Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri

Clerc: Persona ilustrada o sabia
Clerc: En la llamada Edad Media, estudiante.
Deriv.: Clérigo, Clerecía.



Al final del capítulo 2 de esta narración, dejamos a la muchacha y al muchacho clercs camino de su Colegio Mayor. Eran ambos huérfanos y creíamos que ambos fértiles. El gobierno de la ciudad había decidido, como en casos semejantes, dedicarlos a la procreación cuando llegara el momento oportuno (según nuestras creencias cuando el elemento más joven de la pareja cumple los diecinueve años). El Colegio Mayor estaba compuesto por dos pabellones y como es natural en nuestra especie, uno era el pabellón de las hembras y el otro el de los machos.
Un par de aclaraciones más antes de seguir el normal desarrollo de los acontecimientos que han dado lugar a esta reseña en el Libro de Asuntos  Reseñables de New Compostela.
Primera: Según nos dice el último de los supervivientes de la T.G.M. (abrev. de Tercera Guerra Mundial), él cree recordar -su mente anda ya confusa y apenas sabe quién es- que utilizaban como energía cosas tales como electricidad, gas que canalizaban por conductos (deben de ser [si es que son ciertos sus recuerdos] parte del sistema de tuberías que hemos encontrado soterrado bajo el pavimento de la ciudad)  y un líquido que servía para propulsar los coches de combustión. Todo eso se ha perdido. Si algún superviviente de aquellos años, en pleno uso de sus facultades mentales, viera nuestra forma de vida, le resultaría semejante a la que se debía vivir en la Antigua Compostela hacia el siglo XI de la era anterior.
Segunda: en nuestro territorio  ninguno de los menores de diecinueve años tiene derecho a conocer a qué labor será destinado. Una vez que alcanzan la mayoría de edad se les comunica y no tienen derecho a rechazar lo que el Consejo de la Ciudad haya destinado para ellos.
Hechas estas dos salvedades -que nos parecen esenciales para entender el curso de los acontecimientos-, volvamos al encuentro de nuestros protagonistas.
Nada más llegar a su habitación, la clerc -a la que vamos a bautizar con el nombre propio María a instancias de uno de los más finos analistas de la H. N. (abrev. de Historia Natural) que aconseja poner nombres propios a las personas para la mejor comprensión del texto y no vamos a ser nosotros, simples funcionarios, los que dudemos de semejante sugerencia-. Empecemos el párrafo de nuevo: Nada más llegar a su habitación clerc María se cambió de ropa. Había llegado empapada y a ella esa sensación de humedad y frío durante un cierto periodo de tiempo, le producía un bienestar fuera de lo común. Casi el mismo placer le procuraba el proceso contrario: secarse y entrar en calor. Ya se había hecho la noche. En noviembre se hace la noche muy pronto. A las siete y media las estudiantes deben estar sentadas en el refectorio.
Una cuestión de forma: A instancias de nuevo del fino analista de la H. N. hemos decidido utilizar de forma aleatoria el femenino o el masculino como genérico del grupo de estudiantes aunque sea abrumadora la mayoría de mujeres que lo conforman. El número total de clercs es, a día de hoy, 14 de noviembre, de 827 de las cuales 800 son mujeres y 27 hombres en cuanto a genitalidad se refiere. Esta decisión de utilizar indistintamente masculino o femenino para referirnos a grupos se debe a que creemos que da al relato -que suele ser parco en florituras y de estilo más bien frío al tratarse de un informe ministerial- cierto pintoresquismo. 
El refectorio es común para ambos sexos. A las siete y media se sentó María en su lugar asignado y poco minutos más tarde se sentó frente a ella clerc Xosé  -al que por mor de lo comentado anteriormente vamos a nombrar así-.
 

Narrativa

Tags : La Clerc Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 14/09/2022 a las 17:07 | Comentarios {0}


Clerc: Persona ilustrada o sabia
Clerc: En la llamada Edad Media, estudiante.
Deriv.: Clérigo, Clerecía.



