document.write(''); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Carreras en la noche por la hierba del jardín'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('
'); document.write(' Obra en una sola escena'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' ESCENA 1: SALÓN DE UN PEQUEÑO CHALET (Int/noche)
'); document.write('
'); document.write(' La cristalera que da a un pequeño jardín, está abierta. Fuera se escucha el sonido de la noche: búhos, grillos y carreras rápidas y cortas.
'); document.write(' Elena, una mujer de edad indefinida, intenta no encender un cigarrillo. Se acerca a la cristalera. Vuelve a la mesa donde se encuentra el tabaco. Mira a Fernando, un hombre de edad indefinida, que se encuentra sentado en un sofá rojo mientras intenta concentrarse en una partida de snooker que ponen por la televisión.
'); document.write(' Fernando se enciende un cigarrillo y da un trago a una botella de cerveza.
'); document.write(' Elena se abrocha el cordón de la bata. Se acerca y sale, un momento, al jardín. Vuelve rápido, como asustada. Llega hasta la mesa. Enciende un cigarrillo. Da una calada honda.

'); document.write('
'); document.write(' Elena:
'); document.write(' Te dije que estaba aquí.
'); document.write('
'); document.write(' Fernando sigue atento el desarrollo de la partida.
'); document.write('
'); document.write(' Elena:
'); document.write(' Deberías salir. Con una linterna. Deberías ir hasta la esquina de la derecha. Hurgar en el hueco. Echar zotal. No sé. O lejía. Yo así no puedo dormir. No, no voy a poder dormir. Estaré escuchando toda la noche esa maldita carrera. Me volveré loca.
'); document.write('
'); document.write(' Fernando:
'); document.write(' Soy incapaz de hacer lo que me pides.
'); document.write('
'); document.write(' Elena:
'); document.write(' Cobarde.
'); document.write('
'); document.write(' Fernando:
'); document.write(' Sí, lo soy, soy un puto cobarde.
'); document.write('
'); document.write(' Elena:
'); document.write(' Todo contigo ha sido un tiempo perdido. No sé que haces aquí.
'); document.write('
'); document.write(' Fernando:
'); document.write(' No vuelvas a reconocer que todo fue un tiempo perdido.
'); document.write('
'); document.write(' Elena:
'); document.write(' ¿Por qué?
'); document.write('
'); document.write(' Fernando:
'); document.write(' No lo sé. Sólo te lo pido. Como tú me pides algo que sabes que no puedo hacer.
'); document.write('
'); document.write(' Elena:
'); document.write(' Y yo seguiré escuchando esas carreras en la hierba.
'); document.write('
'); document.write(' Fernando:
'); document.write(' Así será.
'); document.write('
'); document.write(' Elena:
'); document.write(' Vamos a la cama.
'); document.write('
'); document.write(' Fernando:
'); document.write(' Sube tú. Yo quiero ver el final de la partida.
'); document.write('
'); document.write(' Elena: (Se levanta. Apaga con furia el cigarrillo en el cenicero. Se dirige a la puerta del salón)
'); document.write(' Todo es humo.
'); document.write('
'); document.write(' Se va
'); document.write('
'); document.write(' Fernando: (Sin dejar de mirar a la pantalla de la televisión)
'); document.write(' Y agujeros.'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Teatro'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/06/2011 a las 23:54'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {0}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Conocer y moscas'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Cuentan los científicos efectos y causas. No será cuestión de desdecirlos. Sólo que el método científico es un método de análisis del mundo no el método.
'); document.write(' Cuando escuchas con la mente abierta otras indagaciones, resulta que te puedes llegar a plantear cuál es el sentido de la comprensión del mundo y creo que ese sentido último sería: vivir sin miedo.
'); document.write(' ¿Por qué indagamos? ¿Por qué buscamos explicaciones? ¿Por qué nos arrimamos a una y normalmente nos anclamos a ella? ¿Por qué nos cuesta tanto desapegarnos?
'); document.write(' Si el sentido último del conocimiento no es el conocimiento en sí (y esta condicional en realidad no tendría por qué ser tal, dado que, si analizamos el camino del conocimiento del hombre, veremos que conocer significa en muchas ocasiones negar el conocimiento anterior) sino la recta comprensión del orden del Mundo, la mejor forma de conocer será estar siempre abierto a las nuevas vías.
