Yo no desnudo ante Dios 
No mono
No Polo Norte. Descubridor de... sí
   
Hay en la esfera
en el dibujo de la esfera
en la perfección del círculo dibujado de un solo trazo
   
Sonido de campana entre la niebla
Cuchilla que corta un tendón de la vaca
Masectomía (quizá)
   
Puede ser que el velo rasgado, el sonido del velo rasgado, las rasgadura en un velo de tul
Es invierno, se crea una suerte de vaho, Nada es mínimo. Hay un corte de cuchilla en las distancias. O el sexo tan cerca de la boca. O el olor de la naturaleza. O la senda de los menhires.
   
No yo con el corazón en las manos ante un serafín
No es Lilith
No es Rebeca
No es Amón ni Absalón
Ni el Rey David cansado de voluptuosidades. Cansado de las venganzas de Yahvé.
   
Es, sí, campanas. Tropas de asalto. La gallina que casi no es pájaro. El gorrión que podría ser estereotipo de todos los pájaros. No la gallina. No tampoco el pavo real. La gallina no. Desde luego que no. La gallina no es pájaro. No, no.
Ahora tomaré las castañuelas. Ahora repartiré cartas. La mañana avanza con una rapidez que deja atrás al sol. Ahora es un pantano muerto. Ahora es una almohada con algo de gas. Ahora es un sueño que tiene forma de espina. ¡Cuántos sueños con forma de espina! ¡Qué difícil la mano!
El pasadizo es antiguamente y se venera. Si mantienes la nota, te diría, ¡Oh, músico ciego! el proverbio. Surgen las historias viejas, las que están en todos nosotros, las que son nuestra sangre de especie como la comadreja le contará a sus crías las historias que necesiten saber para ser comadrejas. No otras, no, no otras. Encasillados en comadrejas o en hombres. Categorizados. Taxonomizados. Desde ahí, ¡oh, músico! si mantienes la nota podré ver el árbol y podré ponerle nombre. Lo llamaré Herbert Nicasio o Leuba Cástor. No desde cierto grado... no, no...
   
Yo no desnudo ante la selva
Ni quieto en la constancia de la neblina
No importa que la mancha se mueva ni que se convierta por arte del movimiento del ojo en humo no importa la tentación del cobre ni lo mustio que puede quedar un beso si tras darlo la casa se viene abajo y el huracán muestra su fuerza. La quietud es la forma última. Lo sabe el octavo círculo. Lo sabe la nereida. Lo sabe la fuente seca. Lo sabe la mejilla. Lo sabe el gusano. Dice incluso que lo saben... aprieta. Ese soplo que salga tenaz y constante. Aprieta la mandíbula si quieres mientras te cepillo el pelo y dejo en las puntas leves ondas cuales aguas limpias que llegaran a la orilla de un lago al norte. Apriétame el cuello. Grítame algo. Escupe dentro de mi boca. Sacúdeme una vez más. Atorníllame en las rodillas tuercas o macera mi mano en cal viva. Hasta la noche. La noche malva. Yo vi una noche malva. Del todo malva.
   
					 
				 No mono
No Polo Norte. Descubridor de... sí
Hay en la esfera
en el dibujo de la esfera
en la perfección del círculo dibujado de un solo trazo
Sonido de campana entre la niebla
Cuchilla que corta un tendón de la vaca
Masectomía (quizá)
Puede ser que el velo rasgado, el sonido del velo rasgado, las rasgadura en un velo de tul
Es invierno, se crea una suerte de vaho, Nada es mínimo. Hay un corte de cuchilla en las distancias. O el sexo tan cerca de la boca. O el olor de la naturaleza. O la senda de los menhires.
No yo con el corazón en las manos ante un serafín
No es Lilith
No es Rebeca
No es Amón ni Absalón
Ni el Rey David cansado de voluptuosidades. Cansado de las venganzas de Yahvé.
Es, sí, campanas. Tropas de asalto. La gallina que casi no es pájaro. El gorrión que podría ser estereotipo de todos los pájaros. No la gallina. No tampoco el pavo real. La gallina no. Desde luego que no. La gallina no es pájaro. No, no.
Ahora tomaré las castañuelas. Ahora repartiré cartas. La mañana avanza con una rapidez que deja atrás al sol. Ahora es un pantano muerto. Ahora es una almohada con algo de gas. Ahora es un sueño que tiene forma de espina. ¡Cuántos sueños con forma de espina! ¡Qué difícil la mano!
El pasadizo es antiguamente y se venera. Si mantienes la nota, te diría, ¡Oh, músico ciego! el proverbio. Surgen las historias viejas, las que están en todos nosotros, las que son nuestra sangre de especie como la comadreja le contará a sus crías las historias que necesiten saber para ser comadrejas. No otras, no, no otras. Encasillados en comadrejas o en hombres. Categorizados. Taxonomizados. Desde ahí, ¡oh, músico! si mantienes la nota podré ver el árbol y podré ponerle nombre. Lo llamaré Herbert Nicasio o Leuba Cástor. No desde cierto grado... no, no...
Yo no desnudo ante la selva
Ni quieto en la constancia de la neblina
No importa que la mancha se mueva ni que se convierta por arte del movimiento del ojo en humo no importa la tentación del cobre ni lo mustio que puede quedar un beso si tras darlo la casa se viene abajo y el huracán muestra su fuerza. La quietud es la forma última. Lo sabe el octavo círculo. Lo sabe la nereida. Lo sabe la fuente seca. Lo sabe la mejilla. Lo sabe el gusano. Dice incluso que lo saben... aprieta. Ese soplo que salga tenaz y constante. Aprieta la mandíbula si quieres mientras te cepillo el pelo y dejo en las puntas leves ondas cuales aguas limpias que llegaran a la orilla de un lago al norte. Apriétame el cuello. Grítame algo. Escupe dentro de mi boca. Sacúdeme una vez más. Atorníllame en las rodillas tuercas o macera mi mano en cal viva. Hasta la noche. La noche malva. Yo vi una noche malva. Del todo malva.
						 En el mundo en tinieblas tiene miedo. No es la sensación de estar volando, ni la nebulosa fría de las formas informes sino un siseo de mil voces que le susurran, Te vas a quedar ciego. En el oficio en tinieblas piensa si nunca jamás volverá a ver su letra, tan mala, tan suya y también, ¿Qué haré sin poder ver las letras de los libros? Una premonición le ronda: si quizá sea un empujón que se da hacia el último agujero por cansancio de vivir y también porque piensa –como deben de pensar todos los que no han tenido su reconocimiento en vida- que su gloria empezará tras su muerte con lo que cuanto antes llegue su muerte antes empezará su gloria. ¿Qué gloria?, se pregunta en las tinieblas y se pregunta ¿Por qué esta necesidad de abrazo? ¿Por qué este agradecimiento junto al amigo? ¿Por qué está la noche tan fría? ¿Por qué el gato se acurruca en su vientre? ¿Por qué sueña que se acuesta con la madre de una amante antigua? ¿Por qué sueña que se acuesta con las madres de los seres que ha querido? Y al ser consciente de las preguntas que se está haciendo lo es también de la fragilidad, de la finitud, de la contingencia de todos y cada uno de los seres vivos que pueblan el planeta y la tiniebla se hace más sucia y las formas se informan y los contornos bailan y los sonidos crecen como crece en sus manos la textura de un bote de plástico que con los ojos cerrados manipula y reconoce de nuevo, sin apenas emoción que en el mundo en tinieblas tiene miedo.
					 