Nos hemos dicho -al revisar la narración que venimos haciendo hasta el momento- que no nos hemos ocupado de ubicar en una cultura (o peor aún una civilización) a nuestros personajes así es que antes de que sea demasiado tarde vamos a ocuparnos de ello. Entendemos por demasiado tarde la distracción del lector por hacerse preguntas sobre esas cuestiones y que justo esas preguntas lo alejen de la peripecia de los protagonistas; también podemos entender por demasiado tarde esa intranquilidad que nace cuando nos sentimos perdidos en el tiempo y en el espacio (suele ocurrir a menudo en la duermevela. Ese estado suele terminar cuando damos un respingo porque sentimos en el ensueño que vamos a caer por un abismo cuyo borde es el lado de la cama). Dejémonos de ejemplos. Ubiquemos.
Tras producirse la III Guerra Mundial y quedar devastada más del noventa por ciento de la Tierra, la población humana que sobrevivió a la hecatombe -según los últimos datos tras el fin del conflicto somos una población de 18.341 humanos- nos refugiamos en la única ciudad que quedó en pie en todo el planeta, la ciudad llamada antiguamente Compostela y hoy rebautizada como New Compostela. Para los que no estén al tanto de los fríos datos que nos ofrecen los anales, daremos una muy sucinta cronología de los hechos: según los cómputos de la llamada Era Común, la III Guerra Mundial se inició -previa declaración de guerra por correo electrónico- el 7 de febrero del año 2025.  La declaración de guerra la hizo el presidente de Estados Unidos (una de las mayores potencias militares de aquel entonces)  Donald Trump (que había vuelto a la presidencia tras haber vencido a Joe Biden en las elecciones de noviembre de 2024). Dicha declaración tenía como destinatario al presidente de China (otra de las grandes superpotencias) Xi Jinping. Pronto se crearon los bandos enemigos y el momento culminante de la guerra fue el 8 de septiembre de 2028 e.c. (por la abreviatura e.c. queremos decir era común) cuando China y sus aliados lanzaron una ofensiva con armas biológicas que tuvo como consecuencia el fin de los bandos, la contaminación de todo el planeta y la muerte de todos los seres vivos excepto los que se encontraban dentro de un círculo perfecto de 10 kilómetros de perímetro cuyo centro era New Compostela. Es a partir de esa fecha cuando iniciamos nuestra era y por lo tanto generamos una nuevo calendario, al que decidimos basar en el ciclo solar para no olvidarnos de nuestros antepasados. Desde entonces han pasado 80 años. Nos encontramos pues en el año 80 de la e.a. (abrev. de "era actual").
Es para conmemorar este aniversario -hemos abandonado la base decimal- por lo que, por medio de la historia de la clerc queremos hacer una memoria escrita de los pasos que vamos dando para que la vida en este reducto se pueda seguir desarrollando y para que -ojalá- llegue el día en el que podamos atravesar el perímetro de seguridad y extendernos de nuevo por un planeta que según nos dicen las crónicas antiguas es inmenso y estuvo inundado de vida en todos sus rincones.
Toda la información de la Era Común desapareció con la barbarie y para conocerla sólo nos quedaron dos fuentes: la memoria de los que sobrevivieron y dos compilaciones -llamadas libros- de la vida de los hombres. Una de ellas es La Historia Natural de un autor llamado Plinio el Viejo y la otra la titulada Códice Calixtino cuyo autor -si es que eso fuera importante- desconocemos.
De ambas fuentes: memoria de los supervivientes y compilaciones hablaremos cuando necesitemos echar mano de ellas.
 

Narrativa

Tags : La Clerc Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 09/09/2022 a las 12:49 | Comentarios {0}


Clerc: Persona ilustrada o sabia
Clerc: En la llamada Edad Media, estudiante.
Deriv.: Clérigo, Clerecía.