'); document.write(' Durante muchos años pensé que la vida era un cuento contado por un idiota que no significa absolutamente nada (William Shakespeare) y esa idea me castró la posibilidad contraria y al mismo tiempo justificó los infortunios (palabra que emite ya un juicio de valor y que por lo tanto califica lo que, en puridad, no se puede calificar si no es por comparación) que, como a todo ser humano, me ocurrían. Con los años, con las experiencias, escuchando y leyendo a otros esa idea nihilista/destructiva del vivir ha ido girando hacia una forma de comprensión más despojada de juicio. La primera piedra de toque para ir eliminando esta sensación de hondo pozo, de fatum incontrolable, fue el descubrimiento de la ausencia de culpa o, por mejor decirlo, la sospecha de que en un lugar muy recondito del propio ser, el juicio moral de culpa estaba lastrando toda mi existencia.
'); document.write(' Otro concepto que juega a favor del miedo, es el de la suerte o fortuna porque, en verdad, nunca sabemos si es suerte o no, si son afortunadas o no, las cosas que nos ocurren. El ejemplo más palmario, por repetido, es el de la persona agraciada con el gordo de la lotería y que al cabo de poco tiempo ve cómo su vida se ha roto en pedazos (no afirmo que ocurra siempre así, sino que ha ocurrido muchas veces). La manía mental de calificarlo todo sin dejar tiempo al tiempo, nos atrapa y marca nuestro devenir; el esfuerzo de no analizar sino dejar ser es ímprobo y desde luego no nos lo enseñan en las escuelas.
'); document.write(' A medida que podemos aceptar la inferencia de fuerzas invisibles en nuestras propias fuerzas; a medida que miramos el paso de los días como una forma natural de aprendizaje; a medida que nos vamos despojando de los términos: esfuerzo, trabajo, sufrimiento y los vamos cambiando a los términos: constancia, gozo y placer, el ritmo de la vida cambia el paso y se instala un cierto laissez faire, laissez passer vital que alivia la penosa obligación de estar vivo por la mucha más luminosa de estar vivo sin más.
'); document.write(' Cuentas las últimas investigaciones científicas que la clave del amor (la necesidad de fundirse con otro) se encuentra en unos determinados genes. Esta declaración la realizaron las científicas Adriana Villela, Barbara J. Taylor y Margit Foss de tres universidades de los Estados Unidos, las de Stanford, Brandeis y Oregon las cuales se centraron en el estudio de un gen de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) llamado fruitless (sin fruto, estéril) que es uno de los trece mil genes del genoma de la mosca del vinagre. Los tres laboratorios habían descubierto que ese gen es el que controla el elaborado rito del cortejo. Parece ser que si en el laboratorio se inactiva dicho gen en los machos, éstos pierden todo interés por las hembras; pero hay más: si lo activan en las hembras, éstas ejecutan el apareamiento específico del sexo opuesto. La explicación anterior está extraída del libro de Eduardo Punset El viaje al amor. A mí me surgen unas preguntas ante semejante explicación mecanicista del sexo/amor entre moscas: Inactivada la elaboración del cortejo en los machos o activada en las hembras, ¿cómo se sienten? ¿qué piensan al ser incapaces de amar ? Es más ¿si no lo muestran, no lo sienten? Y en el caso de las hembras que realizan el ritual del macho, no se preguntarán, ¿pero qué coño estoy haciendo? ¿Qué nos indica realmente la aberración que se consigue al mutilar o alterar el orden físico de un animal?
