1.-0 La verdad es una relativización de lo absoluto
					 
1.-1 No se puede afirmar (otorgar verdad) lo desconocido
1.-2 Los que traten con los niños han de tener cuidado con lo absoluto
					 
					 
2.-0 El amor es una dación de vida (y por lo tanto alienta la supervivencia)
					 
					 
1.-3 Lo absoluto esconde el alma de asesino
					 
					 
3.-0 Desde muchos sistemas de pensamiento la tierra es un purgatorio
3.-1 Purgatorio en el sentido de elemento que purga, limpia, las excrecencias
					 
					 
1.-4 Hay justificaciones que rozan lo absoluto y por lo tanto el asesinato
					 
					 
4.-0 Asesinar es lo contrario de amar, es despojar de vida
4.-1 No se puede amar lo desconocido
4.-2 Sí se puede asesinar lo desconocido
4.-3 De hecho se suele asesinar lo desconocido
4.-4 Esa es una gran diferencia entre amar y asesinar
4.-5 Amar necesita verdad y ausencia de absoluto
4.-6 Asesinar necesita absoluto y falta de verdad
					 
					 
5.-0 Para la verdad es condición indispensable desligarse del velo del dolor
5.-1 El velo del dolor crea absolutos
5.-2 El dolor en sí no existe
5.-3 El placer en sí no existe
5.-4 La verdad en sí sí existe
5.-5 El asesinato en sí no existe, es consecuencia de la opinión sobre el dolor y el placer
					 
					 
6.-0 La felicidad transita hacia la verdad en tanto en cuanto es asunción plena de ser
6.-1 La felicidad, por lo tanto, es el camino hacia la verdad
6.-2 La verdad, en verdad, nos hace libres
6.-3 La verdad, por lo tanto, es ser y estar libres de absolutos.
				 1.-1 No se puede afirmar (otorgar verdad) lo desconocido
1.-2 Los que traten con los niños han de tener cuidado con lo absoluto
2.-0 El amor es una dación de vida (y por lo tanto alienta la supervivencia)
1.-3 Lo absoluto esconde el alma de asesino
3.-0 Desde muchos sistemas de pensamiento la tierra es un purgatorio
3.-1 Purgatorio en el sentido de elemento que purga, limpia, las excrecencias
1.-4 Hay justificaciones que rozan lo absoluto y por lo tanto el asesinato
4.-0 Asesinar es lo contrario de amar, es despojar de vida
4.-1 No se puede amar lo desconocido
4.-2 Sí se puede asesinar lo desconocido
4.-3 De hecho se suele asesinar lo desconocido
4.-4 Esa es una gran diferencia entre amar y asesinar
4.-5 Amar necesita verdad y ausencia de absoluto
4.-6 Asesinar necesita absoluto y falta de verdad
5.-0 Para la verdad es condición indispensable desligarse del velo del dolor
5.-1 El velo del dolor crea absolutos
5.-2 El dolor en sí no existe
5.-3 El placer en sí no existe
5.-4 La verdad en sí sí existe
5.-5 El asesinato en sí no existe, es consecuencia de la opinión sobre el dolor y el placer
6.-0 La felicidad transita hacia la verdad en tanto en cuanto es asunción plena de ser
6.-1 La felicidad, por lo tanto, es el camino hacia la verdad
6.-2 La verdad, en verdad, nos hace libres
6.-3 La verdad, por lo tanto, es ser y estar libres de absolutos.
						 En el sonido del bosque, calla
					 
Calla entre los ruidos de la noche
El susurro escúchalo callado
Deja al grito exhalarse y calla
Calla ante ese gesto que clama
Ante la certeza de algo acabado mantente callado
Calla ante la impresionante vastedad del desierto
Calla cuando la mirada no sea clara
Mantente callado hasta que las manos dejen agotarse la violencia
Con el murmullo calla
Calla con el gemido
Con el jadeo calla
Calla en los ocasos
Calla en la maraña y en los abrazos
En los cementerios calla
Calla cuando quisieras sermonear
Ante la belleza, siempre estate callado
Callado ante la mar océana
Callado ante la boca que sonríe
y tras la lágrima calla
y coge las manos
Contra el improperio calla
Contra la injusticia calla
Calla en la madrugada
y también al alba
Calla entre abedules
y bajo el arce calla
Calla, amor mío, calla
					 