Nombraremos la clerc  y el clerc  a los dos muchachos protagonistas de nuestra pequeña historia. Lo haremos así para salvaguardar sus identidades y no porque corran peligro, pobres nuestros, sino por respetar su deseo que fue siempre una búsqueda, diríamos que hasta afanosa, del anonimato. Las cuestiones éticas de esta búsqueda quizá queden para más adelante porque lo que ahora importa es la peripecia de esta pareja de jóvenes.
Llueve mansamente en la ciudad antigua. Serán las cinco de la tarde y ya la luz, estamos en noviembre, se va yendo y la humedad fría lo va inundando todo. La ciudad antigua es toda de piedra y su pavimento de adoquín. La lluvia mansa que cae sobre las piedras las abrillanta y crea unos reflejos raros que podrían sugerir sombras fantasmales surgidas a deshora.
Desde el atrio, sordamente al principio, se escucha el murmullo de los clercs que salen de clase. Han de salir todos en fila. Todos los grados han de salir al mismo tiempo de sus aulas, primero lo más avanzados, no necesariamente los mayores, por último lo más rezagados, no necesariamente los pequeños. La clerc y el clerc  salen en el grupo de los avanzados. Permítasenos decir algo de su fisonomía.
Ella tiene dieciséis años, cabellos castaños tirando a rubios, frente estrecha y cóncava que denota -según los patrones de la fisiognómica actual- audacia en el pensamiento, ímpetu en la acción; tiene los ojos grandes y negros, ariscos los pómulos, una boca carnal y unos dientes blancos y regulares de los cuales se han hecho conocidos algunos poemas a ellos dedicados; su mentón es firme y delicado como lo es también su cuello; de sus escápulas diríamos que son remos y de su pecho mascarones de proa a punto de florecer; cintura breve -dicen los que la han visto-, lo mismo alaban de su cadera y uno que vio sus piernas dijo de ellas que eran pura sencillez, columna dórica.
Él tiene dieciséis años, cabellos negros y rizados, frente ancha y lisa que denota decisión en el pensamiento, prudencia en la acción; tiene los ojos tristes y verdes, armónicos los pómulos, una boca esbelta que cuando sonríe parece amanecer y unos dientes grandes, casi brutales, a los cuales, algunos, compararon con los dientes de Orestes; su mentón es firme y triangular, su cuello ancho como farallón de las tierras del Norte se yergue sobre un torso que parece copiado del David de Donatello; esbeltos los brazos, ágiles las piernas, precisos los pies.
Todos los clers, antes del salir a la calle se encapuchan y bajan la cabeza en señal de sumisión. Algunos se encaminan a sus casas, otros a los Colegios Mayores de los Clercs. En los Colegios Mayores viven los huérfanos de la última guerra. En el mismo Colegio vive la pareja a la que no pondremos nombres propios. Desde la Universidad hasta los Colegios Mayores han de caminar un par de horas. La regla exige que ningún clerc acompañe a otro. Todos han de ir consigo mismos, recogidos en sí, y así, cada tarde, se produce la extraña imagen de una hilera de jóvenes en hábito y encapuchados que atraviesan la ciudad camino de sus residencias como si fueran espectros. Nada más lejos, claro, de la realidad.
 

Narrativa

Tags : La Clerc Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/09/2022 a las 13:03 | Comentarios {0}


Clerc: Persona ilustrada o sabia
Clerc: En la llamada Edad Media, estudiante.
Deriv.: Clérigo, Clerecía.



No vas a meditar nada, le dijo la maestra al clerc.
Así transcurre la mañana.
Todos están callados.
Fuera, alguna vez, se escucha una ráfaga de viento.
Pueden girar los cuellos (los que puedan, hay cuellos que no giran, cuellos que se quedaron atrofiados por enfermedades sin sentido, enfermedades que llegan a los cuerpos como llegan a las sociedades formas miserables de dolor; enfermedades que engañan a sistemas y los ponen en alerta cuando no hay peligro ninguno ni tan siquiera riesgo de él; lo mismo que la enfermedad de la codicia, lo mismo que los grandes empresarios y sus negocios basados en el expolio del más débil. Desde siempre ha sido así, desde que se pensó una forma de historiar, una filosofía de la Historia; incluso se idearon filosofías de la Historia que inauguraron la sumisión del pensamiento al poderoso de turno; eso de la Historia, eso de las causas y los efectos, ese misterio que anima toda la civilización occidental que es el descubrimiento del origen del movimiento. De ahí, quizá, el encuentro entre la atrofia de un cuello y la hipertrofia de un sistema social como es el capitalismo –un sistema religioso al fin y al cabo- que necesita –como toda religión- sus víctimas, sus sacrificios, sus próceres y sus mártires).
Así transcurre la mañana.
Uno de los alumnos piensa, mientras araña con desgana la tapa del pupitre, que no puede invocarla. No dirá el qué. Sólo que no puede. No puede hacer que aparezca. No puede hacer que sonría. No puede, sabe que no puede, echar el tiempo atrás; tiene, en su conciencia de civilización, la certeza de que el tiempo no es reversible, de que el tiempo tiene un flecha de sentido y ese sentimiento o percepción marca para siempre la vida de todos los que la sienten así. ¿Es así? se quiere preguntar, retóricamente, el alumno que divaga mientras araña con desgana la tapa del pupitre. ¿Es así el tiempo? ¿Es necesariamente así la jerarquía social? ¿Es necesario que ante las narices de todos, por medio de los medios de comunicación, tengamos que asistir al derroche de los poderosos? ¿Tenemos que ver, es más, tenemos que admitir que como elemento de protocolo en el reino de Marruecos, los súbditos de Mohammed VI tengan que besar su mano fingiendo un temor reverencial? ¿Tenemos que admitir que en España haya un protocolo que se llama, popularmente, el besamanos en el que se tiene que inclinar uno ante el rey y hacer –sólo las mujeres- una graciosa reverencia a la reina? ¿Quiénes hostias son esas personas para que nadie tenga que humillarse ante ellos aunque sea tan sólo protocolariamente, aunque sea una forma de recuerdo de lo que sí aconteció un día cuando los reinados eran absolutos? ¿Por qué nos tenemos que asustar ante uno al que se le adjudica el título de Presidente? ¿Cuándo por fin las barricadas servirán para expulsar a los comerciantes del templo? Así piensa uno de los alumnos mientras por las ventanas de la clerecía el tiempo pasa y la luz anuncia que la llegada del invierno no ha de andar muy lejos.
¿Qué es de la maestra?
¿Quién es esa mujer que se sienta ante una mesa -elevada del suelo por medio de un estrado- frente a toda la clase de clercs? ¿Quién fue el artesano que colocó el pizarrón detrás de la maestra? ¿Lo construyó él? ¿El material de la pizarra es el mismo que el de la piedra que se utiliza para cubrir los tejados de los pueblos negros de La Alcarria?
¿Quién es esa mujer a la que se le ha otorgado –por medio, imaginamos, de un organismo estatal- el título de maestra? ¿Maestra? ¿Qué están aprendiendo los clercs a esa hora de la mañana?
Los refugios ya están preparados -lee una clerc, situada tres pupitres por delante del clerc que arañaba con desgana la tapa del suyo-, el miedo a la invasión se refleja en los rostros de la población adulta, la población infantil muestra en general caras de curiosidad mientras que la senil muestra más bien un gesto de hartura. La clerc conoce la palabra impronta. Es más, la clerc sabe que mediante esas lecturas le están generando memorias de saber. Es más, la clerc sabe que ese saber no es absoluto. Es más, la clerc guarda en su seno un secreto: ha llegado el momento de acabar con todo esto.
 