'); document.write(' El conocimiento es como las moscas: da vueltas y vueltas sobre lo mismo, una vez y otra, y en ocasiones acaba atrapado por un ser que lo desmembra y lo deja sin alas.'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' El cortejo de las moscas del vinagre'); document.write('
'); document.write(' El cortejo de las moscas del vinagre'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Ensayo'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/06/2011 a las 12:39'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {0}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Pistas'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Atribuido a Isaac Alexander'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' No creas, dijo el Maestro, que esa huella es de carne; apenas la toques, sentirás que el mineral es su rey y que algo del líquido del mundo se deja huir intromembranas. Preguntó el Discípulo: ¿Cuál es, Maestro, el líquido del mundo? y respondió el Maestro tras reír de buena gana: El que languidece. El Discípulo se quedó -¿cómo diría?- compungido y miró a su Maestro con una mezcla exacta -es decir: equilibrada- entre mansedumbre y odio. Vino un silencio. Podría añadir: sonaba tan sólo el viento en las hojas, las hojas en la rama, la rama en el árbol, el árbol junto al arroyo, el arroyo en su cauce, el cauce en su orilla, la orilla en la hierba, la hierba en la hormiga, la hormiga en el hormiguero, el hormiguero en la tierra. Y quizá, como coda, destilar el sonido metafísico de la ignorancia que es -en el mundo físico- la bien llamada pedorreta. Tras tan larga pausa, el Discípulo elevó sus ojos y preguntó de nuevo: ¿Y las intromembranas? Y el Maestro entrecerró los suyos -como si un rayo de luz hubiera caído en ese instante dentro de sus pupilas- y, tras sensata ponderación, arguyó: Intromembranas se llama a lo que sin ser de una membrana o de otra, forma, sin embargo, parte de ambas. Estaba vez el Discípulo estuvo rápido al preguntar de nuevo: ¿Sirve para algo lo que me enseña, Maestro? y también el Maestro se aceleró al contestar: Absolutamente para nada, Discípulo. Entonces rieron ambos. Y se fueron caminito abajo como arrieritos que eran y que apenas tenían algo para comer.'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Miscelánea'); document.write('

'); document.write(' Tags : '); document.write(' ¿De Isaac Alexander? '); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/06/2011 a las 12:07'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {0}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Laúd'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Tomado de El mundo en el oído escrito por Ramón Andrés editado por Acantilado. Cap. II La evocación del grito.
'); document.write(' El texto que se transcribe a continuación puede ser obra del autor chino Ying Shao que vivió en el 200 d.C.'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' La Venus de Laussel'); document.write('
'); document.write(' La Venus de Laussel'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Dónde y cuándo tocar el laúd
'); document.write('
'); document.write(' Al encontrarse con un entendido en música
'); document.write(' Al conocer a una persona que lo merezca
'); document.write(' Para un taoísta entregado a la vida retirada
'); document.write(' En un salón noble
'); document.write(' Tras haber subido a un pabellón de varios pisos
'); document.write(' En un claustro taoísta
'); document.write(' Sentado en una piedra
'); document.write(' Tras haber ascendido a una montaña
'); document.write(' Descansando en un valle
'); document.write(' Al vadear, sereno, un arroyo
'); document.write(' En barca
'); document.write(' Descansando en un bosque, a la sombra
'); document.write(' Cuando las dos esencias de natura son brillantes y claras
'); document.write(' Cuando hay Luna llena y brisa fresca
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Dónde y cuándo no debe tocarse el laúd
'); document.write('
'); document.write(' En tiempo de lluvia, cuando sopla el viento y retumba el trueno
'); document.write(' Cuando hay un eclipse de Sol o de Luna
'); document.write(' En un juzgado
'); document.write(' En una tienda o en un mercado
'); document.write(' Para un bárbaro
'); document.write(' Para un vulgar
'); document.write(' Para un mercader
'); document.write(' Para una cortesana
'); document.write(' Después de la ebriedad
'); document.write(' Tras haber copulado
'); document.write(' Con ropa desaliñada y estrafalaria
'); document.write(' Congestionado y sudoroso
'); document.write(' Sin haberse lavado las manos y los dientes
'); document.write(' En un lugar ruidoso'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Invitados'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/06/2011 a las 10:02'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {1}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Lucero del alba'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Lucero del alba'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Este cansancio. Cuando el pasado aparece: agujita de pinchar, sueño escatológico, PRIncipio de autoridad.
'); document.write(' Mañanitas de San Juan. Alto nivel de contaminación. Tendré que volver a respirar.
'); document.write(' Sintonía.
'); document.write(' ACronÍa sobre el sulfuro de amianto de una catedral en ruinas en el gran continente de Platón.
'); document.write(' ANGINAS
'); document.write(' ESPERMICIDAS
'); document.write(' ÓVUlos
súcubos.
'); document.write(' Borra.
'); document.write(' Escribe.
'); document.write(' Monta sobre la brújula y encuentra de nuevo la dirección
'); document.write(' VAN morrison QUE AHÍ ES NÁ.