					 
				 Calla entre los ruidos de la noche
El susurro escúchalo callado
Deja al grito exhalarse y calla
Calla ante ese gesto que clama
Ante la certeza de algo acabado mantente callado
Calla ante la impresionante vastedad del desierto
Calla cuando la mirada no sea clara
Mantente callado hasta que las manos dejen agotarse la violencia
Con el murmullo calla
Calla con el gemido
Con el jadeo calla
Calla en los ocasos
Calla en la maraña y en los abrazos
En los cementerios calla
Calla cuando quisieras sermonear
Ante la belleza, siempre estate callado
Callado ante la mar océana
Callado ante la boca que sonríe
y tras la lágrima calla
y coge las manos
Contra el improperio calla
Contra la injusticia calla
Calla en la madrugada
y también al alba
Calla entre abedules
y bajo el arce calla
Calla, amor mío, calla
				 
						 ¿Qué es este amar sin figura? La salida de la estrella en la mañana, el aullido del sapo, el pulular de la hormiga, la sofisticación de la araña.
					 
Releo y revoloteo. Sospecho e indago. Como índigo me cubro azul y apenas sonrío. ¿Cómo se llega a los brazos? ¿Cómo se alcanza la boca? Vino. Surgió. Refutó. Animó. El sauce reivindica su capacidad de analgésico. La cuna no pellizca los muslitos del bebé. La madre acuna y se ensueña. El olvido se vuelve futura conmiseración y agreste miedo. ¿Qué es este amar sin cuerpo? ¿Por dónde nació? Giró como tierra alrededor de su sol y se desnudó quedando diáfano como el tiempo sin tiempo o espacio sin espacio. Llueve en mi vientre -ya no donatelliano- y se elevan las gotas y siento en el frescor la ausencia de este querer que es querer y al mismo tiempo es no tiempo.
¿A quién exijo el beso? ¿Cómo la pantalla se hace carne y se hace hueso?
¿Qué es la inmateria? ¿Qué es el látido de este corazón en esta orilla de este río? Arrorró. Que surja el cielo estrellado. Que surja la matriz, esencia de párvulos, maestra de abecedarios, bruja de las hierbas, bienaventurada.
Oscuras me vienen las olas, El lago no alberga carpas. El estanque quisiera reverdecer los juncos. La alcantarilla se infiltra en los dormitorios y deja en el aire el sabueso perfil y el subsuelo. Amarillas. Verdes. Intensas. Apaciaguadas (sí, sí apaciaguadas) y serenas. Vaivén. Holganza. Muérdago. Espada. Ligero temblor del alma. Del Alma.
¿Qué este amar? ¿Cómo se llama al vértigo que surge tras el abismo? ¿Qué es este abismo? ¿Y esa brazada que voy a dar, es amar? ¿Se despegará en algún tiempo sin tiempo el velo que todo me cubre? Velo que impide la diafanidad. Velo que nos transparenta. Velo encendido. Velo villano.
¿Qué es este amar esférico? Si vuelvo al punto de partida. Si altero la manifestación de mis manos. O yerro de nuevo en la predisposición del ánimo. Entendedme porque sí he llegado a comprender que el perdón no existe.
¿Qué es este amar euclidiano? ¿Cómo compongo la geometría de este amar amorfo? ¿Cómo encajo en paralelas y triángulos los bordes y las superficies? Finito e ilimitado así es este amar,
¿Qué amar?
				 Releo y revoloteo. Sospecho e indago. Como índigo me cubro azul y apenas sonrío. ¿Cómo se llega a los brazos? ¿Cómo se alcanza la boca? Vino. Surgió. Refutó. Animó. El sauce reivindica su capacidad de analgésico. La cuna no pellizca los muslitos del bebé. La madre acuna y se ensueña. El olvido se vuelve futura conmiseración y agreste miedo. ¿Qué es este amar sin cuerpo? ¿Por dónde nació? Giró como tierra alrededor de su sol y se desnudó quedando diáfano como el tiempo sin tiempo o espacio sin espacio. Llueve en mi vientre -ya no donatelliano- y se elevan las gotas y siento en el frescor la ausencia de este querer que es querer y al mismo tiempo es no tiempo.
¿A quién exijo el beso? ¿Cómo la pantalla se hace carne y se hace hueso?
¿Qué es la inmateria? ¿Qué es el látido de este corazón en esta orilla de este río? Arrorró. Que surja el cielo estrellado. Que surja la matriz, esencia de párvulos, maestra de abecedarios, bruja de las hierbas, bienaventurada.
Oscuras me vienen las olas, El lago no alberga carpas. El estanque quisiera reverdecer los juncos. La alcantarilla se infiltra en los dormitorios y deja en el aire el sabueso perfil y el subsuelo. Amarillas. Verdes. Intensas. Apaciaguadas (sí, sí apaciaguadas) y serenas. Vaivén. Holganza. Muérdago. Espada. Ligero temblor del alma. Del Alma.
¿Qué este amar? ¿Cómo se llama al vértigo que surge tras el abismo? ¿Qué es este abismo? ¿Y esa brazada que voy a dar, es amar? ¿Se despegará en algún tiempo sin tiempo el velo que todo me cubre? Velo que impide la diafanidad. Velo que nos transparenta. Velo encendido. Velo villano.
¿Qué es este amar esférico? Si vuelvo al punto de partida. Si altero la manifestación de mis manos. O yerro de nuevo en la predisposición del ánimo. Entendedme porque sí he llegado a comprender que el perdón no existe.
¿Qué es este amar euclidiano? ¿Cómo compongo la geometría de este amar amorfo? ¿Cómo encajo en paralelas y triángulos los bordes y las superficies? Finito e ilimitado así es este amar,
¿Qué amar?
Me pesa la luna
					 