Narrativa

Tags : La Clerc Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 30/08/2022 a las 13:41 | Comentarios {0}



Aseguro que fueron así los hechos porque es mi letra. Está escrito en un papel continuo que me recuerda al rollo de papel higiénico. Fue así porque al principio está escrito: Yo, Olmo Z. escribo lo que sigue para no olvidar. Porque es importante no olvidar. Porque ahora me parece importante no olvidarlo. Importante para lo que queda.
Transcribo lo escrito sin omitir nada.
 
Carmen baja la ventanilla de coche. Estamos en el puerto. Asoma un poco la cabeza. El sol de la tarde baña su cara y se refleja en sus gafas de cristales oscuros. Dice, ¿Te gusta conducir? Y ríe como una idiota.
 
Salimos a la autopista. Ella está enviando mensajes con el móvil. No para de mirarlo. Lo lleva en su regazo. A veces me mira y me hace alguna pregunta. ¿De dónde soy? ¿Cuántos años tengo? ¿Por qué me hago el interesante?
 
El que debe ser el Guardés de la mañana se despide nosotros. Dice, Que lo paséis bien parejita. Con mi mando cierro el portón de la verja de entrada a la Casa Museo que alberga la colección privada de arte de un viejo magnate al que no he tenido la oportunidad de conocer. Carmen ríe y se impresiona con lo que ve. Hace fotos. El lujo a los miserables nos suele impresionar. Las envía. Me dice, Se las estoy mandando a Isabel. Mi cara debe de informarle que no sé quién es Isabel. Dice, Sí, mi amiga, tu vecina, la del segundo, la mujer de Diego, el cojo.
 
Carmen baja tras de mí. Siento su inquietud. En los humanos el descenso bajo tierra nos asusta. Dice, Dónde me llevas ¿a las mazmorras? Me sorprende que conozca la palabra mazmorra.
Le encanta mi habitación. Ha bajado con su mochila. Le digo que se puede cambiar en el baño. Yo lo haré en la habitación. Carmen, fingidamente alarmada, Trucos ninguno. Ni se te ocurra entrar. Respondo, Tienes pestillo. También avisa tú antes de salir del baño. Cierra Carmen la puerta. No echa el pestillo.
 
Calor de agosto. En el jardín. Ella se ha puesto un biquini de color azafrán que se recoge por encima de las caderas y que tan sólo cubre como si de un trozo de paño se tratara, la cima de su monte. Por detrás un hilo se le mete por la raja del culo. La parte de arriba apenas cubre el ancho del pecho que abarca el pezón. Todo lo demás está al aire. Es un pecho prieto de mujer madura y estéril.
 