'); document.write(' Salta balcón de tus pechos FLOREaLES
'); document.write(' Y vendrá ¿quién decir? RabeLAIs a contar exuberancias.
'); document.write(' Huella del amargo Hedor sobre el blando colchón de las hierbabuenas
'); document.write(' Y el sonido de la encina en primavera
'); document.write(' Y el dulzón olor de la higuera.
'); document.write(' AHORA SÍ
'); document.write(' ASÍ SÍ SE puede.
'); document.write(' Recomenzar
'); document.write(' Aterrizar
'); document.write(' ¡Anúdalo con el SOSIEGO desparramador de las enseñanzas!
'); document.write(' ¡Ven cariño mío!
'); document.write(' Nos fundiremos acobardados ante el fuego
'); document.write(' Y cantaremos una canción de carretera y pondremos si quieres un título hortera.
'); document.write(' ¿Y las camionetas?
'); document.write(' ¿Y las putas enciclopedias donde hombres repugnantes revisan la historia y la convierten de carbón en diamante?
'); document.write(' Mirémonos en ese atardecer
'); document.write(' Reguémonos y vivamos estos tiempos tan exTRAÑOS.
'); document.write(' Sol de mi amanecer
'); document.write(' Águila que rasea
'); document.write(' Erizo de MAR sin antenas. Húrgame las miasmas. Límpiame con tu espalda y dejemos las mariconadas para pasado mañana...
'); document.write(' ¡Oh, Estela, que limpias son tus aguas!
'); document.write(' ¡Oh, fluir de bala!
'); document.write(' No lo vas a hacer
'); document.write(' Tomaras polen y serás zángano
'); document.write(' Te levantarás UNA VeZ mÁs
'); document.write(' Ríe corazón helado que llega el verano y si sigues en ese estado te comerán.
'); document.write(' Son las ocho y media y AÚN NO SE HA ACOSTADO.
'); document.write(' Sincopa el ritmo marino del maremoto ultramontano y FANTASEA con el mundo para JULIO y deja la FACA al descubierto y monta guardia ante tu alma y no te MESES más los cABellos.
'); document.write(' ¡Darling, quiero contarte la historia
'); document.write(' del hombre que vi RESURGIR
'); document.write(' del pozo más hondo de la mina
'); document.write(' justo allá, tras la colina
'); document.write(' donde vivir es morir!

'); document.write(' Ahí me quedo más tranquila
'); document.write(' TráEME la toalla
'); document.write(' ¡Hummmm!
'); document.write(' Ya volverá. Ya volverá.
'); document.write(' Resume tu locura en estas líneas que se pudren como ya se pudrió abril.
'); document.write(' La risa emanaba de tu boca
'); document.write(' y mi mano alcanzaba la c
opa que te iba a dedicar
'); document.write(' el tren mugía su contento
'); document.write(' y la hierba corría al encuentro
'); document.write(' de un sueño de la niñez
'); document.write(' Vals VEN el circo acampó a las afueras
'); document.write(' ESTán toDAS haciendo sus ejercicios
'); document.write(' el elefante BARRITA
'); document.write(' y le hielo se deshace ante la sorpresa de los visitantes
'); document.write(' Corre, BAILA, sana, MUELA, huye, MUELLE pinta una de sus alegorías BASkiat nunca será alero de la selección nacional y el tumulto que ARDE por cerrarse la SANGRE se va debiLItAndO.
'); document.write(' ¡uG, agg, uFuFuFuF!
'); document.write(' yA SE HAN CALentado las manos y no pueden correr más rápido
'); document.write(' que el mensajero del MIedo (mudo ahora)
'); document.write(' Sigue y no pares y alerta a la mandrágora de que llega un ahorcado
'); document.write(' Flujo de mujer
'); document.write(' Blanco de hombre
'); document.write(' Rojo musical
'); document.write(' Verde cobarde
'); document.write(' Manta para viajar
'); document.write(' Baúl de comadres.
'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Miscelánea'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/06/2011 a las 20:08'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {1}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' 1'); document.write(' ...'); document.write(' «'); document.write(' 342'); document.write(' 343'); document.write(' 344'); document.write(' 345'); document.write(' 346'); document.write(' 347'); document.write(' 348'); document.write(' »'); document.write(' ...'); document.write(' 468'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(''); document.write('');