				 
						 Querida Julia: 
Han pasado ya diez años y he decidido que el año que viene no voy a escribirte el día que moriste sino el día que naciste, un ocho de noviembre de 1914, entre otras cosas porque no recuerdo qué día moriste exactamente; sé que fue a finales de octubre y creo que fue en 2007. Como puedes ver tan sólo recuerdo el mes. Por eso, el año que viene te escribiré en el día de tu nacimiento, mi querida, mi añorada Julia.
Una década ya y desde entonces, desde tu ausencia, por el mundo apenas ha pasado nada, nada en todo caso que a ti te sorprendiera. Ya sabes, lo de siempre: que si los chicos crecen, que si nosotros nos vamos haciendo viejos, que si hace unos días murió la tía Isabel a quien tan poco querías. Esas cosas. Quizá te hubiera divertido más la falsa independencia de Catalunya y habrías puesto el grito en el cielo por los miles de millones de euros que los hijos de puta del Partido Popular nos han robado a todos a lo largo de muchos, muchos años pero eso es algo que a ti no te habría extrañado y seguro que me habrías contado alguna vieja historia de caciques que ocurrió en tu pueblo manchego de Argamasilla de Calatrava y habrías terminado sentenciando algo parecido a, Fernandito, España ha sido siempre un país de señoritos y de gente humilde que calla y ahí habrías hecho una pausa valorativa y habrías terminado con un, hasta que qun día gritamos, hijo, gritamos y entonces no hay señorito que nos calle. Más o menos el país sigue siendo el mismo y nosotros seguimos siendo los mismos. Hubo una crisis más que nos dejó arrasados a muchos pero sobrevivimos y mantuvimos la dignidad. El rey Juan Carlos I tuvo que abdicar en su hijo Felipe que ahora es el sexto porque le pillaron cazando elefantes cuando la gente se moría de hambre y ahora anda desaparecido imagino que rumiando su ruina que siempre será más llevadera como lo suelen ser las ruinas de los ricos.
De mí poco que contar. Al poco de morir tú me separé de Elena y pasé unos años difíciles. Tuve una empresa en medio de la crisis -una editorial de audiolibros- que no aguantó ni yo supe mantenerla a flote y ahora vivo con poco pero muy honradamente. Te gustaría un programa de radio en el que colaboro desde hace tres años. Se llama Jardines en el bolsillo y en mi sección hablo de teatro con toda libertad. Violeta ya está en la universidad y es una joven deliciosa. Por lo demás ya sabes, sigo siendo -como tú me llamabas- un don Juan de vía estrecha y así me va. También he de decirte que llevo casi diez años viviendo solo y aunque estuve enamorado una vez más, ya no me duele tanto cuando el amor se acaba porque el amor, en mi vida, siempre se acaba. Quizás a eso te referías con la estrechez de mi vía.
Un beso muy fuerte, Julia. El año que viene te escribiré el ocho de noviembre. Hasta entonces cuídate allá donde estés. Ya sabes que siempre, siempre te recuerdo.
				 Han pasado ya diez años y he decidido que el año que viene no voy a escribirte el día que moriste sino el día que naciste, un ocho de noviembre de 1914, entre otras cosas porque no recuerdo qué día moriste exactamente; sé que fue a finales de octubre y creo que fue en 2007. Como puedes ver tan sólo recuerdo el mes. Por eso, el año que viene te escribiré en el día de tu nacimiento, mi querida, mi añorada Julia.
Una década ya y desde entonces, desde tu ausencia, por el mundo apenas ha pasado nada, nada en todo caso que a ti te sorprendiera. Ya sabes, lo de siempre: que si los chicos crecen, que si nosotros nos vamos haciendo viejos, que si hace unos días murió la tía Isabel a quien tan poco querías. Esas cosas. Quizá te hubiera divertido más la falsa independencia de Catalunya y habrías puesto el grito en el cielo por los miles de millones de euros que los hijos de puta del Partido Popular nos han robado a todos a lo largo de muchos, muchos años pero eso es algo que a ti no te habría extrañado y seguro que me habrías contado alguna vieja historia de caciques que ocurrió en tu pueblo manchego de Argamasilla de Calatrava y habrías terminado sentenciando algo parecido a, Fernandito, España ha sido siempre un país de señoritos y de gente humilde que calla y ahí habrías hecho una pausa valorativa y habrías terminado con un, hasta que qun día gritamos, hijo, gritamos y entonces no hay señorito que nos calle. Más o menos el país sigue siendo el mismo y nosotros seguimos siendo los mismos. Hubo una crisis más que nos dejó arrasados a muchos pero sobrevivimos y mantuvimos la dignidad. El rey Juan Carlos I tuvo que abdicar en su hijo Felipe que ahora es el sexto porque le pillaron cazando elefantes cuando la gente se moría de hambre y ahora anda desaparecido imagino que rumiando su ruina que siempre será más llevadera como lo suelen ser las ruinas de los ricos.
De mí poco que contar. Al poco de morir tú me separé de Elena y pasé unos años difíciles. Tuve una empresa en medio de la crisis -una editorial de audiolibros- que no aguantó ni yo supe mantenerla a flote y ahora vivo con poco pero muy honradamente. Te gustaría un programa de radio en el que colaboro desde hace tres años. Se llama Jardines en el bolsillo y en mi sección hablo de teatro con toda libertad. Violeta ya está en la universidad y es una joven deliciosa. Por lo demás ya sabes, sigo siendo -como tú me llamabas- un don Juan de vía estrecha y así me va. También he de decirte que llevo casi diez años viviendo solo y aunque estuve enamorado una vez más, ya no me duele tanto cuando el amor se acaba porque el amor, en mi vida, siempre se acaba. Quizás a eso te referías con la estrechez de mi vía.
Un beso muy fuerte, Julia. El año que viene te escribiré el ocho de noviembre. Hasta entonces cuídate allá donde estés. Ya sabes que siempre, siempre te recuerdo.
Amor y azar huelen a sal
Ensayo
Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/10/2017 a las 14:30 |Palada primera
Palada segunda
Y cuando esto ocurre en mi país recuerdo lo que ocurrió en otros países y con otros grupos: los judíos en toda Europa durante cientos de años; los kurdos en Irak y en Turquía; los tutsis en Ruanda y así podríamos seguir nación por nación, continente por continente encontrando viejas rencillas entre comunidades humanas muchas de las cuales acaban en baños de sangre, en carnicerías fundamentalmente de jóvenes en los frentes de batalla y en las retarguardias el horror de las humillaciones y las venganzas. Es el sacrificio que de tanto en tanto exige la Comunidad por pertenecer a ella. Comunidades siempre necesariamente mediocres, gobernadas por hombres necesariamente mediocres.
Palada tercera
Pausa entre paladas
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Sobre las creencias
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Mosquita muerta
			 Sincerada
			 Reflexiones
			 Marea
			 El Brillante
			 Sinonimias
			 No fabularé
			 Sobre la verdad
			 El viaje
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Lecturas en alta voz
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Velocidad de escape
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Tasador de bibliotecas
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Ciclos
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	 
 
				 
Narrativa
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 10/11/2017 a las 22:25 |