						 La musa y el poeta Rodin 1905
					 
				 ¡Dime dónde te escondiste, Musa, para aventar de mí las telarañas! Ya no eres agua sagrada ni fluye por tu oído la vieja Memoria, la de los pies ligeros y armónica mirada que como una endiablada auguraba el beso al caer la noche y la sólida estirpe de las razas recordaba; ¡dime dónde estás vieja estúpida! arráncame a tiras la piel de mi pasado y muéstramela secándose al sol mientras mi carne en carne viva se dora y adquiere el aroma del asado.
¡Vuelve, hija de Mnemósine! ¡Vuelve, bastarda, al presente! ¡Vuelve y sé valiente y arrastra mi cerebro por mi lodo! Sea todo sanarme en ese barro que como tierra curativa y húmeda infecte el ahora y anhele con locura recobrarme y cierre aunque en cicatrices lo dolido.
¿Dónde estás ciega? ¿Dónde estás sorda? ¿Quisiste sumergirte como ninfa en las profundas aguas del estanque? ¿Quisiste disimularte entre nenúfares? ¿Pudiste olvidar a quien te ignora? ¿Eres partícula tras haber sido onda? ¿Te llamo quark cuando te llamaron diosa?
Surge de nuevo como geiser. Arrasa mi isla entera. Funde a golpe de fuego mis entrañas. Hunde tus manos en mis gónadas y bebe mi plasma germinal hasta saciarte. Ríe en la luna llena; floten tus cabellos en el océano negro y se extiendan como medusas por mis nervios hasta hacerme suplicar misericordia. Pero ven, Musa, ven de nuevo; ven una vez más al llamado del poeta.
Ven, ven, que yo estoy quedo.
		 Ventanas
	 
		 Seriales
	 
			 Archivo 2009
			 Escritos de Isaac Alexander
			 Cuentecillos
			 Fantasmagorías
			 Meditación sobre las formas de interpretar
			 ¿De Isaac Alexander?
			 Libro de las soledades
			 Colección
			 Apuntes
			 Archivo 2008
			 La Solución
			 Reflexiones para antes de morir
			 Aforismos
			 Haiku
			 Recuerdos
			 Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
			 Olmo Dos Mil Veintidós
			 Sobre las creencias
			 Listas
			 El mes de noviembre
			 Jardines en el bolsillo
			 Olmo Z. ¿2024?
			 Saturnales
			 Agosto 2013
			 Citas del mes de mayo
			 Mosquita muerta
			 Sincerada
			 Reflexiones
			 Marea
			 El Brillante
			 Sinonimias
			 No fabularé
			 Sobre la verdad
			 El viaje
			 Perdido en la mudanza (lost in translation?)
			 Desenlace
			 El espejo
			 Lecturas en alta voz
			 Sobre la música
			 Biopolítica
			 Asturias
			 Velocidad de escape
			 La mujer de las areolas doradas
			 La Clerc
			 Derivas
			 Carta a una desconocida
			 Las manos
			 Tasador de bibliotecas
			 Ensayo sobre La Conspiración
			 Ciclos
		 
	 
		 Archives
	 
		 Últimas Entradas
	 
		 Enlaces
	 
		 © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
	 
	 
 
				 
Miscelánea
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 13/12/2011 a las 17:32 |