, quizás aún tampoco [...] de la despedida, claro, vino el pañuelo [...] fuiste una esperanza [...] si pudiera, -esto que escribe el escriba es puro. Es lo que desearía el personaje sobre el que el escriba escribe. No es una idealización. No es una metáfora. No es una mera imagen poética. Es realismo. Es casi naturalismo. Es un momento en el que Strindberg se detendría. Es un momento del último Bergman. Por eso insiste, no crea quien esto lea que hay una ensoñación, un querer hacer bello, una estética de la monomanía. Piense en lo siguiente que leerá de la fantasmagoría, que es puro naturalismo. Recuerde. Naturalismo, [...]- escribía el escriba que si pudiera -el personaje- desearía encontrarse con ella a lo lejos. Ella es silueta. Él reconoce la silueta. A las espaldas de ella surge del mar una luna gigantesca casi violeta que empieza a ser naranja. Él alza la mano y la sacude a modo de despedida. Ella, tan lejos, a contraluz de luz de luna, hace el mismo gesto [...] las hojas del roble se debilitan
Narrativa
Tags : Fantasmagorías Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 22/10/2024 a las 20:16 | {0}Cita del libro Desertemos escrito por Franco Bifo Berardi y editado por Prometeo editorial.
141.- Esta cita pertenece al capítulo titulado Breve historia de la felicidad. La cita es la respuesta a la pregunta que Berardi se hace a sí mismo: ¿Qué es la felicidad? pag 126. Hasta donde yo sé, los seres humanos experimentan la felicidad como conciencia que suspende el abismo y como la construcción de puentes sobre este abismo. Estoy hablando del abismo del no-ser del sentido, que es también el abismo de la ausencia. La falta de una base nos enfrenta a la conciencia de la muerte, a la descomposición del yo. Este es el abismo pero las mujeres y los hombres en este abismo saben caminar felizmente tomados de la mano como si caminaran sobre un puente. El puente sobre el abismo del sinsentido es el diálogo que establece el compartir un sentimiento, una visión. El compartir sensible libera del miedo de no-ser y hace posible la sintonía con el ritmo singular (el ritornelo del no apego). Liberarse de la voluntad de vivir, y así, finalmente, vivir. Las formas que adopta este compartir sensible son las del enamoramiento, de la ternura, de la creación, del viaje, de la alucinación y del movimiento. Cada una de éstas se manifiesta ante todo como experiencia de sentido.
Ensayo
Tags : Reflexiones para antes de morir Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/10/2024 a las 16:01 | {0}
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Olmo Dos Mil Veintidós
Sobre las creencias
Jardines en el bolsillo
El mes de noviembre
Listas
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Mosquita muerta
Marea
Reflexiones
Sincerada
No fabularé
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
Sinonimias
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Carta a una desconocida
Biopolítica
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Asturias
Velocidad de escape
Derivas
Sobre la música
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las manos
Las putas de Storyville
Las homilías de un orate bancario
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo poético
Tags : Fantasmagorías Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/10/2024 a las 14:36 | {0}