Baño de ella. Yo la observo sentado en la mesa del porche que estará a unos quince metros del borde de la piscina. He preparado un piscolabis para cuando salga. Carmen nada mal. Es torpe. No se quiere mojar el pelo, dice. ¿Tú no te vas a bañar? Yo le respondo que no me gusta el agua. Miento y le digo que ni sé ni me gusta nadar. Ella grita, ¡Pero a ti te gusta algo, muchacho! ¡Menudo friki! Y chapotea.
 
Cae la tarde. Ella bebe vino blanco frío y toma con afectación una aceituna. Dice, Esto es vida. Me mira luego. Me dice, Me ducho y me llevas. Me lo prometiste. Le digo, No te lo prometí pero te llevo.
 
Se está duchando. Ha dejado la puerta del baño sin echar el cerrojo. Entro desnudo. Me meto en la ducha. Ella ríe. Sabía yo que esto te iba a gustar, exclama bajo el chorro templado de la ducha. Llevo mi mano al pelluzgón de su pubis. Ella echa mano a mi polla. Le meto un poco el dedo. Me muerde el cuello.
 
Estamos en la cama. Nos mordemos. Ella me empieza a comer la polla. Yo le empiezo a comer el coño. Ella muerde la base de mi miembro. Yo siento un dolor extraño. Ella muerde un poco más. Un poco más al filo. Yo llego a su clítoris y también lo muerdo pero lo muerdo más, muerdo su clítoris y se lo arranco de cuajo. Ella suelta un grito pavoroso y logra morderme el testículo izquierdo y me desgarra por completo el escroto. El testículo queda colgando del epidídimo. Mi dolor es tan intenso que río cuando me lo arranca con sus dientes y lo escupe. Y sólo sé que entonces, ambos como locos, en la habitación del sótano de la Casa Museo cerrada a cal y canto, con el techo retráctil echado, nos vamos a despedazar a mordiscos sin que nadie escuche nuestros alaridos y sé que sólo uno saldrá vivo así es que me dedico en cuerpo y alma a morderla al igual que ella me muerde a mí. Tuvo que ser cuando pude llegar a su cuello. Tuvo que ser cuando vi en su mirada su derrota. Tuvo que ser ese último instante supremo que lucha por sobrevivir cuando me lancé con las fauces abiertas sobre su cuello y de un solo mordisco llegué a su yugular y mis mandíbulas se cerraron sobre ella y apretaron y apretaron y apretaron y apretaron más y más a medida que ella iba soltando mi muslo derecho, el cual estaba medio comido y del que manaba sangre a espuertas como si me hubiera abierto la femoral.
Desfigurada, a pedazos, llena de mordiscos por todas partes, Carmen deja de respirar y aun sabiendo que ha muerto yo la sigo mordiendo y me la como hasta saciarme.
 
Método. Me limpio. Me curo. Me coso. Salgo de la habitación. Desarmo las alarmas. Voy hasta el cuarto del grupo electrógeno. Cojo los bidones de gasolina. Los distribuyo por pisos. Hay once bidones. Hay cuatro pisos. Rocío el cuerpo de Carmen. Voy rociando de gasolina planta a planta. No enciendo las luces. Tan sólo si sospechan algo desde la central podrán detenerme antes de que escape. Sólo que sé que por la mierda que les pagan no se pasan la noche entera mirando los monitores que emiten lo que recogen las cámaras de seguridad. Cuando llego a la biblioteca descuelgo el cuadro de Braque. La sujeción no es complicada. No tiene alarma propia. Si la hubiera tenido quizá me habrían podido pillar. Me parece que es el cuadro de Braque una buena recompensa no por el trabajo realizado –que ha sido una mierda- sino por el miedo que he vivido. Dejo un reguero de gasolina hasta el portón de la verja. Monto en el coche Son las cuatro y diez de la madrugada. Enciendo la gasolina. Me voy.
 
Desde un altozano. A unos pocos kilómetros de la Casa Museo. Veo el incendio. La llama ha prendido. El fuego lo ha arrasado todo. De nada ha servido la abnegada labor de los bomberos.
 
Estoy en una cueva. No sé cuando llegué aquí. No sé en qué país me encuentro. Sólo sé que la cueva está en un acantilado que da una cala y ésta a un mar. Estoy solo. Guardo los papeles que he transcrito. En la pared del fondo está colgado el Braque en el cual veo un pescado. Llamo al cuadro Pescado de Braque. Suelo pensar cuando lo miro –y lo miro mucho, más que al mar- que el miedo sí tiene un precio.
 
FIN
 

Narrativa

Tags : Olmo Dos Mil Veintidós Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 27/08/2022 a las 17:25 | Comentarios {0}


1 ... « 2 3 4 5 6 7 8 » ... 86






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile