document.write(''); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Tela de espiguilla'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' El río
'); document.write(' la apariencia
'); document.write(' la raya que delimita
'); document.write(' la ausencia de tu traje blanco
'); document.write(' el masaje prostático
'); document.write(' la tarde
'); document.write(' la selva y la voz
'); document.write(' perdida en una frugal comida de polla
'); document.write(' el pelluzgón
'); document.write(' la ortiga
'); document.write(' encendida a la orilla del lago
'); document.write(' cuyas orillas son juncos
'); document.write(' coronados de bragas
'); document.write(' la pertinaz
'); document.write(' la consabida
'); document.write(' la maravilla
'); document.write(' la perfecta
'); document.write(' la gustada
'); document.write(' pétalos en la maraña
'); document.write(' de un soñar cansino
'); document.write(' la alondra
'); document.write(' anticipada
'); document.write(' la marcha
'); document.write(' vencida
'); document.write(' la caricia roja
'); document.write(' la sangre marronácea
'); document.write(' no vinimos a quedarnos
'); document.write(' y al no quedarnos nos fuimos
'); document.write(' la estela sirvió de guía
'); document.write(' la guía sirvió de mazo
'); document.write(' la cabeza alborotada
'); document.write(' en los bordes de tus labios
'); document.write(' el paisaje
'); document.write(' la quietud
'); document.write(' el largo suspiro ronco
'); document.write(' ambos líquidos lechosos
'); document.write(' mezclados entre las piernas
'); document.write(' la memoria
'); document.write(' y el olvido
'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Miscelánea'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/07/2012 a las 19:10'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {0}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' ¡Hablad! ¡Hablad! ¡Malditas!'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' ¡Hablad! ¡Hablad! ¡Malditas!'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Hablan del miedo como si fuera un concepto tan concreto como mesa o almohadón.
'); document.write(' Como expertas hablan. Ser experta en miedo es ser experta en cosa.
'); document.write(' Miedo es cosa. Cosa es nada. Miedo es nada.
'); document.write(' No se debería hablar de miedo como no se debería hablar de cosa.
'); document.write(' Mientras escribo sobre la petulancia de hablar del miedo, siento Hiroshima mon amour
'); document.write(' No permitas que te hablen de tu miedo. Responde: Hablar de mi miedo es hablar de mi cosa.
'); document.write(' ¿Es el miedo una perturbación del ánimo por un mal que realmente amenaza o que se finge en la imaginación?
'); document.write(' Definamos Perturbación
'); document.write(' Mal: ¿qué es?
'); document.write(' Amenaza: ¿cuándo?
'); document.write(' Fingimiento: ¿cuál?
'); document.write(' Imaginación...
'); document.write(' El miedo de los otros. Las cosas de los otros.
'); document.write(' Me duele el hueso frontal.
'); document.write(' Rememoro los diálogos en francés de Hiroshima mon amour. Los sonidos de una tetera. Oui, ce soir je m\'en souviens...
'); document.write(' El miedo es un cajón de-sastre. También cosa.
'); document.write(' He tomado un libro y he visto un abrazo en una estación de tren.
'); document.write(' Cuando se me rompió el discurso... hace años... ya no me importa.
'); document.write(' ¿Es imagen del miedo un viejo sobre una piedra mirando el devenir con cenizas del río Ota?
'); document.write(' ¿Es miedo no pronunciar los nombres?
'); document.write(' Habría de callar. No hablar nunca más. No preguntar los nombres de las cosas, de los miedos. Ni quejarse de nada. Y también, también no acudir al miedo de los otros. No pronunciar ni una sola palabra del miedo de los otros. Sea miedo el nombre de Nevers. O el miedo a la mujer con la que compartiste vuestros miedos (vuestras cosas vuestras nadas).
'); document.write(' Miedo es una invocación. Una palabra/contenedor cuya mezcla de elementos heterogéneos convierte el todo en residuo, ruina, basura, desecho. Un trozo de carne junto a una goma, la hebra de un hilo rojo, una aguja roma, un resto de caja, un condón con lefa y una uña de gata, deja de ser alimento para los delicados estómagos burgueses. Y nos crea repulsión (¿o nos provoca?).
'); document.write(' Miedo. Aprensión. Hipocondria. Pavor. Pánico. Terror.
'); document.write(' Peur. Crainte. Terreur. Panique. Épouvante. Frayeur. Effroi.
'); document.write(' Hiroshima, mon amour...'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Miscelánea'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 24/07/2012 a las 11:34'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {0}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Espera'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Hazlo
'); document.write(' No pasó nada que impida esas palabras
'); document.write(' que tanto,
'); document.write(' que tanto.
'); document.write('
'); document.write(' ¿No sientes el silencio como un largo, constante, trueno?
'); document.write(' ¿No sientes el silencio violencia?
'); document.write('
'); document.write(' Hazlo
'); document.write(' Será, si quieres, un simple acto cortés
'); document.write(' ¿Sabías que la cortesía, en última instancia (o en primera, ¿quién conoce la ubicación de las pasiones?)
'); document.write(' proviene del término latino Höatus -recinto, huerto-?
'); document.write(' Tu cortesía sería entonces alimento verde para mi feble espíritu.
'); document.write('
'); document.write(' ¿No sabes?
'); document.write(' Mira, escribe, "Querido (o menos, Estimado. O menos aún, Hola), no sabes cuánto me alegra. Espero que te vaya bien. Un saludo (no beso, no abrazo, sólo saludo)".
'); document.write('
'); document.write(' Y así, yo, sentiré
'); document.write(' que el trueno se aleja
'); document.write(' y el silencio es la suspensión callada del olvido.
'); document.write('
'); document.write(' Ciao, ciao... (se me saltan las lágrimas)'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Miscelánea'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/07/2012 a las 11:57'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {0}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Último de Casa'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Del poemario Casa del poeta Raúl Morales editado por Vitruvio. 1ª edición 2010.'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Fue duro el invierno. abrir los ojos y ver. la cicatriz en el pecho, el esternón de madera, los clavos del decir: tu pala apoyada contra la verja, la lámpara encendida, un puñado de diamantes, dinamita -era roja. olvidaste. tus cristales en mis ventrículos. donda nace la sangre. tus cristales, la ósmosis de tu cuerpo- me recuerdan lo que eres. el ruido de la pala -los huesos astillados.
'); document.write('
'); document.write(' Fue duro el invierno.
'); document.write(' Se ha movido la flor -ya vuela el pájaro.
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Último de Casa'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Invitados'); document.write('

'); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 18/07/2012 a las 13:11'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {1}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' En base a la película A.I. Artificial Intelligence de Steven Spielberg'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' Meditación sobre las formas de interpretar 13. La lógica del amor'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' 1.- Amar es una invención, una intuición (mirar etimología de intuir).
'); document.write(' 1.1.- El amor es artificial. Por medio de una serie de palabras se introduce en la mente del niño la esencia del amor. Desde entonces el niño ama.
'); document.write(' 1.1.1 El amor del niño es incondicional.
'); document.write(' 1.2 El amor que otorga el adulto (realmente sería el amor que otorga la madre pero existe un prurito modernista en estas elucubraciones, un querer ser moderno, un aceptar que El Estado ha vencido en su batalla a La Familia que me hace inclinar la cerviz ante la posibilidad de que no sea únicamente el amor de la madre, el amor. Consiste esta claudicación en desatender el instinto que nos avisa de que el macho no es ser amante. Lo acepto a priori) no es incondicional. La primera condición del amor adulto es la del cumplimiento de las expectativas puestas en el objeto del amor -en este caso el niño-.
'); document.write('
'); document.write(' 2.- El primer acto del amor incondicional es el abrazo. El cuerpo que se abraza a otro cuerpo. El calor de la sangre en la piel. La satisfacción de estar junto, en, dentro de, el otro (este efecto está muy bien conseguido en una anuncio de preservativos Durex en el que los cuerpos de los amantes parece fundirse).
'); document.write(' 2.1.- En el abrazo de amor incondicional, del niño al seno de la madre, el gozo marca para siempre la memoria de placer. El placer tendrá como culmen, siempre, el abrazo de amor incondicional.
'); document.write('
'); document.write(' 3.- El amor -nacido de una salmodia, un conjuro, una fórmula, una oración, un rezo- es en todo semejante a la fe abramánica mediante la cual el sacrificio ciego por el amado es el más alto grado de amar posible. Amar es dar por completo (no sólo darse).
'); document.write('
'); document.write(' 4.- Dijimos en 1.2 que el amor que otorga el adulto no es incondicional. Por lo tanto se pueden dar determinadas circunstancias en que este amor varíe, disminuya e incluso desaparezca.
'); document.write(' 4.1.- El amor incondicional lo es eternamente pero no es infinito.
'); document.write(' 4.1.1 Despojado el niño del amor que su madre le concedió con condiciones (las de que cumpliera la expectativas puestas en él), éste, en cambio, no podrá dejar de amarla. La amará eternamente pero no necesariamente sin medida.
'); document.write(' 4.2 La madre puede despojar al niño de su amor por amor. Esta razón, esencia máxima de la humana contradicción, puede ser entendida por cualquier humano excepto por el niño.
'); document.write('
'); document.write(' 5.- El amor incondicional correspondido es atmósfera de planeta. Protección contra cualquier avatar. Valor en el frío. Calma en el dolor. Consuelo en la pérdida.
'); document.write(' 5.1.- El amor incondicional no correspondido es agujero de la atmósfera por donde pueden entrar -y de hecho entran- rayos invisibles que queman la piel -la antes abrazada-.
'); document.write(' 5.1.1.- Desamado, el amante incondicional comenzará su búsqueda en un mundo que -por comparación- siempre le será hostil. Porque nada -ni nadie- podrá siquiera acercarse al grado de amar que sintió en aquel primer abrazo con su amada. En el abrazo a otras buscará el abrazo primero y de esa frustración -al descubrir que el abrazo primero es incomparable- se generará el amor adulto (el basado en la expectativa).
'); document.write('
'); document.write(' 6.- El viaje de la vida sería aceptar el amor incondicional sin condiciones, ni tan siquiera la de volver a sentir el abrazo primero en el aliento último.'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write(' Ensayo'); document.write('

'); document.write(' Tags : '); document.write(' Meditación sobre las formas de interpretar '); document.write(' Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/07/2012 a las 16:25'); document.write(' | '); document.write(' '); document.write(' Comentarios {0}'); document.write(' '); document.write('
'); document.write('
'); document.write('

'); document.write('

'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(' 1'); document.write(' ...'); document.write(' «'); document.write(' 304'); document.write(' 305'); document.write(' 306'); document.write(' 307'); document.write(' 308'); document.write(' 309'); document.write(' 310'); document.write(' »'); document.write(' ...'); document.write(' 474'); document.write('
'); document.write('
'); document.write(''); document.write('');